Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 106-111, mar-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316208

RESUMO

Antecedentes: Los broncogénicos son los quistes más comunes del mediastino, aunque representan sólo el 6 por ciento de las masas mediastinales en adultos. Su resección es el tratamiento de elección y puede realizarse satisfactoriamente por vía toracoscópica. Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en el abordaje videotoracoscópico de 3 casos de quistes broncogénicos mediastinales. Lugar de aplicación: Hospital Universitario estatal. Diseño: Retrospectivo. Material y Métodos: Se revisaron los datos clínicos de 3 enfermos, con quistes broncogénicos mediastinales operados entre junio de 1993 y mayo de 1999. En dos casos se realizó resección parcial con destrucción de la mucosa remanente; en el restante fue posible la resección completa. Resultados: No hubo complicaciones quirúrgicas. El tiempo promedio de internación fue de 3 días. Los pacientes sometidos a resección parcial no presentan signos de recidiva luego de 7 y 4 años. Conclusiones: La videotoracoscopía es aconsejable y segura como procedimiento inicial para el tratamiento quirúrgico de los quistes broncogénicos mediastinales. El destechamiento con resección amplia y destrucción de la mucosa remanente, cuando la remoción completa no puede realizarse por adherencia firme del quiste a estructuras nobles, no produjo complicaciones inmediatas ni alejadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cisto Broncogênico/cirurgia , Cirurgia Vídeoassistida , Espasmo Brônquico , Tosse , Neoplasias do Mediastino , Cisto Broncogênico/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Torácicos , Toracoscopia
2.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 47-51, jul.-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125165

RESUMO

El desarrollo de aparatos de endosutura permite realizar biopsias pulmonares toracoscópicas con instrumento abierto o asistidas por video. Las técnicas descriptas aquí logran obtener piezas de un tamaño más apto para el diagnóstico de las enfermedades intersticiales que a las pequeñas biopsias transbronquiales, en condiciones seguras aún en pacientes con suficiencia respiratoria limitada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Pulmão/patologia , Técnicas de Sutura/instrumentação , Toracoscopia , Biópsia/instrumentação , Enfisema Pulmonar/diagnóstico , Fibrose Pulmonar/diagnóstico , Técnicas de Sutura , Televisão/instrumentação , Toracoscopia/efeitos adversos , Toracoscopia/instrumentação , Toracotomia , Tuberculose Pulmonar/complicações , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico
3.
Rev. argent. cir ; 58(6): 227-30, jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95813

RESUMO

Se efectuaron 16 trasplantes unilaterales de pulmón izquierdo en perros. Como método de conservación se empleó el colapso pulmonar asociado a enfriamiento con solución fisiológica a 4 oC, inicialmente del "block" cardiopulmonar y ulteriormente del pulmón izquierdo a trasplantar. La anastomosis bronquial fue protegida envolviendo y fijando a su alrededor un pedículo de epiplón (9 perros) o un pedículo intercostal. El tiempo promedio de isquemia fue 125 minutos, sin hallarse relación entre su duración y la evolución postoperatoria. Se delimitaron 3 grupos de animales: 1) vinculados a una muerte anestésica y correlacionados histopatológicamente con edema pulmonar bilateral po fallas en la hidratación intraoperatoria; 2) aquellos que murieron al 4o día y presentaron trombosis en la satura venosa, falla técnica que se redujo al realizar sutura auricular con una guarda griega y 3) con sobrevida prolongada, cuyas necropsias presentaban infección , el control no fue comtemplado en este trabajo. La protección de la anastomosis bronquial con epiplón mostró mayor adaptación biológica respecto del pedículo intercostal.


Assuntos
Cães , Animais , Cães/cirurgia , Pulmão/transplante , Transplante/efeitos adversos , Edema Pulmonar , Fibrose Pulmonar , Trombose
4.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 164-6, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63861

RESUMO

Se estudiaron retrospectivamente 89 pacientes sometidos a procedimientos paliativos por cáncer de páncreas. A 60 pacientes se les realizaron operaciones derivativas, logrando una sobrevida media de 6,5 meses. La mortalidad postoperatoria fue del 17% y la morbilidad del 30%. En 29 pacientes se efectuó laparotomía exploradora debido al estadio avanzado. Este grupo tuvo una sobrevida media de 1,5 meses, mortalidad postoperatoria del 17% y morbilidad del 6,8%. Creemos que es necesario detectar los casos de este grupo preoperatoriamente para evitar laparotomías innecesarias que gravan esta población con alta morbimortalidad y corta sobrevida alejada


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA