Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Mudanças ; 7(11): 113-134, jan.-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-319116

RESUMO

El presente artículo encara la comparación del perfil psicológico y del apoyo social entre adolescentes disociales y adolescentes no disociales. Partimos de la hipótesis que ambos perfiles están asociados. La violencia se establece en contextos interaccionales y se consolida intrapsíquicamente a través de la subjetivización de modelos de relación característicos. Interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones sociales para que aparezcan conductas violentas en la adolescencia? ¿Cuál es la relación entre la conducta transgresora del varón y su estructura familiar? ¿Cuál es la estructura de las redes sociales en situaciones de desamparo? ¿Cómo se inscribe el desamparo en la subjetividad del adolescente violento? Se presentan planteos teóricos de P. Blos; J, Bowlby; F. Dolto; D. Winnicott. En una muestra de 32 sujetos de cada grupo se aplicó el Cuestionario Desiderativo (J. Bernstein, Argentina, 1957), el Test de Apercepción Temática (Murray, 1955) y el MISS - Mannheim Interview on Social Support (Veiel, 1987). Se analizaron cualitativa y cuantitativamente variables relacionadas con la problemática del desamparo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adolescente , Agressão/psicologia , Técnicas Projetivas , Violência
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761284

RESUMO

El presente artículo se propone dar cuenta de los resultados parciales de una investigación más amplia, cuyo objetivo es identificar indicadores de la posible aparición de conductas violentas (auto y heteroagresivas) en adolescentes. El C.D. fue el instrumento utilizado para tal fin, destacando su aporte como técnica proyectiva que permite desarrollar estrategias de prevención primaria. La muestra está compuesta por 286 adolescentes de 16 y 17 años que cursan 4to año de escuela media de Capital Federal y Gran Bs.As. y por 59 adolescentes clínicamente agresivos derivados por profesionales con los cuales realizan tratamiento psicológico. A los alumnos se les administró las siguientes técnicas: a) entrevista pautada; b) Escala PERI (método de screening); c) C.D. A partir de la P.E.R.I se formaron tres grupos entre los alumnos: a) Heteroagresivos; B) Autoagresivos y C) Con Ausencia de alto monto de agresividad. Los protocolos del C.D. de estos tres grupos, fueron comparados con los del clínicamente agresivo. Se obtuvo como resultado una serie de indicadores que identifican cualitativamente y cuantitativamente la variable "agresividad actuada"...


Assuntos
Humanos , Adolescente , Agressão/psicologia , Psicologia do Adolescente , Inquéritos e Questionários , Testes Psicológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA