Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Med. intensiva ; 15(1): 31-5, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224667

RESUMO

Objetivo: Valorar los predictores de mortalidad en politraumatizados con traumatismo cerrado de tórax en un área crítica. Material y métodos: Estudio de cohorte no concurrente evaluando los datos de pacientes politraumatizados con trauma de tórax. Los datos analizados incluyen: edad, sexo, mecanismo del trauma, mortalidad, lesiones torácicas específicas: hemotórax, neumotórax, número de costillas fracturadas < de 4 o = a 4 y contusión pulmonar. Para cada paciente se calcularon: Trauma Score Revisado (TSR), Score de Injuria Abreviada (AIS), Escala de Severidad Lesional (ISS) y variables de intercambio gaseoso (Pa/FiO2' a/A )2). La presencia de traumatismo encefalocraneal (TEC) grave fue valorado con un Score de Coma de Glasgow (GCS) = a 8. El procedimiento estadístico se realizó utilizando Chi Cuadrado o el Test de Mann Witney según correspondiese. Un valor de p menor a 0,05 fue considerado significativo. Los datos se expresan como valores medios con su correspondiente desvío estandard. Resultados: Se ingresaron 706 pacientes politraumatizados entre enero de 1987 y diciembre de 1996. Ciento cuarenta y dos (20,11 por ciento) presentaron traumatismo cerrado de tórax. 122 (85,91 por ciento) fueron hombres y 20 mujeres, con una edad promedio de 41,96 años. El mecanismo del trauma involucrado fue: ocupantes de vehículo en 55, peatones 39 y por caída de altura 48. La mortalidad global fue 35,91 por ciento. No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a edad, sexo y mecanismo de trauma entre muertos y sobrevivientes. Dentro de las lesiones torácicas específicas mostraron significación estadística el mayor número de costillas fracturadas (= a 4) p < 0,0037 y la contusión pulmonar p 0,028, no así la presencia de hemotórax o neumotórax. El ISS fue 43,6 ñ 16,8 y el AIS Tórax fue 3,6 ñ 1,1 para los que fallecieron y 27,4 ñ 12,3 y 3,0 ñ 1,1 para los sobrevivientes p < 0,0001 y p < 0,0004 respectivamente. El valor del TSR fue significativamente menor entre los muertos 9,0 ñ 2,7 que entre los sobrevivientes TRS 11,1 ñ 1,1 p < 0,001. Analizadas las variables de intercambio gaseoso la media aritmética del Pa/FiO2 fue de 248,9 ñ 122,9 entre los fallecidos y de 299,9 ñ 95,0 para los sobrevivientes p < 0,013 y la media del a/A O2 fue de 0,43 ñ 0,23 y 0,54 ñ 0,18 para cada grupo, p < 0,004. La presencia de TEC grave asociado fue indicador pronóstico de mortalidad p < 0,000003...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Valor Preditivo dos Testes , Traumatismos Torácicos/mortalidade , Causalidade , Prognóstico , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/epidemiologia
3.
Med. intensiva ; 14(2): 45-9, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207626

RESUMO

La presente revisión, realizada con la recopilación y el análisis de la bibliografía obtenida por intermedio de MEDLINE, tiene por objeto estudiar un modo ventilatorio no convencional, destacar las ventajas terapéuticas de su aplicación en Terapia Intensiva y lograr una mayor difusión del mismo. Biphasic Positive Airway Pressure (BIPAP) es un modo ventilatorio limitado por presión ciclado por tiempo, donde dos niveles de Continuous Positive Airway Pressure (CPAP) diferentes, que alternan a intervalos de tiempo preestablecidos, determinan la ventilación mecánica. Además permite la respiración espontánea del paciente, sin límites en ambos valores de CPAP y en cualquier momento del ciclo respiratorio. La duración de cada fase (Tlow, Thigh), como los niveles de presión correspondientes (Plow, Phigh) son programados independientemente y de esta manera es posible modificar la proporción del componente mecánico y el trabajo realizado por el paciente. La combinación de respiración mecánica y espontánea mejora el intercambio gaseoso, optimiza la disponibilidad de oxígeno y favorece la adaptación del paciente al aparato, en consecuencia disminuye la necesidad de sedación y relajación. Finalmente proponemos modificar la actual denominación a "BIFPAP" y contribuir a esclarecer la confusión existente con Bilevel Positive Airway Pressure (BiPAP), un método no invasivo y ampliamente utilizado


Assuntos
Humanos , Respiração Artificial/métodos , Respiração com Pressão Positiva/classificação , Insuficiência Respiratória/terapia , Respiração Artificial/instrumentação , Respiração Artificial/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA