Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medisan ; 15(8)ago. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616336

RESUMO

Se utilizó un nuevo plan terapéutico para el alumbramiento activo, basado en el empleo de misoprostol por vía sublingual, con vistas a evaluar su eficacia y seguridad. Para ello se realizó un ensayo clínico pragmático de fase III con características específicas, que incluyó a gestantes tomadas como controles y tratadas según lo normado en ese caso, así como 2 grupos experimentales (1 y 2), en cuyas integrantes se empleó el proceder activo no invasivo propuesto para el estudio. La muestra quedó conformada por 600 pacientes atendidas en el Servicio de Partos del Hospital Ginecoobstétrico Mariana Grajales Coello de Santiago de Cuba desde junio de 2009 hasta igual mes de 2010. En los 2 últimos, tanto el tiempo de alumbramiento promedio como el volumen de sangrado calculado fueron menores que en el primero, de donde se concluyó que el misoprostol a las dosis y vía propuestas resultó ser más eficaz y seguro que la oxitocina


A new therapeutic plan was used for the active childbirth, based on sublingual misoprostol use, aimed at evaluating its effectiveness and safety. For this, a phase III pragmatic clinical trial was carried out with specific characteristics that included pregnant women taken as controls and treated according to the standards in that case, as well as 2 experimental groups (1 and 2) in whom the active and non invasive procedure proposed for the study was used. The sample was formed by 600 pregnant women assisted at the Childbirth Service of Mariana Grajales Coello Gynecological and Obstetrical Hospital in Santiago de Cuba from June, 2009 to the same month of 2010. In the 2 last groups, both the time of average childbirth and the volume of calculated bleeding were smaller than in the first one, and it was concluded that misoprostol at the doses and administration route proposed turned out to be more effective and safe than oxytocin


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hemorragia Pós-Parto/etiologia , Misoprostol/uso terapêutico , Ocitocina , Ocitocina/uso terapêutico , Parto
2.
Medisan ; 12(3)jul.-sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532471

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Materno Sur Docente Mariana Grajales Coello de Santiago de Cuba durante el 2006, con vista a caracterizar a 332 gestantes en quienes se usó misoprostol como método preinductivo del trabajo de parto, así como a valorar su utilidad en las integrantes de la casuística. Entre los resultados sobresalieron, por citar algunos, que este procedimiento favoreció el logro de una exitosa inducción definitiva del parto y la evolución a fase activa de la mayoría de las grávidas, con un reducido número de dosis del fármaco.


A descriptive, longitudinal and prospective study was carried out in Mariana Grajales Coello Southern Maternity Hospital from Santiago de Cuba during the 2006, aimed at characterizing 332 pregnant women in whom misoprostol was used as preinductive method of labor, as well as at evaluating its usage in the members of the case material. Among the results there were that this procedure favored the achievement of a successful and definitive induction of the childbirth and the clinical course to the active phase of most of the pregnant women, with a reduced dose of the drug.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Misoprostol , Misoprostol/farmacologia , Trabalho de Parto , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
3.
Medisan ; 9(2)abr.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463336

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los 50 partos ejecutados con espátulas en el Hospital Materno Sur “Mariana Grajales” de Santiago de Cuba desde enero del 2004 hasta febrero del 2005, a fin de determinar las principales indicaciones y repercusiones maternofetales que justificaron su uso, así como los factores biosociales más comúnmente asociados a esa decisión, que en este caso resultaron ser: la primiparidad, el peso normal del feto y el cordón umbilical apretado o laxo alrededor de su cuello. Los datos obtenidos al respecto revelaron que la indicación básica para utilizar ese tipo de instrumento fue el período expulsivo prolongado; la complicación materna predominante, el desgarro cervical; y las complicaciones fetales prevalecientes: la bolsa serosanguínea, no provocada directamente por la manipulación con las paletas, y la herida facial. A pesar de los muchos detractores del procedimiento, en este hospital ha proporcionado buenos resultados para extraer al producto de la concepción en circunstancias desfavorables para su espontáneo nacimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Maternidades , Parto Obstétrico/instrumentação
4.
Medisan ; 9(2)abr.-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463339

RESUMO

Se hizo un estudio descriptivo y transversal de las 106 pacientes (embarazadas y puérperas) que ingresaron con diagnóstico de enfermedad tromboembólica en las unidades de cuidados intermedios de los hospitales provinciales Saturnino Lora y Juan Bruno Zayas, respectivamente, de la ciudad de Santiago de Cuba, desde enero del 2000 hasta diciembre del 2003, a fin de determinar su repercusión sobre la morbilidad y mortalidad maternas. Se obtuvo una incidencia de 1-2 afectadas por cada 1 000 gestantes, así como predominio de la afección en grávidas santiagueras con respecto a otras regiones del país. Entre los signos y síntomas preponderantes figuraron el dolor, el edema y la taquicardia. Más de las tres cuartas partes (77,4 por ciento) de las trombosis venosas profundas dañaron la pierna izquierda y prevalecieron durante el tercer trimestre del embarazo. La terapéutica anticoagulante sigue siendo el tratamiento ideal en estos casos, pues reduce las probabilidades de que ocurra una embolia pulmonar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Extremidade Inferior , Período Pós-Parto , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Trombose Venosa , Anticoagulantes , Terapia Trombolítica , Trombose Venosa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA