Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Arch. pediatr. Urug ; 84(1): 35-38, mar. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722861

RESUMO

La parálisis braquial obstétrica (PBO) es la parálisis de los músculos inervados por raíces nerviosas originadas en el plexo braquial. La incidencia es de 0,6 a 2,6 cada 1.000 nacidos vivos. Los factores de riesgo más importantes son distociade hombro, macrosomía y el parto instrumental. Clásicamente la PBO ha sido considerada como consecuencia de una excesiva tracción del cuello fetal en el parto. Existen casos en los que no se identifican factores de riesgo; en ellos se plantea una posible causa prenatal. La atrofia muscular del miembro superior y signos de de nervación en la electromiografía, son indicadores de que la lesión del plexo braquial ocurrió intraútero. La mayoría de los estudios reportan elementos sugestivos de una causa prenatal de PBO, sin datos concluyentes de la misma. Se describe el caso de un recién nacido con parálisis braquial en el que se demuestran claros elementos de etiología prenatal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Paralisia Obstétrica/complicações , Plexo Braquial/lesões
3.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 259-267, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391966

RESUMO

Introducción: en Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inició la vacunación universal, obligatoria y gratuita a niños de un año con vacuna de varicela. Esta inmunización alcanzó altos índices de cobertura. El objetivo de este estudio fue describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del país, que alberga prácticamente la mitad de la población, luego de la introducción de esta vacuna. Material y método: es un estudio descriptivo, multicéntrico, en el que se incluyeron niños menores de 15 años, con diagnóstico de varicela que consultaron médico en el período comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital público pediátrico, en una institución privada, y en dos sistemas de emergencia médica móvil en el período prevacunación (1997 - 1999) y en el período posvacunación (2000 - 2002). Resultados: en el hospital público las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82 por ciento (IC95 por ciento 0,72 - 0,93) en el período prevacunación a 0,33 por ciento (IC95 por ciento 0,28 - 0,40) en el período posvacunación. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y las consultas en el Departamento de Emergencia también disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia médica móvil las consultas disminuyeron de un 1,62 por ciento (IC95 por ciento 1,58 - 1,66) en el período prevacunación a 0,64 por ciento (IC95 por ciento 0,61 - 0,66) en el período posvacunación. Conclusiones: la aplicación sistemática de la vacuna de varicela a los niños al año de edad con altas tasas de vacunación ha sido efectiva, observándose una disminución significativa del número de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios niños vacunados y a los niños de los otros grupos de edades.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Varicela , Vacina contra Varicela , Uruguai
4.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 278-281, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391970

RESUMO

Las infecciones respiratorias bajas en lactantes pueden tener múltiples etiologías, y su investigación plantea dificultades técnicas y económicas. Pueden ser producidas por un único germen, o ser infecciones mixtas, producidas por más de un agente infeccioso en forma concomitante o sucesiva. La infección por Bordetella pertussis ha vuelto a ocupar el interés en las publicaciones científicas. Se destaca su importancia en las infecciones respiratorias en niños pequeños no completamente inmunizados y en adolescentes o adultos con tos persistente. En el presente artículo se presentan dos casos clínicos de infecciones respiratorias mixtas en las que Bordetella pertussis fue la bacteria responsable, asociada a adenovirus en un caso, y a virus respiratorio sincicial en el otro. Ambos se presentaron como infecciones respiratorias graves que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y tratamiento con asistencia ventilatoria mecánica. La identificación etiológica de la Bordetella pertussis permite adoptar las medidas adecuadas de tratamiento, aislamiento y profilaxis en los contactos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Infecções por Bordetella , Infecções Respiratórias , Infecções por Adenovirus Humanos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial
5.
Arch. pediatr. Urug ; 67(2): 41-4, jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208656

RESUMO

La enfermedad de Lyme es una afección de etiología infecciosa, producida por una espiroqueta: Borrelia Burgdorferi adquirida por mordedura de garrapatas del grupo Ixodes contaminadas. Su expresión clínica proteiforme le ha valido la denominación de "la gran simuladora". Se trata de una afección multisistémica con manifestaciones principalmente a nivel de piel, articulaciones, sistema nervioso central y cardiovascular. La gran variedad y gravedad de sus manifestaciones sobre todo a nivel neurológico y cardiovascular jerarquizan la importancia del conocimiento de la Enfermedad de Lyme, para su diagnóstico y tratamiento adecuados. En la bibliografía nacional no se han hallado descripciones de Enfermedad de Lyme ni Neuroborreliosis en la edad pediátrica. Se presenta el caso clínico de un niño de 5 años con manifestaciones de Neuroborreliosis y serología positiva para anticuerpos anti-Borrelia Burgdorferi


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Borrelia burgdorferi/patogenicidade , Doença de Lyme/diagnóstico , Doença de Lyme/fisiopatologia , Manifestações Neurológicas , Doença de Lyme/tratamento farmacológico , Penicilinas/uso terapêutico , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA