Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Horiz. sanitario (en linea) ; 22(2): 383-391, may.-ago. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534549

RESUMO

Resumen Objetivo: Detectar y cuantificar residuos de glifosato en cereales de desayuno comercializados en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Materiales y Métodos: Se analizaron tres muestras de 12 marcas de cereal distintas. Para la extracción de plaguicidas se utilizó un equipo Soxhlet y la cuantificación se realizó por medio de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC), utilizando un equipo marca Agillent modelo 1100 Series acoplado a un detector UV-Vis. Resultados: Se detectó glifosato en el 100% de las muestras analizadas, se obtuvieron concentraciones de entre 170 a 2 400 mg/kg, las muestras que presentaron mayores concentraciones fueron las de marcas internacionales. Conclusiones: Se detectaron residuos de glifosato en las 24 muestras analizadas de cereales de desayuno, las cuales sobrepasaron los LMR establecidos en el CODEX ALIMENTARIUS, por lo que es importante realizar más estudios con el fin de monitorear y asegurar la inocuidad de los productos procesados que son consumidos.


Abstract Objective: To detect and quantify glyphosate residues in breakfast cereals marketed in the city of Saltillo, Coahuila. Materials and Methods: Two samples of 12 different cereal brands were analyzed. A Soxhlet apparatus was used for pesticide extraction and quantification was performed by High Performance Liquid Chromatography (HPLC) using an Agillent model 1100 Series equipment coupled to a UV- Vis detector. Results: Glyphosate was detected in 100% of the samples analyzed, with concentrations ranging from 170 to 2 400 mg/kg; the samples with the highest concentrations were those of international brands. Conclusions: All the concentrations detected in the commercial cereal samples exceeded the MRLs established in CODEX ALIMENTARIUS, so it is important to carry out more studies in order to monitor and ensure the safety of the processed products that are consumed.

2.
Gac. méd. Méx ; 158(5): 305-311, sep.-oct. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404859

RESUMO

Resumen Introducción: Los tratamientos inmunosupresores han mejorado las tasas de supervivencia del injerto y del paciente, pero pueden incrementar las infecciones postrasplante. Objetivos: Analizar los datos de pacientes con trasplante renal y describir las bacterias responsables de las infecciones que presentan. Métodos: Estudio observacional, longitudinal y analítico de 103 pacientes sometidos a trasplante renal. El periodo de seguimiento fue de 5.07 ± 1.28 años. Resultados: La tasa de mortalidad fue de 10.68 % y la de pérdida del injerto de 14.56 %. Respecto al riesgo de muerte del receptor, el modelo de regresión de Cox mostró un cociente de riesgo (HR, hazard ratio) de 5.66 en los pacientes con cultivo bacteriano positivo y de 2.22 en aquellos con cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE); en cuanto a la pérdida del injerto, el HR fue de 4.59 en quienes tuvieron cultivo bacteriano positivo y de 4.25 en aquellos con cepas productoras de BLEE. Conclusiones: Se encontró riesgo significativo de muerte en receptores de trasplante renal con cultivo bacteriano positivo y mayor riesgo de pérdida del injerto en aquellos con cultivo bacteriano positivo y aislamiento de cepas productoras de BLEE. La tasa de enterobacterias productoras de BLEE es alta, por ello son necesarias estrategias más estrictas para controlar del uso de antibióticos.


Abstract Introduction: Immunosuppressive treatments have improved graft and patient survival rates, but can increase the incidence of post-transplant infections. Objectives: To analyze data from kidney transplant patients and describe the pathogens responsible for the infections they experience. Methods: Longitudinal, analytical, observational study of 103 patients who underwent kidney transplantation. The follow-up period was 5.07 ± 1.28 years. Results: Overall mortality rate was 10.68% and graft loss rate was 14.56%. Regarding recipient risk of death, the Cox regression model showed a hazard ratio (HR) of 5.66 for positive bacterial cultures and 2.22 for positive extended-spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing strains; as for graft loss, HR was 4.59 in those with positive bacterial cultures and 4.25 in those who were positive for ESBL-producing strains Conclusions: Significant death risk was found in kidney transplant recipients with positive bacterial cultures and an increased risk of graft loss in those with positive bacterial cultures and in those who were positive for ESBL-producing Enterobacteriaceae isolates. The rate of ESBL-producing Enterobacteriaceae is high, and stricter strategies are therefore necessary to control the use of antibiotics.

3.
Horiz. sanitario (en linea) ; 19(2): 217-222, may.-ago. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1134105

RESUMO

Resumen Objetivo Determinar el nivel de plaguicidas organofosforados en muestras de orina, con la finalidad de proponer el uso adecuado de medidas de seguridad para reducir riesgos laborales provocados por la constante exposición a estos productos. Materiales y métodos Se realizó una técnica colorimétrica para la determinación de cuatro plaguicidas organofosforados: metamidofos, malatión, clorpirifos y naled, en muestras de orina recolectadas en el estado de Coahuila. Se utilizó un espectrofotómetro ultravioleta visible para su análisis. Resultados Los datos obtenidos en esta investigación mostraron que los cuatro productos analizados se encontraron presentes en las muestras de orina, en un rango de concentraciones de 11.4 a 654.15 μl/ml. Conclusiones Se obtuvieron resultados positivos en las dieciséis muestras de orina, encontrándose presencia de los cuatro plaguicidas organofosforados estudiados, lo que podría indicar una falta de uso de medidas de seguridad en los trabajadores.


Abstract Object To determine the level of organophosphorus pesticides in urine samples, in order to propose the appropriate use of safety measures to reduce occupational hazards caused by constant exposure to these products. Materials and methods A colorimetric technique was used to determine four organophosphorus pesticides: methamidophos, malathion, chlorpyrifos and naled, in urine samples collected in the state of Coahuila. A visible ultraviolet spectrophotometer was used for analysis. Results The data obtained in this investigation showed that the four products analyzed were present in the urine samples, in a concentration range of 11.4 to 654.15 μl / ml. Conclusions Positive results were obtained in the sixteen urine samples, finding presence of the four organophosphorus pesticides studied, which could indicate a lack of use of safety measures in workers.


Resumo Objetivo Determinar o nível de pesticidas organofosforados nas amostras de urina, a fim de propor o uso adequado de medidas de segurança para reduzir os riscos ocupacionais causados pela exposição constante a esses produtos. Materiais e métodos Foi realizada uma técnica colorimétrica para a determinação de quatro pesticidas organofosforados: metamidofós, malatião, clorpirifós e naled, em amostras de urina coletadas no estado de Coahuila. Um espectrofotômetro ultravioleta visível foi utilizado para sua análise. Resultados Os dados obtidos nesta investigação mostraram que os quatro produtos analisados estavam presentes nas amostras de urina, na faixa de concentração de 11,4 a 654,15 μl / ml. Conclusões Resultados positivos foram obtidos nas dezesseis amostras de urina, encontrando a presença dos quatro pesticidas organofosforados estudados, o que pode indicar falta de uso de medidas de segurança nos trabalhadores.


Résumé Objectif Déterminer le niveau de pesticides organophosphorés dans des échantillons d'urine, afin de proposer l'utilisation appropriée de mesures de sécurité pour réduire les risques professionnels causés par une exposition constante à ces produits. Matériels et méthodes Une technique colorimétrique a été utilisée pour déterminer quatre pesticides organophosphorés- méthamidophos, malathion, chlorpyrifos et naled - dans des échantillons d'urine prélevés dans l'État de Coahuila. Un spectrophotomètre à ultraviolet visible a été utilisé pour l'analyse. Résultats Les données obtenues dans cette recherche ont montré que les quatre produits analysés étaient présents dans les échantillons d'urine, dans une fourchette de concentration de 11,4 à 654,15 μl/ml. Conclusions Des résultats positifs ont été obtenus dans les seize échantillons d'urine, révélant la présence des quatre pesticides organophosphorés étudiés, ce qui pourrait indiquer un manque d'utilisation de mesures de sécurité chez les travailleurs.

4.
Gac. méd. Méx ; 156(1): 34-39, ene.-feb. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1249867

RESUMO

Resumen Introducción: El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío inició sus funciones en 2007 para atender la demanda de salud de 5.8 millones de habitantes, cuenta con 184 camas y una unidad de trasplantes con 26 camas. En 2008 inició actividades el programa de trasplante renal. Objetivo: Presentar la supervivencia de los pacientes receptores de trasplante renal y del riñón injertado en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Guanajuato, México. Método: Estudio de cohorte retrospectivo en el que se incluyeron los trasplantes consecutivos realizados entre 2008 y 2016. El análisis estadístico se efectuó con el método de Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron 837 trasplantes. La supervivencia del injerto censurada para muerte con injerto funcional a uno y cinco años fue de 94.6 y 78.9 %. La supervivencia del paciente a uno y cinco años fue de 95.4 y 88.1 %. Conclusiones: El programa de trasplante renal constituye uno de los mejor establecidos en México, tanto por el número de trasplantes renales de donante fallecido realizados como por la supervivencia obtenida de paciente e injerto. Los datos indican que el programa de trasplante renal ha tenido un desarrollo sostenido.


Abstract Introduction: The Bajío High Specialty Regional Hospital started operating in 2007 to tackle the health demands of 5.8 million inhabitants. It has 184 beds and a transplant unit with 26 beds. In 2008, the renal transplant program launched activities. Objective: To describe the survival of kidney transplant receptor patients and of the grafted kidney at the Bajío High Specialty Regional Hospital. Methods: Retrospective cohort study, where consecutive transplants carried out between 2008 and 2016 were included. Statistical analysis was performed using the Kaplan-Meier method. Results: A total of 837 transplants were analyzed. Graft survival censored for death, with a functional graft at 1 and 5 years, was 94.6% and 78.9%. Patient survival at 1 and 5 years was 95.4% and 88.1%. Conclusions: The renal transplant program is one of the the best programs established in Mexico, both for the number of deceased-donor kidney transplants performed and for the patient and graft survival achieved. These data indicate that the renal transplant program has had a sustained development.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Transplante de Rim/mortalidade , Transplantados/estatística & dados numéricos , Sobrevivência de Enxerto , Fatores de Tempo , Doadores de Tecidos/estatística & dados numéricos , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Análise de Sobrevida , Estudos Retrospectivos , Causas de Morte , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Estimativa de Kaplan-Meier
5.
Rev. bras. cir. cardiovasc ; 32(3): 202-209, May-June 2017. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-897907

RESUMO

Abstract Objective: To assess heart rhythm and predictive factors associated with sinus rhythm after one year in patients with rheumatic valve disease undergoing concomitant surgical treatment of atrial fibrillation. Operative mortality, survival and occurrence of stroke after one year were also evaluated. Methods: Retrospective longitudinal observational study of 103 patients undergoing rheumatic mitral valve surgery and ablation of atrial fibrillation using uni- or bipolar radiofrequency between January 2013 and December 2014. Age, gender, functional class (NYHA), type of atrial fibrillation, EuroSCORE, duration of atrial fibrillation, stroke, left atrial size, left ventricular ejection fraction, cardiopulmonary bypass time, myocardial ischemia time and type of radiofrequency were investigated. Results: After one year, 66.3% of patients were in sinus rhythm. Sinus rhythm at hospital discharge, lower left atrial size in the preoperative period and bipolar radiofrequency were associated with a greater chance of sinus rhythm after one year. Operative mortality was 7.7%. Survival rate after one year was 92.3% and occurrence of stroke was 1%. Conclusion: Atrial fibrillation ablation surgery with surgical approach of rheumatic mitral valve resulted in 63.1% patients in sinus rhythm after one year. Discharge from hospital in sinus rhythm was a predictor of maintenance of this rhythm. Increased left atrium and use of unipolar radiofrequency were associated with lower chance of sinus rhythm. Operative mortality rate of 7.7% and survival and stroke-free survival contribute to excellent care results for this approach.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Cardiopatia Reumática/cirurgia , Fibrilação Atrial/cirurgia , Doenças das Valvas Cardíacas/cirurgia , Cardiopatia Reumática/fisiopatologia , Cardiopatia Reumática/mortalidade , Fibrilação Atrial/fisiopatologia , Fibrilação Atrial/mortalidade , Ponte Cardiopulmonar , Fatores Sexuais , Análise Multivariada , Reprodutibilidade dos Testes , Estudos Retrospectivos , Fatores Etários , Resultado do Tratamento , Ablação por Cateter/métodos , Ablação por Cateter/mortalidade , Medição de Risco/métodos , Estimativa de Kaplan-Meier , Frequência Cardíaca/fisiologia , Doenças das Valvas Cardíacas/fisiopatologia , Doenças das Valvas Cardíacas/mortalidade , Valva Mitral/cirurgia , Valva Mitral/fisiopatologia
6.
Rev. argent. microbiol ; 48(3): 222-228, set. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-843166

RESUMO

El ajo en México es uno de los cultivos de hortalizas más rentables, más del 83% de esta superficie es aportada por los estados de Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Puebla, Baja California y Aguascalientes. La pudrición basal ocasionada por Fusarium spp. se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial; esta enfermedad se ha convertido en una limitante en zonas productoras de cebolla y ajo, no solo en México, sino también en otros países, En México, se ha informado la presencia de Fusarium oxysporum en plantas en Guanajuato y en semillas de ajo en Aguascalientes. En el estado de Morelos se ha reportado la presencia de Fusarium culmorum en cultivares de cebolla. Asimismo, en Aguascalientes se tienen antecedentes de otras especies como Fusarium proliferatum, Fusarium verticillioides, Fusarium solani y Fusarium acuminatum. Para este trabajo se planteó como objetivo identificar las especies de Fusarium encontradas en los estados de Zacatecas, Guanajuato y Aguascalientes, y evaluar su patogenicidad. Se realizaron recolectas de plantas con síntomas de la enfermedad en los estados antes mencionados. De los muestreos realizados se identificaron las especies F. oxysporum, F. proliferatum, F. verticillioides, F. solani y F. acuminatum; las cepas de Aguascalientes identificadas como AGS1A (F. oxysporum), AGS1B (F. oxysporum) y AGSY-10 (F. acuminatum) fueron las que presentaron bajo condiciones de invernadero un mayor índice de severidad.


Garlic in Mexico is one of the most profitable vegetable crops, grown in almost 5,451 ha; out of which more than 83% are located in Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Puebla, Baja California and Aguascalientes. Blossom-end rot caused by Fusarium spp is widely distributed worldwide and has been a limiting factor in onion and garlic production regions, not only in Mexico but also in other countries. The presence of Fusarium oxysporum has been reported in Guanajuato and Aguascalientes. Fusarium culmorum has been reported in onion cultivars of Morelos; and Fusarium proliferatum, Fusarium verticillioides, Fusarium solani and Fusarium acuminatum have been previously reported in Aguascalientes. The goal of this work was identifying the Fusarium species found in Zacatecas, Guanajuato and Aguascalientes, to assess their pathogenicity. Plants with disease symptoms were collected from hereinabove mentioned States. The samples resulted in the identification of: F. oxysporum, F. proliferatum, F. verticillioides, F. solani and F. acuminatum species; out of which Aguascalientes AGS1A (F. oxysporum), AGS1B (F. oxysporum) and AGSY-10 (F. acuminatum) strains showed higher severity under greenhouse conditions.


Assuntos
Fusarium/patogenicidade , Alho/crescimento & desenvolvimento , Produção Agrícola , Economia , Fusarium/isolamento & purificação , Fusarium/classificação , Alho/microbiologia
7.
Rev. biol. trop ; 55(2): 509-536, jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-637599

RESUMO

Structural patterns of a sublittoral community were analyzed through a two-year series of samples in the Southwestern Gulf of Mexico. The groups involved in the study comprise fishes, molluscs, echinoderms and crustaceans. The time-space progressions of Second 0rder diversity values range between N2=5.3 and N2=9.8 at depths of 40 and 20 m respectively, through the first year of samples. In the second year the highest value (N2=22.2) was found at 30 m. The community ordination data through cluster and principal components analysis show five assemblages: benthic, benthic-demersal, demersal, mid water column, and temporary. There is a striking difference in trophic web structure between the dry season and rainy season. Fish community resource partitioning shows that the components are organized in three guilds: ichthyophagous, carcinophagous and omnivorous. However, a partial overlap of niches was commonly observed, and juvenile stages showed a narrower trophic spectrum than adults. Rev. Biol. Trop. 55 (2): 509-536. Epub 2007 June, 29.


Se analizaron los patrones estructurales de la comunidad sublitoral a través de dos años de muestreo. Los grupos involucrados en el estudio fueron: peces, moluscos, equinodermos y crustáceos. Las progresiones espacio-temporales de la diversidad de segundo orden para el primer año se encuentran entre los intervalos de N2=5.3 y N2=9.8 en las profundidades de 40 y 20 m respectivamente. En el segundo periodo el valor más alto (N2=22.2) fue registrado a 30 m. La ordenación de la comunidad a través del análisis de agrupamientos y de Componentes Principales, muestran 5 ensamblajes: béntico, béntico-demersal, demersal, a media columna de agua y temporal. Hay una fuerte diferencia en la estructura de la red trófica entre las estaciones de secas y lluvias. La repartición de recursos en la comunidad de peces, muestran que sus componentes están organizados en tres gremios: Ictiófagos, Carcinófagos y Omnívoros. Sin embargo, comúnmente se presenta un solapamiento parcial en el nicho, los estadíos juveniles muestran un espectro trófico muy cercano a los adultos.


Assuntos
Animais , Biodiversidade , Peixes/classificação , Invertebrados/classificação , Oceano Atlântico , Análise por Conglomerados , Crustáceos/classificação , Equinodermos/classificação , México , Moluscos/classificação , Densidade Demográfica , Dinâmica Populacional , Análise de Componente Principal , Estações do Ano
8.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 605-609, nov.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304352

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con Síndrome de Costello, quién falleció por arritmia cardiaca encontrando en la necropsia un neuroblastoma.Fue un recién nacido masculino de término con insuficiencia respiratoria grave temprana que requirió ventilación mecánica. En la exploración física destacaban; dismorfia cráneo-facial, tórax corto, taquicardia, soplo mesodiastólico, abdomen globoso, hepatomegalia, extremidades cortas, petequias generalizadas, tono muscular disminuido, hipoplasia ungueal en ortejos, criptorquidia bilateral y piel redundante. En su evolución presentó dos episodios de sepsis, dificultad para la alimentación, arritmia supraventricular, dos paros cardíacos y opistótonos persistente. Falleció a los 65 días por la arritmia cardíaca. El cariotipo fue normal. La autopsia reveló hidrocefalia y un neuroblastoma paravertebral izquierdo torácico, el corazón sin alteraciones estructurales. El diagnóstico final fue de Síndrome de Costello. El Síndrome de Costello es un padecimiento poco frecuente que se asocia con alteraciones cardiorrespiratorias. Lo relevante de este caso es la asociación con un neuroblastoma. El paciente falleció por arritmia cardíaca lo cual se ha encontrado en casos previos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Arritmias Cardíacas , Neuroblastoma , Transtornos Somatoformes , Anormalidades Congênitas , Criptorquidismo , Hepatomegalia
9.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(52): 383-6, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292296

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo de brodimoprim contra trimetoprim/sulfametoxazol para el tratamiento de niños con diarrea aguda bacteriana. Se estudiaron 30 pacientes en cada grupo. El grupo l recibió trimetoprim/sulfametoxazol en suspensión por vía oral, a dosis de 8 mg/kg/día cada 12 horas por 5 días. El grupo ll recibió brodimoprim en suspensión con dosis única inicial de 10 mg/kg de peso, seguida de 5 mg/kg cada 24 horas por 5 días. En ambos grupos, los resultados mostraron remisión de la sintomatología en todos los pacientes, y negativización en la mayoría de los coprocultivos. En efectos colaterales un paciente presentó cefalea y otros dos presentaron diarrea por brodimoprim; la diferencia no fue significativa. Se concluye que brodimoprim es una buena alternativa para tratar a niños con diarrea aguda.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , Gastroenterite/tratamento farmacológico , Diarreia/tratamento farmacológico , Resultado do Tratamento
10.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(1): 30-33, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302903

RESUMO

Introducción: se presenta el caso de un preescolar con pancreatitis aguda asociada a fiebre tifoidea. Caso clínico: paciente masculino de 4 años de edad que ingresó al hospital con fiebre y datos de abdomen agudo, por lo que se realizó laparotomía exploradora, encontrando sólo adenitis mesentérica. En el posoperatorio inmediato persistió febril, por lo que se realizaron los estudios correspondientes llegando al diagnóstico de fiebre tifoidea. El dolor abdominal persistió y los resultados de los estudios de laboratorio y ultrasonido demostraron pancreatitis aguda. La fiebre tifoidea se manejó con ampicilina y la pancreatitis con ayuno, sonda nasogástrica a derivación y alimentación parenteral. Al remitir el padecimiento infeccioso, desapareció el dolor abdominal. Una tomografía de abdomen al final del tratamiento confirmó la desaparición de la pancreatitis sin complicaciones. Conclusiones: se revisó la fisiopatología de la fiebre tifoidea asociada a pancreatitis. El presente es el caso del paciente más joven reportado en la literatura con esta asociación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Pancreatite , Febre Tifoide , Ultrassonografia
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(1): 4-9, ene. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280369

RESUMO

Introducción. Objetivo: determinar la utilidad de la citología urinaria con tinción de Papanicolaou para el diagnóstico de candidiasis urinaria (CU) en un grupo de neonatos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Material y métodos. Estudio abierto, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental. Se estudió un grupo de recién nacidos del Hospital General Dr. Manuel Gea González que fueron ingresados a la UCIN con factores de riesgo para candidiasis. Se analizaron las siguientes variables: edad gestacional, sexo, días de vida extrauterina al momento del diagnóstico y padecimientos concomitantes. A todos los pacientes se les realizó urocultivo, examen general de orina y citología urinaria con tinción de Papanicolaou buscando levaduras o Candida en orina al quinto, séptimo, noveno, décimo primero y décimo tercer día de vida. Se consideró el urocultivo positivo para Candida como estándar de oro y se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del examen general de orina y la citología urinaria.Resultados. Se estudiaron 44 pacientes. Catorce de ellos (31.8 por ciento) tuvieron desarrollo de Candida albicans en el urocultivo, todos con datos clínicos sugestivos. En 20 pacientes (45.4 por ciento) se encontraron levaduras en el examen general de orina, pero sólo 8 coincidieron con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 57.1 por ciento, y una especificidad de 60 por ciento, con valor predictivo positivo de 40 por ciento y valor predictivo negativo de 75 por ciento. En la citología urinaria 16 pacientes tuvieron hifas o esporas de Candida coincidiendo en 13 pacientes con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 92.8 por ciento, una especificidad de 90 por ciento; con valor predictivo positivo de 81.25 por ciento y valor predictivo negativo de 96.42 por ciento. Conclusiones. En este estudio la citología urinaria con tinción de Papanicolaou tuvo una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico temprano de CU en comparación con el examen general de orina. Candida albicans; candidiasis urinaria; citología urinaria; tinción de Papanicolaou.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Infecções Urinárias/diagnóstico , Candidíase/diagnóstico , Recém-Nascido/urina , Candida albicans/citologia , Técnicas Citológicas
12.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 183-90, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241516

RESUMO

Objetivo. Determinar los principales antecedentes prenatales, las características clínicas, la morbilidad y la mortalidad de un grupo de neonatos hijos de madre con preeclampsia severa. Material y métodos. Estudio prospectivo, descriptivo, y longitudinal en un grupo de hijos de madre con preeclampsia severa que nacieron por operación cesárea en el hospital sede durante el periodo de 1o. de julio de 1994 al 31 de diciembre de 1996. Mediante estadística descriptiva se analizaron los principales antecedentes perinatales sus características clínicas y la morbimortalidad. Se excluyeron a los hijos de embarazos con alguna enfermedad asociada, los de embarazos múltiples, los que llegaron al hospital en periodo expulsivo, los nacidos por parto eutocico y los malformados. Resultados. De 276 hijos de madre con preeclampsia severa, se excluyeron a 40 neonatos. La población estudiada fue de 236 recién nacidos. Los antecedentes de la madre fueron: edad 24 ñ 6 años, gesta 2 ñ 1. De 110 madres con gesta uno o mas tuvieron antecedente de aborto en 24.5 por ciento, de cesárea en 32.7 por ciento y de preeclampsia previa en 7.2 por ciento. Las caterísticas de los neonatos fueron: edad gestacional 37 ñ 2 semanas, peso 2,623 ñ 717 g, talla 47.7 ñ 4.5 cm, índice de ponderación 2.36 ñ 0.33, Calificación de Apgar al minuto de 7 ñ 1 y a los 5 minutos de 8 ñ 0, los días de hospitalización 9 ñ 11 y 3 ñ 3 días de estancia extras de hospital por gravedad de la madre del 34.3 por ciento de neonatos que lo requirieron. Predominó el sexo masculino con 57.2 por ciento, se observó 18.6 por ciento con peso bajo para la edad gestacional (desnutridos in útero), 28 por ciento resultados con índice de ponderación por abajo de la centila 10 (crecimiento intrauterino desproporcionado). En 43.7 por ciento de estos neonatos se presento morbilidad y los tres primeros diagnósticos fueron ictericia (12.7 por ciento), hipoglucemia (7.2 por ciento), septicemia (5.9 por ciento), depresión neurológica por anestesia materna (5.5 por ciento) y policitemia (4.2 por ciento). La mortalidad fue del 3.8 por ciento. Conclusiones. La mayoría de las madres con preeclampsia severa se encontraron en edad reproductiva adecuada, la edad gestacional de los neonatos por lo general fue de término con peso adecuado para la edad gestacional. Los porcentajes de desnutrición intrauterina, crecimiento intrauterino no proporcional, la morbilidad y la mortalidad son menores a lo reportado en la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Índice de Apgar , Epidemiologia Descritiva , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Pré-Eclâmpsia/complicações , Estudos Prospectivos
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 323-9, jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232862

RESUMO

Introducción. Es sabido que debido a factores de nutrición, balance metabólico, crecimiento y cambios hormonales el riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro aumenta durante la adolescencia. Por otro lado las altas concentraciones plasmáticas de colesterol en etapas tempranas de la vida se ha relacionado con alteraciones coronarias posteriores. Como parte de una investigación acerca del estado de salud en adolescentes sonorenses, se estudiaron deficiencia de hierro e hipercolesterolemia. Material y métodos. En la consulta ambulatoria del Hospital Infantil del Estado de Sonora se incluyeron 111 jovénes. En todos se recabó historia clínica con énfasis en antecedentes y factores de riesgo relacionados con enfermedad vascular coronaria, accidente vascular cerebral y también se interrogó acerca de signos sugestivos de deficiencia de hierro. En todos se practicaron los siguientes exámenes de patología clínica: biometría hemática, hierro sérico, saturación, ferritina, colesterol y coproparasitoscópico. Resultados. Se encontró que en 2.7 por ciento, la concentración de hemoglobina (HB) era menor de 11 g/ dL; la ferritina menor de 15 µg/dL en 12 (10.8 por ciento), el hierro del suero fue menor de 50 µg/dL en 29 (26.1 por ciento) pacientes. La correlación lineal entre hierro y ferritina fue pobre (r=0.003) en mujeres y (r=0.33) hombres; para el índice de saturación, la media fue inferior al 30 por ciento. La razón de momios (RM) para riesgo relativo de presentar anemia al cruzar Hb y ferritina con hierro sérico menor y mayor de 50 µg/dL no fue significativa para Hb (RM=0.94) pero sí tuvo validez estadística para ferritina (RM = 5.73, IC 1.87 - 17.88) con P= 0.00034. En 34 pacientes se encontraron parásitos intestinales entre los que predominó Giardia lamblia; en la mitad de estos casos se encontraron datos clínicos relacionado con deficiencia de hierro. El colesterol se encontró en cifras superiores a 200 mg/dL en 9 pacientes (8.1 por ciento), con RM = 1.60, IC 0.28 - 11.86. Conclusiones: la evidencia real de un estado deciente de hierro estuvo presente en 3 pacientes (2.7 por ciento) aunque hubo hipoferremia en estadio II de Dallman en 29 (26.1 por ciento)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Anemia Ferropriva/fisiopatologia , Biometria , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Ferritinas , Giardia lamblia/isolamento & purificação , Hipercolesterolemia/sangue , Hipercolesterolemia/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , /sangue , /diagnóstico
14.
Perinatol. reprod. hum ; 11(3): 145-51, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214306

RESUMO

Objetivo. Analizar las características clínicas y la morbilidad de un grupo de recién nacidos de peso bajo al nacer (RNPB), menores de 2,500 gramos, que requirieron hospitalización en un hospital general. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional en un grupo de RNPB en el lapso del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1995. También se realiza una comparación entre el grupo de RNPB que sobrevivió contra los que fallecieron. Resultados. De un total de 4,388 nacimientos en el hospital, se obtuvieron 418 RNPB (9.5 por ciento), 185 de ellos no presentaron patología por lo que se excluyeron, quedando una muestra de 233 pacientes (55.2 por ciento de todos los RNPB). Con peso y edad gestacional de 1,665ñ424 gramos y 35.2ñ2.9 semanas. 51.5 por ciento del sexo femenino, 48.5 por ciento del masculino. Apgar al minuto 5.8ñ1.9, alos 5 minutos 7.1ñ1.7, 80.3 por ciento desnutridos in útero, mortalidad de 19.7 por ciento. Ningún pacientes menor de 1,000 gramos y menor de 28 semanas de edad gestacional sobrevivió. Las tres primeras causas de morbilidad fueron: ictericia (26.6 por ciento), asfixia perinatal (12.8 por ciento) y neumonía in útero (11.1 por ciento). Las de mortalidad fueron asfixia perinatal severa (13.3 por ciento), síndrome de dificultad respiratoria (10.3 por ciento y acidosis metabólica descompensada (9.5 por ciento). En el estudio comparativo se encontró que a menor peso y menor edad gestacional la mortalidad se incrementó. Conclusiones: El porcentaje de RNPB no es alto (9.5 por ciento). La mitad de los RNPB presentaron alguna patología asociada por lo que requirieron hospitalización. La nula sobrevida en pacientes menores de 1,000 gramos y edad gestacional menor de 28 semanas al nacer está en relación a pobre control prenatal y a que mayoría de las madres llegaron al hospiral en periodo expulsivo del trabajo de parto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Retardo do Crescimento Fetal/mortalidade , Indicadores de Morbimortalidade , Recém-Nascido de Baixo Peso , Distúrbios Nutricionais , Interpretação Estatística de Dados
15.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 228-31, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164591

RESUMO

Objetivo: Comparar dos esquemas de hidratación endovenosa en niños con deshidratación por diarrea aguda. Material y métodos: Ochenta y tres niños con diarrea aguda y deshidratación, que tuvieron intoleracia a la hidratacion oral, se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos; el control recibió un esquema rutinario de hidratación en 24 horas, basado en pérdidas previas y cálculo de requerimiento para 24 horas con solución glucosada al 5 por ciento (SG), y solución fisiológica (SF); el grupo de estudio, recibió una solución mixta (SG:SF) a razón de 25 Ml/kg/hora hasta conseguir su hidratación completa. Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos al comparar: edad, sexo, antecedentes del cuadro enteral, grado de deshidratación y estudios de laboratorio iniciales. El tiempo de rehidratación fue más rápido en el grupo de estudio. Conclusión: Los resultados sugieren que un esquema rápido de rehidratación endovenosa es tan efectivo como el método tradicional, con la ventaja que disminuye la estancia hospitalaria y permite el inicio más temprano de la vía oral


Assuntos
Lactente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infusões Intravenosas , Diarreia Infantil/terapia , Eletrólitos , Hidratação , Desidratação/etiologia , Desidratação/terapia , Equilíbrio Hidroeletrolítico , Soluções para Reidratação/administração & dosagem , Soluções para Reidratação/uso terapêutico
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 528-33, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164452

RESUMO

Introducción. Objetivo: dar a conocer los antecedentes, dinámica familiar, cuadro clínico y repercusiones del abuso sexual en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva 153 pacientes que tuvieron el diagnóstico de abuso sexual en cualquiera de sus formas y que fueron atendidos en el HOspital General Dr. Manuel Gea González, durante el período de un año. Resultados. Existió predominio del sexo femenino (70.5 por ciento) y se afectó principalmente al grupo de preescolares. La mayoría de las familias eras disfuncionales o se encontraban desintegradas y sólo el 34 por ciento de los padres se encontraban casados. El abuso se dio en repetidas ocasiones y se llevó a cabo en mayor frecuencia en el domicilio de la víctima (49.7 por ciento), siendo el vecino el principal agresor (29.4 por ciento), seguido del padrastro (17.6 por ciento). El reporte del abuso por parte de la víctima se dio tardíamente en la mayoría de los casos, ya que sólo el 39 por ciento lo hizo en el primer mes. La respuesta de los padres al evento fue principalmente de preocupación (43.2 por ciento) y de sobreprotección (22.8 por ciento). Las manifestaciones clínicas en el paciente fueron principalmente: irritabilidad (18.9 por ciento), agresividad (14.4 por ciento) y masturbación (10.4 por ciento). Conclusión. Existen indicadores en los niños que deben hacer sospechar abuso sexual; se resalta la impotencia del diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno y limitar el daño


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Abuso Sexual na Infância/diagnóstico , Abuso Sexual na Infância/epidemiologia , Abuso Sexual na Infância/psicologia , Fatores Epidemiológicos
17.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 149-55, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158884

RESUMO

Objetivo: Mostrar una experiencia en México con el manejo de un surfactante artificial para el tratamineto del síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR). Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado y comparativo entre un grupo de recien nacidos (RN) pretérmino con SDR, <34 semanas de edad gestacional, tratados con cuatro dosis de surfactante artificial (Exosurf*) (Grupo A), y otro grupo que recibió aire como placebo (Grupo B), en la modalidad de rescate, por vía endotraqueal. Resultados: En cada grupo se incluyeron 20 pacientes. Grupo A vs Grupo B; días ventilador 7 vs 10 (p=0.2); días UCIN 12 vs 16(p=0.1); días hospital 33 vs 47, (p=0.01 en la última); defunciones 8 vs 11(p=0.1); en gasometrías, después de la última dosis, se encontró incremento en la PaO2, disminución en la diferencia alveolo arterial de oxígeno, índice de oxigenación y presión media de vía aérea del ventilador. Conclusiones: En el grupo de surfactante se encontró mejoría en la función ventilatoria de acuerdo con las gasometrías, pre y postratamiento en cada dosis, y menos días hospitalización en los sobrevivientes. La mortalidad fue menor en el grupo A, pero no significativa; sin embargo, sólo en el grupo B hubo defunciones por SDR


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Gasometria , Respiração Artificial/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia , Tensoativos/administração & dosagem , Tensoativos/uso terapêutico
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 471-5, ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162066

RESUMO

Introducción. Objetivo: conocer la evolución, diagnóstico y tratamiento de niños con pancreatitis manejados en un Hospital General. Material y métodos. Se revisaron 12 expedientes de niños con pancreatitis manejados de enero de 1988 a febrero de 1994. Se buscó etiología, cuadro clínico, exámen de laboratorio y gabinete, manejo, evolución y complicaciones. Resultados. Cinco casos de pancreatitis se asociaron a obstrucción intestinal y migración errática de áscaris, 2 a litiasis vesicular, 1 a hiperlipoproteinemia tipo IV y en 3 no se encontró etiología. Todos presentaron dolor abdominal; 50 por ciento cursaron con taquicardia y 42 por ciento con fiebre. El 100 por ciento presentó amilasemia, amilasuria y leucocitosis; la depuración de amilasa estuvo alterada en 7 y en 4 hubo hipocalcemia. Nueve niños presentaron dilatación de asas y niveles hidroaéreos; 4 imagen de colon cortado. Por ultrasonido, en todos, se encontró páncreas crecido; en 2 litiasis vesicular y en 1 coledocolitiasis. Diez se manejaron consevadoramente y 2 por cirugía. Cinco presentaron complicaciones (3 pseudoquiste, 1 estenosis del conducto de Wirsung y 1 diabetes tipo I). Conclusiones. Se suguiere la necesidad de determinar amilasa sérica, urinaria y realizar ultrasonido abdominal en todo niño con dolor abdominal agudo para descartar pancreatitis


Assuntos
Criança , Humanos , Dor Abdominal , Dor Abdominal/etiologia , Doença Aguda/terapia , Amilases , Amilases/sangue , Amilases/urina , Creatinina/sangue , Creatinina/urina , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/terapia
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(7): 415-9, jul. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161957

RESUMO

Introducción. Nuestro objetivo fue conocer el estado nutricio y el desarrollo psicomotor, durante el primer año de vida, de los hijos de madre adolescente. Material y métodos. Sesenta y cuatro recién nacidos sanos, divididos en dos grupos, fueron seguidos durante el primer año de vida. el grupo A se formó con hijos de madre adolescente (13 a 18 años de edad) y el B con los de madre adulta (23 a 28 años). Se investigaron antecedentes maternos y perinatales, y se evaluó el desarrollo psicomotor y estado nutricional a los 6 y 12 meses de edad. La validación estadística se realizó mediante t de Student, x² y prueba exacta de Fisher. Considerando significativa una P < 0.05. Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre las madres de ambos grupos en: estado socioeconómico, escolaridad, ocupación y estado civil. Los niños al nacimiento tampoco presentaron diferencias en cuanto a sexo, peso, talla y antecedentes de hipoxia, pero sí en la edad gestacional y el tipo de nacimiento. Las valoraciones a los 6 y 12 meses no mostraron diferencias en el desarrollo psicomotor ni estado nutricio. Conclusiones. Los resultados sugieren que no existe diferencia en el estado nutricio ni en el desarrollo psicomotor entre los niños de madre adolescente y los de madre adulta durante el primer año de vida


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Gravidez na Adolescência , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido/psicologia , Peso-Idade
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 447-51, jul. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142982

RESUMO

El objetivo de este estudio prospectivo fue analizar las variaciones séricas de los lípidos y su repercusión al aplicar surfactante endotraqueal. Se formaron dos grupos, el A de neonatos a los cuales se les puso surfactante natural de extracto de pulmón de bovino y el grupo B al cual se les puso solución fisiológica. Los criterios de inclusión para ambos grupos fueron: ser menores de 37 semanas, diagnóstico de enfermedad de membrana hialina, necesidad de ventilación mecánica. A los dos grupos se les determinó fosfolípidos, colesterol y triglicéridos séricos antes (basales) y 24 horas después de aplicado el surfactante y la solución fisiológica (controles). Al conformar el grupo A vs el B los resultados obtenidos fueron: no encontramos diferencia estadística en cuanto a peso (1340 ñ 341 vs 1320 ñ 377) y edad gestacional (34 ñ 2.3 vs 34.6 ñ 1.8), tampoco en sexo, vía de nacimiento, Apgar y trofismo. Al comparar los valores controles de ambos grupos encontramos un aumento en el grupo A para fosfolípidos y colesterol (P<0.01). Al confrontar los valores basales vs controles encontramos aumento en el grupo A para fosfolípidos y colesterol (P<0.001), en el grupo B hubo una disminución en el colesterol (P<0.05). Concluimos que el uso de surfactante natural de extracto de pulmón de bovino, produce un aumento de los fosfolípidos y colesterol en sangre, sin repercusión hemodinámica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Colesterol/análise , Fosfolipídeos/análise , Doença da Membrana Hialina/fisiopatologia , Doença da Membrana Hialina/terapia , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Surfactantes Pulmonares/metabolismo , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/metabolismo , Triglicerídeos/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA