Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 763-6, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253536

RESUMO

Se comunica un paciente con una glomerulonefritis rápidamente progresiva que después de inmunosupresión y hemodiálisis recuperó parcialmente la función renal. Ocho años más tarde una TAC demostró una enfermedad renal quística adquirida (ERQA), entidad caracterizada por el desarrollo de numerosos quistes en los riñones de pacientes con diferentes nefropatias crónicas que no tienen historia de enfermedad quística hereditaria. La ERQA puede cursar en forma asintomática o como ocurrió en este caso con diferentes complicaciones derivadas de los quistes tales como poliuria-polidipsia, quiste renal hemorrágico, hematoma retroperitoneal y carcinoma de riñon a células claras. En doce años de seguimiento se observó una declinación lenta de la función renal que podría atribuirse a la ERQA. Se sugiere que la ERQA puede convertirse en un factor de progresión no inmunológico que condicionaria pérdia de la función renal cuando se instala en pacientes con insuficiencia renal moderada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia/complicações , Falência Renal Crônica/etiologia , Doenças Renais Policísticas/complicações , Adenocarcinoma de Células Claras/patologia , Neoplasias Renais/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37: 29-34, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151441

RESUMO

El prurito es un síntoma frecuente en los pacientes portadores de Insuficiencia Renal Crónica, en especial aquellos que presentan síndrome úremico y/o son tratados mediante hemodiálisis de mantenimiento (HM). Su etiología, patogenia y tratamiento son motivo de controversia y en tal sentido se diseñó un estudio prospectivo que permitiera analizar las diferencias entre pacientes con y sin prurito y determinar si los factores clásicamente imputados como patogenéticos, tenían alguna relación estadística con el síntoma. En una población de 94 pacientes en HM se investigó la presencia de prurito mediante un interrogatorio dirigido; 52 de ellos (55 ciento por ciento) presentaban prurito (actual o pasado) y sólo en el 17,3 ciento por ciento de los casos el síntoma pudo atribuirse a una causa concreta: diabetes mellitus (10 ciento por ciento); producto fosfocálcico elevado (6 ciento por ciento) y en un caso a escabiosis. Los valores séricos de fósforo, calcio, fosfatasa alcalina y parathormona medio molecular (RIA) no mostraron correlación con la aparición de prurito, ni hubo diferencias significativas entre los parámetros de laboratorio de pacientes con y sin prurito. Los únicos factores que mostraron una relación estadísticamente significativa fueron el tiempo de tratamiento mediante HM y la existencia de diabetes. La mayor incidencia de prurito en los pacientes con más tiempo en HM podría vincularse a factores tales como "vasculopatía urémica", sensibilización ante diversos materiales y/o fármacos utilizados en diálisis durante períodos prolongados o a amiloidosis con depósito de B2-microglobulina. Nuestros resultados confirman que la etiología del prurito en HM sigue siendo motivo de controversia y se contrapone con la frecuente vinculación entre prurito e hiperparatiroidismo secundario severo, hiperfosfatemia o producto P x Ca elevado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Prurido/etiologia , Hiperparatireoidismo/complicações , Diálise Renal/efeitos adversos , Prurido/fisiopatologia , Prurido/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Diabetes Mellitus/complicações , Insuficiência Renal Crônica/complicações
3.
Prensa méd. argent ; 73(12): 510-11, 15 ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45247

RESUMO

Se presenta la experiencia del Servicio de Proctología del Complejo Médico Policial Churruca-Visca en la utilización de la operación de Hartmann en la colopatia diverticular complicada en el período 1971/1985. Se trataron 14 casos. La morbilidad postoperatoria fue del 42%. La mortalidad fue del 7%. Se efectuó la reconstrucción sólo en el 14%. Se analiza la necesidad de remoción del foco séptico en la complicación de la colopatía diverticular y se discuten las variables técnicas de reconstrucción factibles enfatizando los satisfactorios resultados obtenidos con la técnica propugnada


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Doença Diverticular do Colo/complicações , Rim/transplante , Perfuração Intestinal/etiologia , Diálise Renal , Terapia de Imunossupressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA