Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(1): 57-59, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627321

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente que presentó un mioma gigante complicado durante un embarazo, que obliga a la resolución quirúrgica a las 14 semanas de gestación, con evolución satisfactoria y parto a término.


We report a case of a pregnant patient, who presented with a complicated giant myoma, which obligated to a surgical resolution at 14 weeks of gestation, with satisfactory evolution and term gestation.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto Jovem , Complicações Neoplásicas na Gravidez/cirurgia , Neoplasias Uterinas/cirurgia , Miomectomia Uterina , Leiomioma/cirurgia , Primeiro Trimestre da Gravidez
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 454-65, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260211

RESUMO

La enfermedad inflamatoria pelviana (EIP) constituye un importante problema de Salud Pública. Una de sus complicaciones más serias es el absceso tubo ovárico. El absceso pelviano es capaz de generar importante morbi-mortalidad. Presentamos experiencia de 5 años (1 de noviembre de 1991 al 31 de octubre de 1996), en el manejo médico-quirúrgico de 98 pacientes con colecciones abscedadas pelvianas, y comparamos nuestros resultados con estudios publicados. Realizamos un estudio retrospectivo de las pacientes que egresaron con diagnóstico de algún tipo de colección abscedada pelviana. Comparamos el grupo de pacientes con tratamiento médico conservador (TMC), con otro que requirió además tratamiento quirúrgico (TQ). Se estudiaron 98 casos de absceso pélvico. Observamos una tendencia a la resolución quirúrgica de ellos entre los años 1996, lo que es estadísticamente significativo. Sólo el 21 por ciento respondió a TMC, casi el 80 por ciento requirió TQ. La causa principal de la cirugía fue la falta de respuesta al TMC. El tipo principal de intervención realizada fue la anexectomía (44 por ciento). El 51 por ciento de los TQ se complicó, casi todos por infección de herida operatoria. La falta de sospecha de EIP, en las pacientes operadas fue de 9 por ciento. Las usuarias de DIU, no presentaron mayor riesgo estadístico de TQ. La fiebre al ingreso resultó un factor protector frente a la TQ. La proteína C, reactiva (PCR) fue el único examen de laboratorio que resultó ser un factor de riesgo de TQ. La extracción de DIU después del ingreso es factor protector frente a la TQ. El riesgo de rehospitalización es menor en las pacientes sometidas a TQ. Conclusión. Un enfoque o manejo agresivo diferido ( a la semana) sería lo más adecuado para estas pacientes, ya que esto, nos ha permitido realizar operaciones menos radicales con conservación de anexo, morbilidad menos grave que la observada en el pasada, y sin mortalidad. El esquema antibiótico triasociado de penicilina, cloramfenicol, gentamicina, clásicamente empleado en nuestros servicios públicos tendría pobre efecto sobre la evolución del absceso pelviano establecido


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/cirurgia , Doença Inflamatória Pélvica/cirurgia , Abscesso Abdominal/epidemiologia , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Doença Inflamatória Pélvica/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/estatística & dados numéricos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(2): 67-71, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112424

RESUMO

Se analizan 44 casos de eclampsia, encontrándose una incidencia de 2,3 por mil. La mayor frecuencia ocurre en primíparas (81,8%) y gestantes menores de 19 años (54,5%). El 65,9% de las pacientes tuvo convulsiones durante la gestación; el 6,8% durante el parto y 11,4% en el puerperio. Hubo un 91% de operación cesárea, cuya principal indicación fueron las malas condiciones cervicales. El 61,4% de los partos ocurrió a las 37 semanas o menos. La mortalidad perinatal fue del 2,3% (1 mortineonato de 1.340 g). No hubo ningún caso de muerte materna


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Eclampsia/epidemiologia , Fatores Etários , Convulsões/epidemiologia
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(3): 210-2, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105001

RESUMO

Se presenta caso clínico de una paciente de 42 años que sufrió infarto del miocardio secundario a un espasmo coronario, mientras cursaba una gestación de 30 1/2 semanas. Se analizan las bases del diagnóstico, su evolución y las complicaciones


Assuntos
Gravidez , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/diagnóstico , Eletrocardiografia , Recém-Nascido Prematuro , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(5): 368-71, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111749

RESUMO

La ruptura de hematoma subcapsular hepático es una complicación muy infrecuente durante la gestación complicada con hipertensión, y se asocia con una alta mortalidad materna. Comunicamos el caso de una paciente de 34 años, que cursando embarazo de 29 semanas, presentó esta rara complicación y que evolucionó satisfactoriamente, practicándose terapia quirúrgica conservadora


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Fígado/cirurgia , Hipertensão/complicações , Complicações na Gravidez/cirurgia , Ruptura Espontânea/etiologia
8.
Actual. ginecol. obstet ; 3(1): 17-27, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63358

RESUMO

El embarazo de post término es un evento clínico que ocurre en alredador del 7,5 al 10% de los embarazos. Generalmente es una condición benigna desde el punto de vista de las perspectivas perinatales, aunque está asociado con significativa ansiedad por parte de los padres y parientes cercanos. El verdadero postmaduro ocurre en alrededor del 20% de estas pacientes. La mortalidad perinatal aumenta después de las 42 semanas, asociado a la dismadurez. Este compromiso fetal puede ser diagnosticado con razonable seguridad por medios clínicos, endocrinológicos y particularmente por los tests biofísicos. Dada la inestabilidad bioquímica del feto, es preciso la vigilancia electrónica de la frecuencia cardíaca fetal durante el trabajo de parto. Existe un mayor índice de cesáreas en esta población debido a la freciuencia de fallas en la inducción, la presencia de distress fetal durante el trabajo de parto y a una mayor frecuencia de fetos de mayor peso


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez Prolongada , Complicações na Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA