Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. costarric ; 22(1): 28-33, ene.-abr. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648329

RESUMO

Objetivo: Los recién nacidos egresados de las salas de alojamiento conjunto de los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, son dados de alta la mayoría de las veces en las primeras 24 horas de vida si nacen de un parto vaginal y en las primeras 48 horas si el nacimiento ha sido por cesárea. Cuando la lactancia materna no es exitosa y el recién nacido tiene antecedentes de alergia, el alta temprana aumenta el riesgo de que haya una exposición precoz a proteína de leche de vaca lo que puede significar el desarrollo de atopia. Métodos: se presenta un estudio observacional en el que a través de interrogatorio se determina la presencia de antecedentes alérgicos en las madres, los padres y los hermanos de 168 recién nacidos consecutivos durante el primer trimestre del año 2009 en el Hospital San Juan de Dios. Resultados: Se encuentra que el 22 por ciento de las madres tienen antecedentes alérgicos, en tanto que en los hijos previos de estas madres la incidencia de alergia es de un 32 por ciento lo que significa un incremento del 10 por ciento de una generación a la siguiente. Al comparar la incidencia de alergia de los hijos de madres con antecedentes atópicos con la de los hijos con madres sin alergia comprobamos que el riesgo relativo se duplica. Se describe además el hallazgo cuando el padre es alérgico. Conclusiones: Se obtuvo un listado de los agentes desencadenantes de los cuadros alérgicos de los hijos anteriores tal como fueron percibidos por las madres así como un listado de los agentes desencadenantes en las madres con antecedentes positivos.


Assuntos
Humanos , Aleitamento Materno , Predisposição Genética para Doença , Hipersensibilidade , Recém-Nascido , Hipersensibilidade a Leite , Pais , Costa Rica
2.
Acta pediátr. costarric ; 20(1): 19-23, 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637451

RESUMO

Objetivo: Determinar el estado nutricional de los recién nacidos de muy bajo peso, menor o igual 1500 gramos. Estudio descriptivo del estado nutricional de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer en los nacimientos ocurridos durante el año 2006 en el Hospital San Juan de Dios. Métodos: Se describe 1. La proporción de recién nacidos de MBPN que nacen desnutridos 2. La mortalidad en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer que nacen adecuados para la edad de gestación y la mortalidad en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer que nacen desnutridos y se comparan ambas mortalidades. 3. La proporción de recién nacidos de muy bajo peso al nacer que egresan desnutridos del servicio de neonatología del Hospital San Juan de Dios. 4. El promedio de estancia de los neonatos de muy bajo peso al nacer con peso adecuado y el promedio de estancia en los que nacen desnutridos, se comparan ambos promedios. Resultados: El 35 por ciento de los recién nacidos de MBPN nacen desnutridos. De los que nacen desnutridos, el 46.7 por ciento fallecen mientras que de los que nacen con un peso adecuado fallecen un 25.5 por ciento para un riesgo relativo de 1.83, p igual 0.04. De los neonatos con muy bajo peso al nacer que egresan vivos, el 58.5 por ciento egresan desnutridos. El promedio de estancia de los pacientes que nacieron con un peso adecuado fue de 23.31 días y el promedio de estancia de los desnutridos fue de 43.45 días. Conclusiones: Una tercera parte de los nacidos con MBPN nacen desnutridos, y fallecen en menos proporción que los que tienen un peso adecuado


Assuntos
Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Nutrição da Criança , Nutrição do Lactente , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Distúrbios Nutricionais , Estado Nutricional , Pesos e Medidas , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 19(3/4): 170-6, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267144

RESUMO

La adicción a la cocaína va en aumento en Costa Rica, la población femenina en edad reproductiva resulta una de sus víctimas lo mismo que el producto de los embarazos de esas madres. En el presente trabajo se describe la incidencia de nacimientos de hijos de madres adictas a cocaína en el Hospital San Juan de Dios durante el año 1994, la que resulta ser de cuatro por mil nacimientos. Se describen los antecedentes obstétricos y sociales de las madres adictas y se comparan esos antecedentes con un grupo control constituido por 120 pacientes recíen nacidos internados por otras causas en el servicio de neonatología del hospital San Juan de Dios. Los hallazgos permiten caracterizar las madres adictas a la cocaína como de bajo nivel socioeconómico, con una historia obstétrica con mayor número de embarazos y una mayor proporción de abortos, así como con bajo nivel de control prenatal. Los hijos de madres adictas se caracterizan por presentar una alta proporción de bajo peso al nacer (40 por ciento), menor talla y circunferencia cefálica, así como una mayor prevalencia de malformaciones congénitas, una mayor incidencia de sífilis congénica, y finalmente una estancia hospitalaria que es del doble que la de los controles. Palabras clave: Cocaína, malformaciones congénitas, sífilis congénita, tiempo de internamiento, bajo peso al nacer, factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/diagnóstico , Cocaína/efeitos adversos , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína , Anormalidades Congênitas , Resultado da Gravidez , Gravidez/efeitos dos fármacos , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA