Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(1): 29-34, abr. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348398

RESUMO

El mucocele de cavidad perinasales (CPN) es una patología poco frecuente, cuyo manejo ha evolucionado considerablemente en la última década. Se analiza la experiencia en el manejo de ésta en pacientes evaluados en el policlínico de Cérvico-Facial del Hospital Clínico de la U. de Chile. durante dos períodos de tiempo: 1992-2002 y 1976-1986. Se realiza un estudio retrospectivo de 35 pacientes correspondientes al período 1992-2002. Las CPN comprometidas más frecuentemente fueron seno frontal (42 por ciento) y fronto-etmoidal (34 por ciento). La clínica predominante fue un aumento de volumen periocular (54 por ciento), y exoftalmos (29 por ciento). Las cirugías efectuadas con mayor frecuencia fueron: frontoetmoidectomía externa (48 por ciento) y cirugía endoscópica (34 por ciento). En todos se dejó drenaje fronto-nasal por tiempo variable, según el tipo de cirugía. La histología siempre reveló un mucocele e inflamación crónica inespecífica. Hubo 2 recidivas (6 por ciento) dentro de los primeros 5 años. Confrontando esta experiencia con la casuística histórica encontramos dos diferencias: 1) La tomografía computarizada (TC) mejora la sensibilidad (100 por ciento) y especificidad (92 por ciento) diagnóstica respecto a la planigrafía de CPN. 2) La cirugía endoscópica permite un abordaje menos traumático y no altera el resultado a largo plazo: 0 por ciento de recidiva comparado con 6 por ciento en cirugía abierta. Finalmente, conserva su importancia el uso del drenaje fronto-nasal en cirugía abierta, siendo discutible en cirugía endoscópica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias dos Seios Paranasais , Mucocele , Neoplasias dos Seios Paranasais , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Endoscopia , Mucocele , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(1): 49-54, abr. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348401

RESUMO

La neurofibromatosis se clasifica dentro de un grupo de desórdenes neurocutáneos que tiene en común el comprometer la piel y el sistema nervioso. Debido a que ambos órganos se originan de la lámina ectodérmica del embrión. se les ha conferido el nombre de enfermedades neurocutáneas. Se ha propuesto 8 variedades de neurofibromatosis, entre las cuales las más conocidas son la tipo 1 o periférica (enfermedad de von Recklinghausen) y la tipo 2 o central (schwanoma del nervio acústico bilateral). Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 8 años de edad, sin antecedentes familiares, con un cuadro de aumento de volumen de la hemicara izquierda, de lenta progresión que, además, presentaba manchas café con leche distribuidas en tórax y abdomen y una lesión cutánea cervical. El estudio imagenológico con tomografía computarizada (TC) y resonancia nuclear (RN) demostraron una lesión expansiva de la región submaxilar y parotídea izquierda, mal delimitada, y que comprometía el espacio parafaríngeo. Se realizó una parotidectomía total con diagnóstico histopatológico de un neurofibroma plexiforme de nervio facial. Se efectúa una revisión bibliográfica del tema, con énfasis en el pronóstico tanto de la lesión como del paciente. Se analizan los métodos diagnósticos y terapéuticos actuales para dicha patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Neurofibromatoses , Doenças das Glândulas Salivares/cirurgia , Neurofibromatoses , Neurofibroma Plexiforme , Doenças das Glândulas Salivares/diagnóstico , Evolução Clínica , Prognóstico , Síndromes Neurocutâneas/cirurgia , Síndromes Neurocutâneas/diagnóstico
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(1): 55-62, abr. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348402

RESUMO

La displasia ósteo-fibrosa es un tumor benigno poco frecuente en cabeza y cuello. Se localiza de preferencia en el hueso maxilar y afecta, con cierta frecuencia, las cavidades perinasales. Habitualmente asintomática, su tratamiento es quirúrgico cuando produce importante deformidad facial o síntomas comprensivos vásculo-nerviosos orbitarios o rinosinusales. Se presenta la experiencia del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con un total de 7 casos en un período de 10 años. Se detalla los motivos de consulta, localización y tratamiento quirúrgico realizado en estos pacientes. Se hace hincapié en el enfoque multidisciplinario y en la importancia del seguimiento a largo plazo para manejar las recidivas y una eventual malignización de estos tumores


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Displasia Fibrosa Óssea/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Assimetria Facial/etiologia , Displasia Fibrosa Óssea/classificação , Displasia Fibrosa Óssea/diagnóstico , Sinais e Sintomas
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 251-254, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342280

RESUMO

El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del procedimiento de traqueostomía clásica utilizado en el servicio de otorrinolaringología del Hospital José Joaquín Aguirre entre octubre de 1997 y febrero de 2002. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de los casos, mediante la recolección de datos desde las observaciones clínicas de dichos pacientes, describiéndose, además, la técnica utilizada. Se analizan 23 casos, con una edad promedio de 72 años, de los cuales 11 pacientes presentaban transtornos neurológicos como diagnóstico de ingreso (47.8 por ciento). Del total de los enfermos, en el 78.3 por ciento la indicación de cirugía fue una ventilación mecánica prolongada. No se describen complicaciones intraoperatorias. Se consignaron 3 casos de complicaciones postoperatorias: hipotensión, sangrado e infección. El tiempo promedio del procedimiento fue 58.1 minutos, y el tiempo quirúrgico, de 36.8 minutos. Un sangrado intraoperatorio leve (< 50 ml) se produjo en 8 pacientes (34.8 por ciento). Se encontró que el tiempo operatorio y las complicaciones pre y postoperatorias concuerdan con los datos en la literatura. Se considera está técnica como segura y confible, pudiendo ser realizada por residentes en formación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Traqueostomia , Neoplasias Laríngeas , Doenças do Sistema Nervoso , Respiração Artificial/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Traqueostomia , Neoplasias Laríngeas , Estudos Retrospectivos , Doenças do Sistema Nervoso , Epidemiologia Descritiva , Hipotensão/etiologia , Perda Sanguínea Cirúrgica
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 255-264, dic. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342281

RESUMO

Se presenta la experiencia en le manejo de tumores de glándulas salivales de uno de los autores. Para esto se diseño un estudio descriptivo retrospectivo, revisándose 123 fichas clínicas protocolizadas durante un período de 20 años. Se incluyeron 91 mujeres y 32 hombres, consignándose edad, glándula comprometida, motivo de consulta, tiempo de evolución, factores de riesgo, examen clínico, cirugía realizada al tumor primario, manejo del cuello, radioterapia y/o quimioterapia efectuada, histología, complicaciones, tiempo de seguimiento y sobrevida a los 3 años. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos, según histología benigna o maligna de estos tumores. Se discuten los hallazgos epidemiológicos de la muestra y el manejo terapéutico empleado, así como los resultados postoperatorios, precoces y tradíos. En ambos grupos no se encontró evidencia de recidiva tumoral, con una sobrevida de 100 por ciento para los pacientes con tumores benignos, y de 60 por ciento, a 3 años, para aquellos con tumores malignos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Parotídeas , Neoplasias das Glândulas Salivares , Adenocarcinoma , Carcinoma Mucoepidermoide , Neoplasias Parotídeas , Neoplasias das Glândulas Salivares , Adenocarcinoma , Fumar , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Carcinoma Mucoepidermoide , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica , Epidemiologia Descritiva
11.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 137-150, ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323268

RESUMO

A raíz de una serie de casos de paragangliomas diagnosticados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en un período de tiempo relativamente breve, decidimos hacer una revisión de la literatura internacional respecto de la información existente con relación a estos tumores de baja incidencia. Se presenta la experiencia personal del primer autor en el manejo de estos tumores, seguido por una puesta al día respecto a su etiopatogenia y manejo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Paraganglioma , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Paraganglioma , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico
12.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 157-162, ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323270

RESUMO

Se presenta un caso de sarcoma de Ewing localizado en fosas nasales, en un paciente de 21 años, cuya manifestación inicial fue epistaxis y obstrucción nasal, haciéndose evidente, posteriormente, una masa a nivel de fosa nasal izquierda. La tomografía computada y la resonancia nuclear magnética mostraron un extenso proceso expansivo de fosa nasal izquierda y techo de fosa nasal derecha, descartando compromiso de tejido encefálico. El diagnóstico de sarcoma de Ewing se hizo basado en los hallazgos histológicos y confirmado por el estudio inmunohistoquímico. El tratamiento consistió en una poliquimioterapia neoadyuvante agresiva asociada a radioterapia. Se realiza una revisión bibliográfica del tema, enfatizando la rara localización de este tumor a nivel de cabeza y cuello. Se analizan los métodos de diagnóstico, resaltando la importancia del estudio inmunohistoquímico. Se destaca que en la actualidad hay consenso en que la mejor terapia es la poliquimioterapia neoadyuvante agresiva seguida de radioterapia y/o cirugía para el control local de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sarcoma de Ewing , Neoplasias Otorrinolaringológicas , Cavidade Nasal , Diagnóstico Diferencial
14.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(1): 33-41, abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317389

RESUMO

Se presentaron 2 casos clínicos de carcinoma papilar del conducto tirogloso. El primero corresponde a una mujer joven en la cual el diagnóstico fue postoperatorio y la conducta fue inicialmente conservadora, realizándose la tiroidectomía en forma diferida por el hallazgo de un nódulo tiroideo en la ecografía de control durante el seguimiento. El segundo caso corresponde a un hombre mayor en el cual el diagnóstico de carcinoma papilar se conocía previo a la intervención quirúrgica mediante la realización de una punción con aguja fina. El enfrentamiento fue agresivo, incluyendo la tiroidectomía total y el uso de radioyodo y radioterapia externa postoperatoria. Se revisa la literatura, incluyendo las razones para una conducta conservadora o agresiva en este tipo de tumores, de muy rara ocurrencia. Finalmente se analiza el estudio preoperatorio y a la conducta terapéutica frente al hallazgo de un carcinoma papilar de conducto tirogloso, evaluando la utilidad de la operación de Sistrunk con o sin tiroidectomía y el uso del radioyodo y radioterapia externa


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Neoplasias das Paratireoides , Cisto Tireoglosso , Carcinoma Papilar , Tomografia Computadorizada por Raios X
17.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(3): 161-8, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295307

RESUMO

El perfeccionamiento de las técnicas de diagnóstico y tratamiento, ha permitido el desarrollo de nuevos procedimientos quirúrgicos, entre ellos la cirugía craneofacial. Esta ha permitido un aumento tanto de la tasa de sobrevida como de calidad de vida de pacientes con tumores de la supraestructura comprometiendo fosa craneana anterior, (15 por ciento sobrevida precirugía craneofacial versus 50 por ciento poscirugía craneofacial). El objetivo del presente trabajo es evaluar nuestra experiencia respecto a histología de los tumores operados por cirugía craneofacial, morbimortalidad quirúrgica, sobrevida y factores pronósticos. Se revisa retrospectivamente las fichas de los pacientes sometidos a cirugía craneofacial entre 1990-1999, de acuerdo a una pauta especialmente diseñada. Se encuentra un total de 17 pacientes: 6 con tumores benignos y 11 con tumores malignos. De los tumores malignos, el 54 por ciento correspondió a estesioneuroblastoma; todos recibieron radioterapia. La sobrevida de los pacientes con cáncer fue de 72 por ciento, y de 100 por ciento para los tumores benignos. Los tres pacientes fallecidos sufrieron exenteración orbitaria y tenían cánceres muy indiferenciados. Nuestra sobrevida para los tumores benignos es comparable con otras series, pero para los cánceres es mejor que la relatada en la literatura; lo anterior podría deberse a la presencia de pacientes sin tratamiento previo, con cierre primario y sin compromiso del lóbulo frontal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Cranianas/cirurgia , Base do Crânio/cirurgia , Neoplasias Cranianas/patologia , Sobrevida , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Morbidade , Prognóstico
20.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(1): 11-9, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242716

RESUMO

Se realiza una evaluación retrospectiva de los pacientes con estenosis laringotraqueal vistos por el autor en el departamento de otorrinolaringología, en los últimos 12 años. La muestra consta de 64 pacientes en los cuales se analiza la distribución por sexo, edad y causas de la estenosis laringotraqueal en la que destaca la intubación endotraqueal prolongada en un 62 por ciento de los casos, seguida por el traumatismo laringotraqueal en un 18 por ciento. Se analizan algunos aspectos del manejo de estos pacientes, agrupados en dos categorías: manejo quirúrgico y observación. Se evalúa el éxito de la terapia en base al porcentaje de pacientes que logran decanularse posterior al tratamiento y al tiempo en que dicha decanulación puede realizarse. Finalmente se realiza una revisión de la literatura acerca del tema, haciendo hincapié en la prevención de la estenosis laringotraqueal, atacando directamente las causas que mayormente inciden en su producción, como es la intubación endotraqueal prolongada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Estenose Traqueal/etiologia , Laringoestenose/etiologia , Estenose Traqueal/cirurgia , Estenose Traqueal/prevenção & controle , Laringoestenose/cirurgia , Laringoestenose/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos , Anastomose Cirúrgica , Evolução Clínica , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA