Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 55-9, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252924

RESUMO

Antecedentes: Tradicionalmente, la extracción de la vena safena para la cirugía coronaria se realiza por una incisión única sobre el trayecto de la vena. Este abordaje presenta un porcentaje de complicaciones menores que puede alcanzar el 25 por ciento. Objetivo: Presentar los resultados de la extracción de la vena safena interna para revascularización miocárdica con una técnica mínimamente invasiva de pequeñas incisiones con conservación de puentes cutáneos. Lugar de aplicación: Programa de cirugía miniinvasiva en instituciones privadas. Diseño: Estudio prospectivo experimental, grupo control histórico. Población: 40 pacientes sometidos a extracción de vena safena para injerto coronario. Método: La extracción de la vena se realizó a través de pequeñas incisiones sonre el trayecto de la vena, alternadas con puentes cutáneos a intervalos regulares. Se evaluó: longitud de la vena y complicaciones. Resultados: La longitud promedio del injerto fue 45,7 ñ 12,58 cm, la longitud promedio de la suma de incisiones fue 23,1 ñ 6,77 cm (t = 6,01, p < 0,05, prueba de Wilcoxon). El 94,6 por ciento (35/37) de las venas de calidad satisfactoria. Se produjeron 2 (5 por ciento) lesiones de la vena que requirieron la exclusión de un segmento. La conversión de técnica miniinvasiva a la forma clásica ocurrió en el 7,5 por ciento (3/40) de los casos. Conclusiones: La técnica de incisiones discontinuas y puentes cutáneos permitió la extracción de la vena safena interna en forma segura y cosmética, con una menor incidencia de edema del miembro y dehiscencia de la herida en comparación con el grupo control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ponte de Artéria Coronária , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Veia Safena/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 185-191, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318059

RESUMO

Un aspecto clave de una buena administración de recursos en cirugía cardíaca consiste en prever y controlar el tiempo de estadía hospitalaria. Con ese fin se analizó la relación entre riesgo preoperatorio y tiempo de internación posquirúrgico con dos modelos de ajuste de riesgo. Para ello se comparó la mortalidad operatoria y el tiempo de internación de 320 pacientes sometidos a cirugía cardíaca con dos modelos de ajuste del PACCN y de Parsonnet. No se observaron diferencias significativas en la comparación de la mortalidad esperada y la observada con los dos tipos de índices. El tiempo de internación fue de 7 días (mediana) para un puntaje del PACNN menor de 6, y de 12 días para un valor superior. Con el modelo de Parsonnet, la estadía fue de 7 días para un puntaje menor de 15, de 8 días para valores entre 15 y 19 y de 10 días para puntajes mayores. En conclusión, los dos modelos de ajuste de riesgo predicen adecuadamente la mortalidad observada en este estudio. Asimismo ambos esquemas pueden ser usados para prever los tiempos posquirúrgicos probables de internación


Assuntos
Humanos , Tempo de Internação , Cirurgia Torácica , Mortalidade Hospitalar , Prontuários Médicos , Risco , Interpretação Estatística de Dados
4.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 1-7, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222920

RESUMO

Antecedentes: La cirugía coronaria mínimamente invasiva (CRMMI) intenta disminuir la invasividad de la cirugía convencional (CRM). Objetivo: Presentar los resultados iniciales de una técnica de CRMMI y compararla con los de la CRM. Diseño: Estudio observacional prospectivo (grupo experimental), observacional histórico (grupo control). Población: 20 pacientes operados con CRMMI (experimental) y 36 con CRM (control), todos con lesión única de descendente anterior (DA). Método: Descripción de técnica quirúrgica y análisis de morbimortalidad comparativo entre CRMMI y CRM. Resultados: En el grupo con CRMMI el 60 por ciento (12/20) presentaba algún factor de riesgo importante. No surgieron durante las operaciones situaciones que no pudieron ser resueltas por el mismo abordaje, excepto 2 casos de conversión (10 por ciento). El dolor torácico en el posoperatorio alejado fue importante en el 15,8 por ciento (3/19). Los resultados comparativos CRMMI vs CRM fueron: antecedentes CRM previa 20 por ciento (4/20) vs 2,7 por ciento (1/36) p < .04, infarto posoperatorio 5 por ciento (1/20) vs 2,7 por ciento (1/36) p = NS, mortalidad operatoria 0 por ciento (0/20) vs 2,7 por ciento (1/36) p = NS y mortalidad a 6 meses 5 por ciento (1/20) vs 5,7 por ciento (2/35) p = NS. Conclusión: La CRMMI se presenta como una alternativa válida para tratar las estenosis proximales únicas de DA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/cirurgia , Anastomose de Artéria Torácica Interna-Coronária , Revascularização Miocárdica/métodos , Resultado do Tratamento , Ponte de Artéria Coronária , Ponte de Artéria Coronária/estatística & dados numéricos , Vasos Coronários/cirurgia , Anastomose de Artéria Torácica Interna-Coronária/efeitos adversos , Anastomose de Artéria Torácica Interna-Coronária/tendências , Artéria Torácica Interna/cirurgia , Seleção de Pacientes , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
5.
Rev. argent. cardiol ; 66(4): 439-42, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239446

RESUMO

Con el fin de mantener los beneficios del bypass mamario-coronario a la arteria descendente anterior (DA), y a su vez reducir la invasividad propia de la cirugía con circulación extracorpórea, se están desarrollando algunas nuevas técnicas de cirugía de revascularización miocárdica mínimamente invasiva (CRMMI). Se presenta una nueva técnica de CRMMI realizada en un hombre de 74 años con cirugía coronaria previa en la cual se había usado la mamaria izquierda para realizar un puente a la diagonal. En la reoperación se confeccionó un puente desde la arteria axilar izquierda hasta la DA con vena safena para tratar una estenosis proximal de la DA después de una angioplastia fallida. La adecuada permeabilidad a los 10 meses permite concluir que el bypass axilo-coronario podría desarrollarse como una técnica alternativa de revascularización de la DA en reoperaciones con mamaria implantada previamente en otra coronaria, o cuando aquella no pudiera ser usada durante una CRMMI por toracotomía


Assuntos
Humanos , Masculino , Artéria Axilar/cirurgia , Revascularização Miocárdica , Reoperação
6.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 1-6, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209926

RESUMO

Antecedentes: La administración de los recursos en salud sufre actualmente un proceso de reingeniería basado en la filosofía de una mayor eficiencia al menor costo. Objetivo: Analizar los resultados de un programa de recuperación rápida (fast-track) en cirugía cardíaca en base a los modelos de Gestión de Calidad Total (GCT) y de costo-eficiencia. Lugar de aplicación: programa de cirugía cardíaca electiva en institución privada. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Población: 210 pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva. Métodos: El programa "fast-track" incluyó estudios preoperatorios mínimos, transfusión autóloga, extubación temprana y monitoreo invasivo mínimo. Se analizaron diferentes determinantes del costo (insumos, recursos humanos y tecnológicos, tiempo de internación, morbilidad y mortalidad, etc). Resultados: El costo de los insumos por cirugía se halló entre $ 2900 y $ 4300. El porcentaje de interconsultas con otras especialidades fue del 5,7 por ciento. El 96 por ciento de los pacientes se extubó en la primera hora. El alta promedio fue al 7mo día y el porcentaje de reinternados del 4,1 por ciento. La suprevivencia al año fue del 92 por ciento. Conclusiones: El "fast-track" y el GCT se presentan como diseños viables para mejorar y controlar los procesos y resultados durante la atención médica en cirugía cardíaca


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gestão da Qualidade Total/métodos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Cirurgia Torácica/economia , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/economia , Análise Custo-Eficiência , Eficácia/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/normas , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA