Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Microsc. electron. biol. celular ; 12(1): 73-87, Jun. 1988. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-75552

RESUMO

La barrera hemato-testicular, primero descripta en los mamíferos, ha sido recientemente demostrada en la mayoría de los vertebrados y en muchos invertebrados. Nosotros hemos utilizado trazadores electrónicamente densos (hidróxido de lantano) y técnicas de criofractura para estudiar las características morfológicas y de permeabilidad de la barrera hemato-testicular en lagartos que muestran ciclos espermatogénicos anuales (Liolaemus bibroni, ruibali y elongatus y Phymaturus palluma). Durante la actividad de espermatogénesis completa la barera hemato-testicular aisla a todas las células germinales, desde la formación de los complejos sinaptonémicos (espermatocitos cigoténicos), en el compartimiento adluminal del epitelio seminífero. Las características especializaciones de uniones interstolianas, equivalente morfológico de la barrera de permeabilidad, desorganizan durante los períodos estacionales de involución de células germinales concomitantemente con la libre percolación de hidróxido de lantano dentro del compartimiento adluminal del epitelio seminífero. La formación y desorganización ciclica de la barrera hemato-testicular en lagartos refuerza la hipótesis de un control local de las células germinales sobre las especialziaciones de uniones intersertorianas


Assuntos
Animais , Barreira Hematotesticular , Células de Sertoli/ultraestrutura , Espermatogênese
2.
Microsc. electron. biol. celular ; 12(2): 197-215, 1988. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-94843

RESUMO

El presente trabajo explora en un estudio comparado los cambios que ocurrem en la membrana plasmática (MP) de espermatozoides extraídos del caput (inmaduros) comparados con los extraídos de la región caudal del epidídimo (maduros) mediante técnicas convencionales de réplicas por criofractura, TEM, SEM y morfometría. Al final del tránsito epididimario la MP del segmento principal del acrosoma adquiere una trama hexagonal. El segmento ecuatorial y su borde serrado no muestran variaciones significativas. Otro importante cambio que ocurre también al final del tránsito epididimario es el aumento de la concentración de partículas intramembranosas en la región postacrosomal. El cuello del espermatozoide maduro se adelgaza probablemente debido a la migración de la gota citoplasmática. Esta gota presenta en la fase P de la mmembrana plasmática, hileras de partículas pequeñas que en ocasiones foram conglomerados densos. La MP de la pieza media también contiene particulas intramembranosas en al fase P que aparentemente están mejor el annulus. Se presume que estas dos zonas tienen de común la fusión de la mmembrana plasmática con las estructuras subyacentes, envoltura nuclear y anillo de Jensen respectivamente. La MP de la pieza principal contiene conglomerados de grandes partículas de forma rectangular y de función desconocida que junto al "zipper" no cambian durante el transito epididimario


Assuntos
Animais , Masculino , Epididimo/fisiologia , Espermatozoides/ultraestrutura , Acrossomo/ultraestrutura , Membrana Celular/ultraestrutura , Cobaias , Microscopia Eletrônica , Maturação do Esperma
3.
Microsc. electron. biol. celular ; 9(1): 35-44, 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-97135

RESUMO

La ADH produce la reabsorción de fluidos en el aparato renal y en el tracto reproductor masculino de los mamíferos. Los conductos eferentes tienen origen mesonéfrico y están relacionados con ambos sistemas. Se estudió el efecto de la ADH, sobre los conductos eferentes del sapo y los cambios ultraestructurales. Las áreas citoplásmicas y nucleares de las células epiteliales aumentaron. Los núcleos se hicieron más claros, con disminución de la heterocromatina y profundos pliegues de sus envolturas. Es evidente un aumento del número de vesículas citoplásmicas, muchas de las cuales se abren a los espacios intercelulares y están asociadas con microfilamentos y microtúbulos. Estos hallazgos podrían indicar un aumento en el transporte de agua y sodio. Existe un probable efecto directo de la ADH en los conductos eferentes del sapo


Assuntos
Animais , Masculino , Arginina Vasopressina/farmacologia , Testículo/efeitos dos fármacos , Bufo arenarum , Epitélio/efeitos dos fármacos , Epitélio/ultraestrutura , Microscopia Eletrônica , Microtúbulos , Microtúbulos/ultraestrutura , Núcleo Celular , Núcleo Celular/ultraestrutura , Testículo/ultraestrutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA