Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(4): 175-180, oct.-dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413960

RESUMO

Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico en pacientes desde un mes hasta 12 años de edad, con diagnóstico de sepsis, sepsis severa y shock séptico en el período de un año en el cual ingresaron a la UTIP del HMPC. La sepsis, sepsis severa y shock séptico fueron las causas mas frecuentes de admisión. Los lactantes menores fueron los mas afectados (64,8 por ciento), representado mayor incidencia de shock séptico (37 por ciento) y mayor mortalidad. La mortalidad fue mayor (50 por ciento) cuando los pacientes ingresaron con shock séptico establecido (P= 0,001). La presencia de disfunción orgánica en los pacientes aumentó la mortalidad. La identificación temprana de la sepsis en el niño, hará posible la implementación de un tratamiento más agresivo, dirigido a la prevención de la disfunción orgánica y la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Infecções , Sepse , Choque Séptico/mortalidade , Pediatria , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(2): 95-100, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406145

RESUMO

La cirugía de control de daños es actualmente el término para describir el procedimiento quirúrgico por etapas, dirigido a pacientes con traumas múltiples, lesiones sangrantes severas o aquellas que producen contaminación. Se caracteriza por la finalización temprana de la laparotomía y el traslado inmediato a la Unidad de Terapia Intensiva Padiátrica (UTIP) para la corrección de la tríada clínica de hipotermia, coagulopatía y acidosis. Se presenta el caso y la evolución de un escolar de 11 años de edad con herida por arma de fuego (HAF) a nivel de abdomen al que se le practicó cirugía de control de daños. Se realizaron 4 intervenciones quirúrgicas en el lapso de 8 días durante su estancia en la UTIP00 con evolución satisfactoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Traumatismos Abdominais , Administração de Caso , Unidades de Terapia Intensiva , Ferimentos por Arma de Fogo , Pediatria , Venezuela
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(4): 16-26, oct.-dic. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396060

RESUMO

La Sepsis fue definida originalmente como "putrefacción" es decir descomposición de la materia orgánica por bacterias y hongos. Es la causa más frecuente de ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) alrededor del mundo. Contiúa representando un problema de slaud pública y su elevada morbimortalidad constituye una preocupación mundial. Durante las 3 últimas décadas se han realizado enormes avances para obtener un conocimiento más profundo de la enfermedad, lo cual ha originado nuevas estrategias para el manejo de los pacientes con sepsis. El propósito de este artículo es la revisión de los recientes aportes relacionados con las definiciones, la epidemiología, la fisiopatología y el manejo de la sepsis en el niño


Assuntos
Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Sepse , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/epidemiologia , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/fisiopatologia , Pediatria , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(4): 27-32, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396061

RESUMO

La Fasceitis Necrotizante (FN) y la Púrpura Fulminate (PF) son un grupo de patologías potencialmente incapacitantes y amenazadoras de la vida. Se presenta el caso de un preescolar masculino de 2 años de edad, con varicela, quien presentó signos de flogosis en la región lumbar, de rápida progresión a tórax con centro necrótico, concomitante con necrosis de párpado superior derecho y deterioro del estado general. En los paraclínicos presentó leucocitosis con neutrofilia, trombocitopenia y tiempos de coagulación prolongados. Se realizó necrectomía amplia e ingresó a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP), donde evolucionó a disfunción multiorgánica. A las 72 horas aparecen lesiones purpúricas en dedos de los pies y mano derecha, compatible con FP asociada a sepsis. La biopsia de piel reveló hallazgos compatibles con FN. Se hace una revisión de la FN y PF por Estreptococo del grupo A secundario a varicela


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Varicela , Pré-Escolar , Fasciite Necrosante , Vasculite por IgA/etiologia , Vasculite por IgA/patologia , Streptococcus pyogenes , Pediatria , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 65(3): 134-141, jul.-sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349154

RESUMO

La púrpura fulminante es un síndrome que se caracteriza por un inicio agudo y progresivo de hemorragia cutáneas, trombosis intravascular, necrosis, así como también coagulación intravascular diseminada, que puede presentarse en varias entidades clínicas, destacándose en la edad pediátrica las causas infecciosas. Presentamos 6 casos clínicos de púrpura fulminante asociada a sepsis que fueron tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica desde diciembre 1998 a diciembre 2001. Además de las medidas de soporte, todos requirieron debridamiento, fasciotomías, apósitos biológicos, injertos de piel y amputaciones. Dos pacientes fallecieron


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Coagulação Intravascular Disseminada , Vasculite por IgA/terapia , Sepse , Venezuela
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(1): 45-50, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192490

RESUMO

En una revisión realizada en los últimos cuatro años, observamos un aumento en la incidencia de heridas por armas de fuego en niños. Entre 1990 y 1993 ingresaron al hospital Miguel Pérez Carreño un total de 76 niños entre 8 meses y 12 años, de los cuales 18 llegaron sin signos vitales a la emergencia. La mortalidad después de las 48 horas del grupo restante fué del 6 por ciento. La localización anatómica más frecuente de las heridas fue el cráneo (29/76), con una mortalidad de 68 por ciento, sin embargo, las de cuello revistieron una mayor gravedad con una mortalidad del 75 por ciento. De los niños que sobrevivieron 12 (25 por ciento) presentaron secuelas.


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Incidência , Ferimentos por Arma de Fogo/mortalidade , Pediatria
7.
Med. crít. venez ; 9(3): 109-19, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163489

RESUMO

Se estudiaron las variaciones de los parámetros farmacocinéticos del esquema de dosificación convensional con netilmicina en 18 pacientes pediatricos críticamenteenfermos. Del análisis de nuestros resultados concluimos: a) Importante suministrar una dosis de carga. b) No usar regla estándar en la dosificación de los aminoglucósidos. c) Monitorizar los niveles plasmáticos en los primeros días de la antibioticoterapia. d) Ajustar el régimen de dosificación de acuerdo a los parámetros farmacocinéticos individualizados


Assuntos
Lactente , Criança , Humanos , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Netilmicina/farmacocinética , Netilmicina/uso terapêutico
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(2): 137-42, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151541

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue la revisión de la literatura mundial y la publicación del caso número 31 de PANCREATITIS HEMORRAGICA secundaria a la ingesta de ACIDO VALPROICO en una escolar de 12 años de edad. A pesar de que la asociación de Pancreatitis y Acido Valproico es poco frecuente se debe realizar monitoreo tanto clínico como de laboratorio de forma regular sobre todo si el paciente presenta alguna manifestación gastroinstestinal. Un diagnóstico precoz se asocia a un mejor pronóstico


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Ácido Valproico/efeitos adversos , Pancreatite/etiologia , Fatores de Risco
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 77-80, abr.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226390

RESUMO

Se estudian las complicaciones del uso de la tiofilina en la bronquitis aguda, cuyo uso, además de controversial, no parece beneficiar. Una muestra de 10 lactantes menores de 12 meses (X=38) de edad, 5 varones y 5 hembras que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva Infantil, del hospital "Miguel Pérez Carreño" de Cararas, lapso de un año, con diagnóstico de bronquitis aguda asociada a intoxicación por Teofilina recibida vía intravenosa, en dosis de 3 a 6 mg/Kg/dosis cada 6 horas. Todos presentaron taquicardia entre 170 y 230 latidos/min (X=190), taquipnea entre 40 y 80 respiraciones/min (X=73), agitación psicomotora, anemia y deshidratación. 5 presentaron vómitos y convulsiones. A todos se les determinaron niveles séricos de teofilina, siendo el promedio al ingreso de 34,8 microgr/ml. Cinco pacientes ameritaron ventilación mecánica, 4 por empeoramiento de la dificultad respiratoria y uno por acidosis respiratoria severa. El tratamiento consistió en omitir la teofilina, expandir con solución al 0.9 por ciento de NaCl a dosis de 10 ml/Kg/STAT, hidratación de mantenimiento, concentrado de glóbulos rojos y oxigeno humedo. Todos respondieron satisfactoriamente. El tiempo promedio de hospitalización fué de 6,2 días en el grupo con ventilación mecánica y de 2,4 días en el grupo que no la ameritó. Se concluye que la teofilina en la bronquiolitis aguda no mejora la evolución de la enfermedad más bién puede empeorarla


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Bronquiolite/classificação , Bronquiolite/diagnóstico , Bronquiolite/terapia , Teofilina/intoxicação
11.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(2): 111-9, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95381

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 33 pacientes pediátricos que presentaron Neumonía con derrame pleural en el lapso comprendido entre Marzo 1986-junio 1987. Al líquido pleural obtenido se le practicó la prueba de coaglutinación bacteriana (Phadebact (R) CFS-Pharmacía) y cultivo. Se utilizó la primera prueba con la finalidad de obtener un diagnóstico etiológico rápido y compararlo a su vez con el 2§ método. La prueba de coaglutinación bacteriana reportó 54,6% de positividad, 42,42% correspondieron a Neumococo, 12,12% a Hemófilus influenza y 45,45% resultaron negativos. La comparación etiológica por cultivo del líquido pleural fue 72%. El Estreptococo neumoniae fue el germen más aislado (48,48%); seguido por Hemófilus influenza (15,14%) y el Estafilococo aureus (9,18%). Al comparar los resultados de ambos métodos observamos que fueron coincidentes en el 81,25% de los casos para Neumococo y en el 80% para el Hemófilus influenza. La prueba de coaglutinación bacteriana es de gran utilidad porque además de un diagnóstico etiológico orientado, es de fácil realización e interpretación, facilitando la escogencia de la antibioticoterapia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Contraimunoeletroforese , Pneumonia/diagnóstico , Derrame Pleural/complicações , Radiografia , Ampicilina/tratamento farmacológico , Cloranfenicol/tratamento farmacológico , Expectorantes , Látex , Oxacilina/tratamento farmacológico , Penicilinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA