Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neurocir ; 9(3): 86-90, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476843

RESUMO

Premio Nobel que fue reconocido por sus trabajos en tratamientos radicales en enfermedades mentales, pero no por la intervención de la angiografía, Antonio Caetano de Abreu Freire Egaz Moniz, se le acredita la inción de la angiografía. Sin embargo el impacto importante que tuvo en el desarrollo de este campo de la Medicina, que sobresali+o en sus trabajos, se le negó el Premio Nobel por circunstancias de la época. Por muchos años fue olvidada por parecer una técnica misteriosa. Hoy en día continúa cumpliendo un importante rol en el campo de la medicina vascular. La radiología se inicia como disciplina en los años treinta del siglo veinte, cuando se crea la Sociedad Norteamericana de Radiología, la cuál impulsa la relación entre enfermedad e imagen. La neurorradiología, inexistente como disciplina independiente, pertenecía a los clínicos, unos pocos la adoptaron como una discilplina comenzando con el estudio sistematizado de la anatomía y procesos patológicos del sistema nervioso a través de la imagen. Ésta se desarrolla vertiginosamente en Suecia, particularmente en en Instituto Karolinska de Estocolmo, y en Nueva York. La neurorradiología atribuible a Word en los albores de los años cincuenta, se concreta por el Dr. Juan M. Taveras en 1955, en la Universidad de Nueva York. Este artículo, refleja el comienzo de la angiografía, con Egas Moniz, y su evolución en el tiempo.


Assuntos
História do Século XX , Angiografia , Angiografia Cerebral
2.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 57-62, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286380

RESUMO

El pinzado ("clipado") parcial de un aneurisma ocurre en aproximadamente el 4 porciento de las intervenciones quirúrgicas. Debido al riesgo de crecimiento y ruptura del remanente aneurismático, se reconoce la necesidad de una intervención quirúrgica. Sin embargo, este procedimiento puede resultar técnicamente complejo y con un elevado índice de complicaciones . En este artículo describimos nuestra experiencia con 9 pacientes portadores de remanentes aneurismático postclipado tratados por vía endovascular. Cinco pacientes (88.9 porciento) se localizaron en la circulación anterior. La angiografía de control postoperatorio mostró la oclusión total del remanente aneurismático en 8 casos (88.9 porciento). El clipado parcial del cuello o cuerpo aneurismático puede permitir la colocación estable de coils. El clip puede limitar la adecuada visualización angiográfica del cuello aneurismático. No se presentaron complicaciones neurológicas asociadas al procedimiento ni hemorragias durante o posteriormente a la embolización. Concluimos que el tratamiento endovascular de remanentes aneurismáticos puede ser efetuado con seguridad y eficacia. Se identifican tipos de clipado que favorecen el tratamiento endovascular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Embolização Terapêutica/métodos , Aneurisma Intracraniano/terapia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Hemorragia Subaracnóidea/terapia , Instrumentos Cirúrgicos/efeitos adversos , Artérias Carótidas , Angiografia Cerebral/métodos , Aneurisma Intracraniano , Aneurisma Intracraniano/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Hemorragia Subaracnóidea , Hemorragia Subaracnóidea/etiologia , Artéria Vertebral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA