Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 50(4): 233-240, dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708682

RESUMO

Objetivo: Comparar la frecuencia de hipotiroidismo subclínico (HSC) entre mujeres con infertilidad primaria (IP) y secundaria (IS) asistidas en la consulta de ginecología de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”, en Maracaibo, estado Zulia. Métodos: Investigación comparativa y aplicada, con diseño de tipo no experimental, contemporáneo transeccional y de campo en la cual se incluyeron 100 mujeres con infertilidad, separadas en dos grupos pareados en relación con el tipo de infertilidad, a las cuales se les determinó el perfil hormonal tiroideo: hormona estimuladora del tiroides (TSH), tiroxina libre (FT4) y triiodotiroxina libre (FT3). Resultados: No se evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre las mujeres con IP o IS, en cuanto a edad, menarquía, sexarquía, número de parejas y tiempo de convivencia. En las mujeres con IP prevaleció el factor ovulatorio (50 %) seguido del tubo-peritoneal (34 %), mientras que entre las pacientes con IS el factor principal fue el tubo-peritoneal (38 %) seguido del ovulatorio (28 %); mostrando solamente el factor ovulatorio una diferencia significativa (p< 0,05). Se determinó que las pacientes con IP presentaron significativamente concentraciones más elevadas tanto de la TSH (3,14 ± 2,08 vs. 2,33 ± 1,59; p< 0,05) como de FT4 (1,19 ± 0,37 vs. 1,04 ± 0,25; p< 0,05); determinándose una prevalencia de HSC en mujeres infértiles del 17 %; siendo más frecuente y significativo en el grupo de mujeres con IP que en las pacientes con IS (26 % vs. 8 %; OR [IC95%]= 4,04 [1,26 -13,43]; p < 0,05), en tanto que según la severidad del HSC todos los casos detectados en ambos grupos se encontraban dentro del grado I. Conclusión: Existe una mayor prevalencia de HSC entre las mujeres con IP que en las pacientes con IS.


Objective: To compare the frequency of subclinical hypothyroidism (SCH) among women with primary (PI) and secondary infertility (SI) who presented for gynecology consultation at Maternity "Dr. Armando Castillo Plaza" in Maracaibo, Zulia state. Methods: Comparative and applied research with non-experimental, contemporary transactional and field design, including 100 women with infertility, separated into two groups matched for the type of infertility. Thyroid hormone profile: thyroid stimulating hormone (TSH), free thyroxine (FT4) and free triiodothyroxine (FT3) were measured in these women. Results: There were no statistically significant differences between women with PI or secondary SI, in terms of age, menarche, sexarche, number of partners and length of cohabitation. In women with PI the ovulatory factor prevailed (50 %) followed by the tube-peritoneal (34 %), while among patients with SI the main factor was the tube-peritoneal (38 %) followed by the ovulatory (28 %); only the ovulatory factor showed a significant difference (p < 0.05). PI patients had significantly higher concentrations of both TSH (3.14 ± 2.08 vs. 2.33 ± 1.59, p <0.05) and FT4 (1.19 ± 0, 37 vs. 1.04 ± 0.25, p < 0.05); the prevalence of SCH was determined at 17% in infertile women, being more frequent and significant in the PI group of women than in SI patients (26 % vs. 8 %, OR [95 % CI] = 4.04 [1.26-13.43], p < 0.05), while according to the severity of SCH all cases detected in both groups were within grade I. Conclusion: There is a higher prevalence of SCH in women with PI than in patients with SI.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(3): 169-177, jul. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323981

RESUMO

El articulo presenta lo que la autora considera los desarrollos mas importantes en el area del dolor en la última década. Es una visión que muestra el interes en avances específicos en los cuales la autora ha trabajado. Los desarrollos son: 1) El sistema nervioso es un sistema plástico, no se limita solamente a la transmisión de señales, hoy se sabe que puede amplificar o inhibir la señal dolorosa. 2) Los opioides tienen un efecto periferico, analgésico y anti-inflamatorio. 3) Papel del sistema inmune en el dolor y la inflamación. 4) Fisiopatología del dolor neuropático y evaluación de la evidencia que sustenta los tratamientos empleados para el manejo del dolor neuropático. 5) Complejidad del fenómeno de la tolerancia a los opioides. 6) Clonación de los receptores opioides. 7) Evaluación de los factores de riesgo para el desarrollo de efectos adversos con los opioides. 8) Evaluación de la utilidad de los métodos no farmacológicos. 9) Significado de cambios de la intensidad de dolor. 10) Medidas que evaluan la efectividad de un tratamiento


Assuntos
Analgésicos Opioides , Dor , Pesquisa
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(3): 188-92, mayo- jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255230

RESUMO

Se realiza una revisión bibliográfica para evaluar el rendimiento de la ultrasonografía Doppler transvaginal en el carcinoma endometrical. La medición de los diferentes parámetros ultrasonográficos resultaron ser de gran valor para diferenciar las patologías benignas de las malignas del endometrio; predecir el grado de invasión del miometrio y detectar el compromiso de linfonodos. El procedimientos no parece tener valor para precisar el estadiaje quirúrgico y el grado histológico. Se recomienda la disección de linfonodos pélvicos con IR < 0,4 y se plantea adicionalmente la técnica como procedimiento de screening para la detección de carcinoma endometrical como una forma de disminuir la indicación del curetaje pero sin llegar a reemplazarlo


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma Endometrioide , Neoplasias do Endométrio , Neoplasias Ovarianas , Ultrassonografia Doppler em Cores
6.
Rev. méd. cobre ; 1(2): 103-4, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151301

RESUMO

Las arritmias fetales representan aproximadamente un 20 por ciento de las causas de hidrops no inmunológico. Se presenta el caso de una niña nacida de un embarazo controlado, en que a las 30 semanas del embarazo, se detecta hidrops fetal y taquiarritmia significativa, indicándose digitalización materna. Se resuelve parto a las 33 semanas, con recién nacido pretérmino adecuado a edad gestacional, sin evidencias de hidrops. Se estudio cardiológico concluye en diagnóstico de síndrome de Wolf-Parkinson-White que hizo una crisis de taquicardia paroxística supraventricular, revertida con digitalización materna. Actualmente está asintomática


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Taquicardia Supraventricular/complicações , Hidropisia Fetal/etiologia , Taquicardia Paroxística/complicações , Recém-Nascido Prematuro , Hidropisia Fetal/diagnóstico , Hidropisia Fetal/tratamento farmacológico , Glicosídeos Digitálicos/uso terapêutico , Diagnóstico Pré-Natal , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA