Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 24(1): 6-9, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-868718

RESUMO

La epilepsia es una condición neurológica grave que debido a las convulsiones que provoca, el 30% de ellos tienen dificultades en controlar los episodios. Siendo la luxación anterior la más frecuente, y la posterior sin antecedente traumático se puede considerar como patognomónica de esta afección. El objetivo del presente trabajo es reportar una serie de 4 casos y realizar una revisión bibliográfica, para evaluar las posibles opciones terapéuticas. Cuatro pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente, tres de los cuales eran recidivas de una cirugía por inestabilidad. En dos de los casos se le realizó una reconstrucción capsulolabral artroscópica balanceada ya que poseían defecto óseo menor al 20%. En otro caso, ya que poseía un defecto óseo mayor al 20% se le realizó una técnica de Latarjet y por último, un caso que a pesar de seguir siendo inestable decidió no operarse. La clave en el tratamiento adecuado de este tipo de pacientes es controlar farmacológicamente la epilepsia, evitando a aparición de las crisis. Si bien el algoritmo terapéutico no sería diferente al de un paciente no epiléptico, si lo son los resultados esperados y los índices de recidiva que son peores en este grupo de pacientes.


Epilepsy is a serious neurologic condition that causes seizures, 30% of these patients are unable to control their crisis. The anterior dislocation is the mostly frequent one, but a posterior dislocation in the absence of a traumatic event is virtually pathognomonic of a seizure event. The purpose of this study is to repost a case series of four patients with epilepsy and anterior shoulder instability, and discuss the different therapeutic options reviewed in the literature. Four patients were operated on, three being redislocations after a primary surgery for instability. In two cases a capsulolabral reconstruction was performed because they had a glenoid defect less than 20%, in one case, with a glenoid defect greater than 20% a Latarjet procedure was performed. One patient refused to have a revision surgery after having an unstable shoulder. The key to success in these patients is a adequate treatment and compliance of the epilepsy treatment. Even though the treatment algorithm is the same in these patients, their functional results and redislocation rates are worse.


Assuntos
Adulto , Articulação do Ombro/cirurgia , Artroscopia/métodos , Epilepsia , Luxação do Ombro , Recidiva
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 24(3): 113-118, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-907434

RESUMO

Introducción: Las lesiones Parciales Articulares del Manguito Rotador ( PASTA) cuando son de mas del 50% del espesor del tendón son de tratamiento quirúrgico. Se pueden reparar mediante técnicas trans-tendón o completando la lesión para luego repararla. Ambas técnicas presentan resultados favorables. El objetivo de la presente revisión sistemática con meta-análisis es comparar los resultados clínicos y el riesgo de re-ruptura. Materiales y Métodos: Se realizo una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EMBASE, CINAHL, LILACS de todo las publicaciones referentes a las lesiones PASTA utilizando. Criterios de inclusión debían ser estudios clínicos de nivel de evidencia I o II, con resultados funcionales uando escalas validadas, un seguimiento mínimo de 12 meses. Resultados: Se incluyeron cuatro trabajos con 274 pacientes. En la escala de Constant no se observó diferencia entre los grupos (p=0.80), La escala de ASES no se observó una diferencia estadísticamente significativa de (p=0.91) pero el riesgo de re-ruptura fue menor en las reparaciones transtendón (p=0.05). Conclusión: El presente meta-análisis sugiere que la reparación transtendinosa es mejor que completar la lesión para luego repararla en las lesiones parciales de manguito rotador que toman mas del 50% del espesor del tendón, tomando como punto de corte el riesgo de re-ruptura.


Introduction: Partial Articular Rotator Cuff tears of more than 50% of the thickness of the tendon are treated surgically. The options are a transtendon repair or to complete the tear and then repair it, both show good results. The objective of the present systematic review with metanalysis is to compare thier clinical results, and complications with focus on the retear risk. Materials and methods: Systematic search of PubMed, EMBASE, CINAHL, LILACS was performed searching publications about PASTA Lesion and their repair. Inclusion criteria, Level I or II Clinical Studies with a minimum follow up of 12 months, using validated functional scores. Results: Four studies with 274 cases were included. No signi cant difference was observed in de functional scores, Constant (p=0,8) or ASES (p=0,91) between the two groups. But there was a signi cant difference between the re tear rate (p<0,05) favoring transtendon repair. Conclusion: The present systematic review suggest that a transtendon repair is a better option for a PASTA lesion with fewer re tear rate.


Assuntos
Humanos , Criança , Artroscopia/métodos , Lesões do Manguito Rotador/cirurgia , Manguito Rotador/cirurgia , Articulação do Ombro/cirurgia , Resultado do Tratamento
3.
Artrosc. (B. Aires) ; 23(2): 55-60, mayo 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-786941

RESUMO

Introducción: La prioridad en la actualidad para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es la colocación del injerto reproduciendo la anatomía normal y la utilización de sistemas de fijación sólidos hasta lograr la asimilación biológica del mismo. El uso del portal anteromedial accesorio con la utilización de un botón cortical autoajustable como fijación femoral pueden hacer posible estas prioridades. El objetivo del presente trabajo es mostrar una serie de casos operados con técnica de portal anteromedial y botón femoral autoajustable con un seguimiento mínimo de 2 años. Material y Métodos: Evaluamos 40 reconstrucciones del ligamento cruzado anterior realizadas con técnica por portal anteromedial y fijación con botón cortical autoajustable, utilizamos la prueba de Lachman y pivot shift para definir estabilidad, los escores de Lysholm, IKDC para la evaluación clínica, el grado de satisfacción de los pacientes, la vuelta al deporte pre lesional y el índice de agrandamientos de túneles por imágenes radiológicas. Resultados: La serie tuvo un seguimiento promedio de 29,6 meses. El valor medio de la escala de Lysholm fue de 92,83 (IC 95% de 90-95, SD 8). El IKDC de 90.1 (IC 95% de 87,8 a 95). El grado de satisfacción del paciente fue de 8,89 (IC95% 8,4-9,3, SD 1,3). 35 (87,5%) de ellos participan en deportes de contacto (fútbol, hockey, handbol, artes marciales) y 5 (12,5%) en deportes no de contacto (correr, crossfit, danza). Al preguntarles si volvieron al mismo nivel de deportivo que antes de la lesión, 34 pacientes (85%) refieren retornar al mismo nivel que pre-lesional. Al evaluar la presencia de Lachman, el valor más frecuente (Modo 20 pacientes) fue para 1 cruz, seguido de 2 cruces con tope (18 pacientes), evaluando el pivot-shift la moda fue para la falta de pivot–shift (28 pacientes). Al medir el Single Hop test, la media estaba al 96,4% de la contralateral con un intervalo de confianza del 95% entre 93 y 99,3. Al compararse las mediciones del diámetro femoral entre el postoperatorio inmediato y el control final la diferencia observada no fue estadísticamente significativa, p=0,24, IC 95 0,11 a -0,43). Pero cuando se compararon los diámetros tibiales la diferencia obtenida fue estadísticamente significativa, p0,000, IC95 de -,51 a -1,6. Conclusión: La reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior con técnica anatómica por portal anteromedial y fijación cortical con sistema autoajustable es una técnica reproducible con resultados funcionales e índice de falla similares a los observados en registros internacionales con utilización de otras técnicas. El grado de agrandamiento de los túneles no fue causa de aumento de fallas en la población observada.


(AU)Introduction: Nowadays the priority in anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction is to recreate the normal anatomy and the use of solid fixation systems in order to achieve graft incorporation. The use of an accessory anteromedial portal and a self-locking femoral suspensory implant make this possible. The purpose of this study is to report a case series of patients with an ACL reconstruction with an anteromedial portal, a femoral self -locking device with a minimum follow up of 2 years. Materials and Methods: 40 ACL reconstructions had a Lachman, Pivot Shift test to define stability with at least 24 months postoperatively. At the same time and IKDC, Lysholm scores and an overall satisfaction knee score were performed. The return to sport and its level were recorded. In order to observe tunnel enlargement, an x ray was performed in the first 24 hrs and another one at the final follow up. Tibial and Femoral tunnel diameters were measured, recorded and compared Results: The mean follow up was 29,6 months. The mean value for the Lysholm scale was 92,83 (IC 95% of 90-95, SD 8). The IKDC was 90.1 (IC 95% de 87,8 to95). The degree of patient satisfaction after de surgery was 8,89(IC95% 8,4-9,3, SD 1,3). 35 (87,5%) of the practiced contact sports (soccer, field hockey, handball, martial arts) and only 5 (12,5%) practiced non-contact sports (running, crossfit, dance). 34 patiens (85%) reported to the same pre-lesion sports level. The most frecuent Lachman value (mode) was one cross in 20 patients, followed by 2 crosses with end point in 18 patients. The pivot shift it’s mode was for non pivot shift in 28 patients. The Single Hop test, the mean was 96,4% of the contralateral side with a confidence interval of 95% between 93 y 99,3. Comparing the femoral tunnel diameter between the first and last x-ray, the difference was not significant p=0,24, IC 95 0,11 a -0,43). But in the tibial side it was, p0,000, IC95 de -,51 a -1,6. Conclusion: The ACL reconstruction with anatomic, accessory anteromedial portal and cortical femoral self-locking button is a safe reproducible technique that achieves similar functional and re-rupture results compared with reported international registry databases. The degree of tunnel widening was not a cause of failure in the observed population.


Assuntos
Adulto , Articulação do Joelho/cirurgia , Artroscopia/métodos , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior/métodos , Traumatismos em Atletas , Seguimentos , Amplitude de Movimento Articular , Resultado do Tratamento
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(4): 118-121, dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-743153

RESUMO

El índice de re-rupturas luego de la reconstrucción artroscópica del manguito rotador sigue siendo todavía muy alto y de origen multifactorial. Hay factores de mal pronóstico inherentes al paciente, como la edad, la cronicidad de la lesión, el grado de retracción, la degeneración grasa y la atrofia muscular, que se traducen en un nuevo escenario anatómico e histológico con características particulares para cada individuo, y hay factores como la calidad y configuración de la reparación, que son cirujano-dependiente. Describimos en este artículo una nueva variante técnica para la reconstrucción de las lesiones del manguito rotador, conocida como RipStop, que intenta aumentar la fortaleza y resistencia de la configuración de la reparación a las solicitaciones de fuerzas cíclicas y de esta manera mejorar el escenario biológico para una cicatrización más segura.


The incidence of re-ruptures after arthroscopic rotator cuff repair is still high and multifactorial. There are several factors that affect the prognosis inherent to the patient, such as the age, chronicity, degree of retraction, fatty infiltration and muscular atrophy, that create a new anatomical and histological scenario with particular characteristics to each patient, and there are factors such as the quality and configuration of the repair, which are surgeon-dependent. We describe in this article a new technical variant for the reconstruction of rotator cuff tears, known as Rip-Stop, trying to increase the strength and resistance of the configuration to cyclical forces and therefor improve the biological stage for safer healing.


Assuntos
Humanos , Articulação do Ombro/cirurgia , Artroscopia/métodos , Manguito Rotador/cirurgia , Manguito Rotador/lesões , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Técnicas de Sutura
5.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(2): 48-53, jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686280

RESUMO

Introducción: La capsulitis adhesiva se caracteriza por presentar un cuadro clínico de insidiosa y progresiva pérdida de la movilidad activa y pasiva del hombro, que en general se acompaña de dolor e incapacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria. Histológicamente se define como una fibrodisplasia pancapsular, con un posible sitio de origen en el intervalo rotador. La vimentina, es una proteína citocontractil que se encuentra fuertemente expresada por fibroblastos, especialmente en los nódulos fibróticos. Material y Métodos: Entre enero del 2010 y diciembre de 2012, prospectivamente realizamos 10 capsulotomías artroscópicas, en 10 pacientes con diagnóstico de capsulitis adhesiva idiopática. Durante este procedimiento se tomaron biopsias de: 1- Sinovial y Cápsula del Intervalo de los Rotadores (Ligamento Coracohumeral), 2- Sinovial y Cápsula Antero-Inferior (Ligamento Glenohumeral Inferior), 3- Sinovial y Cápsula Posterior. Se evaluó cuantitativamente el infiltrado linfocitario, la proliferación vascular, la proliferación de fibroblastos, la metaplasia condroide y la expresión de la proteína citocontráctil vimentina. Correlacionamos estos hallazgos con el estadio clínico preoperatorio y los hallazgos por visión artroscópica directa. Resultado: Histológicamente las muestras del intervalo rotador eran similares en todos los hombros biopsiados; hiperplasia sinovial, infiltrado linfocitario (intersticial y perivascular), proliferación de fibroblastos y fibrosis. Las biopsias capsulares presentaron menores cambios histológicos. En todos los casos, en el intervalo rotador se observó positividad intensa de vimentina en las células endoteliales de los vasos de neo formación y en el estroma, y moderada en los fibroblastos. No se pudo hallar correlación entre los hallazgos histológicos, la apariencia artroscópica de la cápsula y el estadio clínico de evolución. Conclusión: El estudio de la histología nos demuestra que, la displasia fibrosa en las capsulitis adhesivas idiopáticas es pancapsular, la vimentina solo se expresa en el intervalo rotador y el ligamento coracohumeral, reflejando contractura capsular, por lo que su liberación seria la llave para la recuperación del rango de movilidad y que no hay correlación entre los hallazgos histológicos, la apariencia artroscópica de la cápsula y el estadio clínico de evolución. Tipo de Estudio: Estudio pronóstico. Nivel de evidencia: IV


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Articulação do Ombro/patologia , Artroscopia/métodos , Bursite/diagnóstico , Bursite/patologia , Cápsula Articular/lesões , Vimentina , Estudos Prospectivos , Seguimentos
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(1): 48-56, mar. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-552023

RESUMO

Introducción: La identificación y la consideración de los factores de mal pronóstico preoperatorios, como la edad de los pacientes, la cronicidad de la lesión, la calidad de los tejidos, la atrofia muscular, la infiltración grasa y el grado de retracción, pueden ser la clave para definir la conducta terapéutica en las roturas masivas del manguito rotador. Materiales y métodos: Veintidós pacientes con diagnóstico de rotura masiva del manguito rotador, reparada en forma parcial o total con anclajes por vía artroscópica, fueron evaluados con un mínimo de dos años de seguimiento. Para la evaluación clínica se utilizaron el puntaje de Constant y el grado de satisfacción de los pacientes. Dieciséis pacientes fueron sometidos a una resonancia magnética para evaluar, en forma objetiva, el grado de cicatrización. Varios factores clínicos y estructurales fueron incluidos para el análisis estadístico. Resultados: El 86,35 por ciento de los pacientes obtuvieron un puntaje de Constant entre bueno y excelente. De los 22 pacientes operados, 21 estaban satisfechos o medianamente satisfechos con la cirugía realizada. El índice de re-roturas diagnosticadas por resonancia magnética fue de 25 por ciento. La cronicidad de la lesión y la atrofia muscular influyeron significativamente en el resultado funcional (Constant). La edad, el grado de retracción y la infiltración grasa tienen una tendencia a empeorar los resultados clínicos, pero no alcanza a ser estadísticamente significativa. No se ha demostrado una asociación entre el puntaje de Constant y el grado de cicatrización o el índice de re-roturas. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran que la reparación artroscópica de las roturas masivas del manguito rotador puede garantizar resultados aceptables y predecibles, siempre y cuando se respeten los factores de mal pronóstico preoperatorios. Los resultados funcionales no se correlacionan con el número de re-roturas posoperatorias. Hay una tendencia a que la mejoría de...


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Articulação do Ombro/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Manguito Rotador/cirurgia , Satisfação do Paciente , Amplitude de Movimento Articular , Ruptura , Resultado do Tratamento
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(1): 40-47, jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530688

RESUMO

El propósito de este trabajo es utilizar la visión artroscópica en conjunto con el estudio macroscópico de la anatomía del ligamento cruzado anterior, para revisar y clarificar algunos conceptos báásicos que puedan ayudar a una mejor planificación en el momento de elegir una técnica quirúrgica para la cirugía de reparación de este estabilizador primario de la rodilla. Utilizamos cinco rodillas cadavéricas frescas, en las que se realizó inicialmente una artroscopia para definir y describir la anatomía normal del LCA. Disecamos tres de estas rodillas para identificar los dos fascículos del LCA y realizar mediciones de las áreas de inserción tibial y femoral, marcamos algunos reparos anatómicos de importancia y medimos la distancia entre estos y el centro del foot-print tibial y femoral. Teniendo en cuenta estas mediciones, en los dos especímenes restantes aplicamos por vía artroscópica las diferentes alternativas técnicas que puedan reproducir más fidedignamente estas características anatómicas estudiadas. En conclusión, mostramos los resultados obtenidos a partir de la investigación y la observación de la anatomía normal, aplicada a la práctica quirúrgica, teniendo de esta manera, un sustento objetivo y verdadero para mejorar en el futuro nuestros resultados clínicos, funcionales y biomecánicos de la reparación arrtroscopica del LCA.


Assuntos
Humanos , Ligamento Cruzado Anterior/anatomia & histologia , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/tendências , Articulação do Joelho/anatomia & histologia , Fenômenos Biomecânicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA