Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 29(2): 70-74, abr. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687139

RESUMO

Introduction: today is clear the role of educational programs in the control of chronic diseases. The goal was optimize the knowledge, adhesion, inhalation technique and asthma control through an educational workshop. Methods: we enrolled asthmatic patients (age 5 to 14 years), with questionnaire "control of asthma in children " (CAN). Patients with an score greater than or equal to 8 were invited to the educational workshop with a class of asthma, after a evaluation of knowledge and inhalation technique. These patients were reevaluated 6 months later. Results: 91 patients were recruited with a CAN score greater than or equal to 8, only 49 attended the workshop and 40 attended the reevaluation. Of these, 52,5 percent of the patients achieved a CAN score less than 8. Two patients were excluded because of modification of treatment, resulting in 47,5 percent of patients with CAN score less than 8. Conclusion: the education improved the knowledge, inhalation technique and adherence. Educational workshop should be implemented in our clinical practice.


Introducción: el objetivo fue optimizar los conocimientos, técnica inhalatoria, adherencia y el control del asma, mediante un taller de educación. Métodos: se enrolaron pacientes asmáticos (edad: entre 5 y 14 años), con cuestionario CAN (Control del Asma en Niños). Los pacientes con puntaje mayor o igual a 8, se invitaron a un taller de educación, se evaluó conocimientos, técnica inhalatoria y se realizó una clase sobre asma. A los 6 meses, se reevaluaron con cuestionario CAN, prueba de conocimientos y técnica inhalatoria. Resultados: se reclutaron 91 pacientes con CAN mayor o igual a 8, de los cuales asistieron 49 al taller. En la segunda etapa asistieron 40 pacientes. En el 52,5 por ciento de los pacientes, se logró puntaje CAN menor a 8 puntos. Se excluyeron 2 pacientes, por modificación del tratamiento, como resultado final 47,5 por ciento de los pacientes, disminuyó su puntaje CAN a menos de 8. Conclusiones: la educación mejoró conocimientos, técnica inhalatoria y adherencia. Se deberían implementar talleres educativos en nuestra práctica clínica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Asma/terapia , Educação de Pacientes como Assunto/métodos , Nebulizadores e Vaporizadores , Cooperação do Paciente , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 28(3): 174-181, set. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656312

RESUMO

Introduction: Evidence suggests that overweight and obesity alter the control and lung function in asthmatic children. Aim: Measure the impact of overweight and obesity in the control and lung function of a population of persistent asthma in children. Material and Method: Nutritional evaluation, asthma control and spirometry were performed in patients with persistent asthma, 5 to 15 years of age controlled in a pediatric respiratory unit. We determined the presence of asthma symptoms, specific parameters for the management and predisposing factors according to the nutritional status. Differences between groups were evaluated using chisquare Mantel-Haenszel and trend; a p < 0.05 was considered significant. Results: 219 patientes were studied, males 60.3 percent, average age of8.5 years-old. The frequency of overweight and obesity reached 63.5 percent. Normal weight 36.5 percent, overweight 30.6 percent and obese 32.9 percent. Uncontrolled asthma (normal weight 37.5 percent, with overweight and obese 65.5 percent, p = 0.0001), abnormal spirometry (normal weight 27.5 percent, with overweight and obese 45.3 percent, p = 0.01). Uncontrolled asthma linear trend (normal weight 37.5 percent, overweight 67.2 percent, obese 63.9 percent, p = 0.0008). Abnormal spirometry linear trend (27.5 percent, 46.3 percent, 44.4 percent, p = 0.03). Conclusions: The asthmatics with overweight and obesity have a bigger proportion of uncontrolled asthma and abnormal spirometry than the asthmatics with normal weight. It exists a trend of uncontrolled asthma and abnormal spirometry when passing from one category to another of the nutritional classification.


Introducción: La evidencia sugiere que el sobrepeso y la obesidad alterarían el control y la función pulmonar de los niños asmáticos. Objetivo: Medir el impacto del sobrepeso y obesidad en el control y función pulmonar de una población de niños asmáticos persistentes. Material y Método: Se realizó evaluación nutricional, medición de control de asma y espirometría a niños asmáticos persistentes entre 5 y 15 años, controlados en una Unidad de Enfermedades Respiratorias. Se determinó la presencia de síntomas de asma, los parámetros que permiten precisar su adecuado manejo y algunos factores predisponentes según estado nutricional. Las diferencias entre grupos se evaluaron a través del chi cuadrado de Mantel-Haenszel y el de tendencia, considerándose significativos valores de p < 0,05. Resultados: Se estudiaron a 219 niños, sexo masculino 60,3 por ciento, promedio de edad de 8,5 años. La frecuencia de sobrepeso y obesidad alcanzó el 63,5 por ciento. Asmáticos eutróficos 36,5 por ciento, con sobrepeso 30,6 por ciento y obesos 32,9 por ciento. Asma no controlada (eutróficos 37,5 por ciento, con sobrepeso y obesidad 65,5 por ciento, p = 0,0001), espirometría alterada (eutróficos 27,5 por ciento, sobrepeso y obesidad 45,3 por ciento, p = 0,01). Tendencia lineal en asma no controlada (eutróficos 37,5 por ciento, sobrepeso 67,2 por ciento, obesos 63,9 por ciento p = 0.0008). Tendencia lineal en espirometría alterada (27,5 por ciento, 46,3 por ciento, 44,4 por ciento, p = 0,03), Conclusiones: Los asmáticos con sobrepeso y obesidad tienen una proporción significativamente mayor de asma no controlada y de espirometría alterada, que los asmáticos con estado nutricional normal. Existe una tendencia al aumento en las proporciones de asma no controlada y espirometría alterada al pasar de una categoría a otra de la clasificación nutricional.


Assuntos
Criança , Asma/complicações , Asma/fisiopatologia , Obesidade/complicações , Sobrepeso/complicações , Estudos Transversais , Avaliação Nutricional , Obesidade/epidemiologia , Espirometria , Sobrepeso/epidemiologia , Volume Expiratório Forçado/fisiologia
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(2): 81-4, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75704

RESUMO

Se analizó en forma retrospectiva una muestra de 9.877 consultas de niños realizadas en el consultorio La Pincoya, durante el período de un año (1986-1987), que representan el 24% de la consulta total para el mismo período. Se revisaron las historias clínicas de los menores de 2 años que consultaron por SBO con el propósito de conocer algunos aspectos de esta patología a nivel ambulatorio en especial la incidencia de consultas, variación estacional y manejo terapéutico. Las consultas en niños menores de 2 años fueron 3.473, diagnosticándose un SBO en 172 de ellas (5%). Se observó un aumento de las consultas por SBO en los meses fríos alcanzando el doble de la observada en el resto del año. Entre los menores de 2 años el grupo de 6 a 11 meses de edad fue el más afectado, (diferencia sin significación estadística) existiendo un claro predominio del sexo masculino, 65% (p < 0,025). En relación a la conducta terapéutica destaca el excesivo uso de broncodilatadores en el menor de 1 año (53%), también resalta la frecuente indicación de antibióticos (62%), excluyendo los casos de bronconeumonia. Los resultados sugieren que los criterios diagnósticos y terapéuticos deben ser revisados con el fin de optimizar la atención a nivel ambulatorio


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Bronquite/epidemiologia , Pneumopatias Obstrutivas/epidemiologia
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 76-9, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65945

RESUMO

La detección de antígenos bacterianos en distintos fluidos corporales ha sido usada como método de detección de infecciones bacterianas, demostrándose recientemente mayor positividad en orina concentrada en relación al suero. Se presenta la técnica de detección de antígenos bacterianos por aglutinación por látex, en orina concentrada 50 veces mediante un sistema de ultrafiltrado Minicom y el uso de antisuero Bactigen para Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. Se describe la participación de estos agentes en las IRAB del lactante menor de 1 año hospitalizado. Se estudian 3 grupos: Grupo A (control positivo): 7 casos, todos con aglutinación positiva. Grupo B (controles sanos): 3/16 con aglutinación positiva sólo para Haemophilus influenzae. Grupo C (pacientes con IRAB): 10/77 casos con aglutinación positiva a Haemophilus influenzae y sólo 2/77 positivos a Streptococcus pneumoniae. Se presenta un nuevo método de diagnóstico precoz, el que sugiere en forma preliminar que la obtención de antígenos en orina es un método útil en el diagnóstico etiológico de infecciones bacterianas y que el hallazgo de Streptococcus pneumoniae sería escaso en los lactantes menores de 1 año con IRAB. Se discute el hallazgo predominante de Haemophilus influenzae


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Bactérias/urina , Haemophilus influenzae/imunologia , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Streptococcus pneumoniae/imunologia , Testes de Fixação do Látex , Infecções Respiratórias/etiologia
5.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 349-53, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61694

RESUMO

Se analizan los estudios virológicos practicados en un grupo de 112 lactantes menores de 1 año hospitalizados por infección respiratoria aguda del tracto respiratorio bajo y en un grupo de 41 controles de igual edad. En todos se tomaron muestras de aspirado nasofaríngeo realizándose frotis para inmunofluorescencia (VRS, P3, Ad) y aislamiento viral y en 38 casos muestras pareadas para serología. En 72,3% de los pacientes la investigación virológica fué positiva, demostrándose en 82,7% de ellos VRS y en 16,0% virus asociados. Se destaca la alta frecuencia del VRS. En el grupo control el estudio virológico fué positivo en 36,6% de los casos, detectándose citomegalovirus y VRS fundamentalmente. Estos resultados confirman la importancia del VRS en la bronconeumonía del lactante menor de un año


Assuntos
Lactente , Humanos , Infecções Respiratórias/etiologia , Broncopneumonia/etiologia , Pneumonia Viral , Vírus Sinciciais Respiratórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA