Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Med. interna Méx ; 34(4): 536-550, jul.-ago. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-984710

RESUMO

Resumen OBJETIVO Analizar el efecto en México de la mortalidad producida por la enfermedad renal crónica secundaria a la diabetes mellitus. MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional efectuado de 1998 a 2014, en el que se tomó como base un registro nacional correspondiente a un lapso relativamente prolongado de 17 años, reconociendo a esta enfermedad en tanto entidad nosológica diferenciada, utilizando como metodología de análisis la minería de datos, y evitando en lo posible las ambigüedades o limitaciones detectadas en los estudios previamente publicados. RESULTADOS En las dos últimas décadas se han duplicado la prevalencia y las tasas de mortalidad por enfermedad renal crónica en la República Mexicana, lo que supone un elevado costo humano y financiero, además de que esta enfermedad reduce significativamente la calidad y la esperanza de vida de la población adulta mexicana. CONCLUSIONES Es necesario optimizar las estrategias de atención del paciente con enfermedad renal crónica sin descartar el uso de estrategias de prevención eficaces, dirigidas a la población general.


Abstract OBJECTIVE To analyze the impact in Mexico of the mortality produced by chronic renal failure secondary to diabetes mellitus. MATERIAL AND METHOD An observational study was done from 1998 to 2014 on the basis of a national registry corresponding to a relatively long period of 17 years, recognizing this pathology as a differentiated nosological entity, using the data mining as methodology of analysis, and avoiding as far as possible the ambiguities or limitations detected in previously published studies. RESULTS In the last two decades, the prevalence and mortality rates for chronic renal failure has doubled in Mexico, which means a high human and financial cost, in addition to the fact that this disease significantly reduces the quality of life and the life expectancy of the Mexican adult population. CONCLUSION It is necessary to optimize the care strategies for patients with chronic renal failure, without ruling out the use of effective prevention strategies focused on the general population.

2.
Rev. estomatol. Hered ; 23(4): 193-199, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-706042

RESUMO

Objetivo: Comparar la presencia de inflamación aguda severa en pacientes con y sin medicación antes del procedimiento de exodoncia de terceros molares inferiores, atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Material y métodos: Se tomó como muestra 116 pacientes de ambos sexos, entre 21 y 45 años de edad los cuales fueron divididos en dos grupos aleatoriamente, solo uno recibió medicación con Glucocorticoides antes del tratamiento. Resultados: Se encontró que el 92% de pacientes del grupo que no recibió medicación previa presentaron dolor agudo durante las primeras 48 horas, medicándose con fármacos no narcóticos (78%) y fármacos narcóticos (22%); as¡ mismo, presentaron signos de edema y trismus (82% y 80%) permaneciendo hasta los 6 d¡as, contrariamente los pacientes que recibieron medicación previa al tratamiento, presentaron signos y s¡ntomas de dolor agudo, edema y trismus en el 12%, 4% y 2% respectivamente, requiriendo de medicación solo 15% y con fármacos no narcóticos, encontrando asociaci¢n entre la medicación y frecuencia de signos, s¡ntomas y consumo de fármacos (p<0,05). El promedio de fármaco ingeridos por el grupo que no recibió medicación fue de 24 tabletas (3 analgésicos, 1 anti inflamatorio por d¡a durante 6 d¡as), mientras que, los que recibieron medicación ingirieron en promedio 6 tabletas y en su totalidad analgésicos. La apertura bucal máxima, signo del trismus, en los pacientes que no recibieron medicación fue en promedio 12mm y en los que recibieron medicación 32mm, siendo esta diferencia estad¡sticamente significativa (p<0,05). Conclusión: La presencia de signos y s¡ntomas de inflamación aguda severa as¡ como el consumo de fármacos fue mayor en el grupo que no recibió medicación con glucocorticoides antes de la intervención.


Objective: Compare the presence of severe acute inflammation in patients with and without medication before the procedure of extraction of third molars, treated at the Dental Clinic of Universidad Nacional Federico Villarreal. Material and Methods: Sample was taken as 116 patients of both sexes, between 21 and 45 years who were randomly divided into two groups, only one received medication before treatment with glucocorticoid. Results: It was found that 92% of patients who did not receive premedication had severe pain during the first 48 hours, medicating with non-narcotic drugs (78%) and narcotic drugs (22%), likewise, showed signs of edema and trismus (82% and 80%) 6 days remaining until contrary the patients who received pre-treatment medication, had signs and symptoms of acute pain, edema and trismus at 12%, 4% and 2% respectively, requiring only medication 15%, and non-narcotic drugs, finding association between medication and frequency of signs, symptoms, and medication (p <.05). The average drug ingested by the group that received no medication was 24 tablets (3 analgesics, anti-inflammatory one per day for 6 days), while those receiving medication ingested an average of 6 tablets and painkillers entirely. The maximum mouth opening, sign trismus in patients who received no medication was on average 12mm and 32mm those receiving medication, and this difference was statistically significant (p <0.05). Conclusions: The presence of signs and symptoms of acute inflammation and severe drug consumption was higher in the group not receiving glucocorticoid medication before surgery.


Assuntos
Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Bucal , Glucocorticoides , Inflamação , Procedimentos Cirúrgicos Bucais , Profilaxia Dentária , Dente Serotino
3.
Rev. estomatol. Hered ; 23(4): 200-205, oct.-dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-706043

RESUMO

Objetivo: Identificar la prevalencia del estado periodontal de los pacientes portadores de prótesis parcial removible que acudieron a la Clínica Dental Docente de la UPCH. Materiales y métodos: Diseño retrospectivo con universo conformado por pacientes portadores de prótesis parcial removible recepcionados por alumnos de pregrado. Resultados: Se incluyeron a 130 historias clínicas encontrando mayor prevalencia del género femenino (66.92%), con una edad media de 43.57 años. En el análisis univariado se encontró mayor prevalencia en la arcada inferior (61.54%), clase III de edentulismo (57.69%), estado gingival leve (55.38%), higiene oral deficiente (46.92%), ausencia de movilidad (91.54%), presencia de retención (88.46%), ausencia de recesión (79.23%), defecto de furcación (100%), estado malo de la PPR (73.85%) y estado periodontal enfermo (96.92%). En el análisis bivariado, se encontró relación entre las variables estado periodontal – clase de edentulismo y estado gingival – higiene oral; por otro lado no se encontró relación entre estado gingival – clase de edentulismo, estado de prótesis – estado gingival, estado periodontal – género, estado periodontal – arcada dentaria, recesión gingival – retención de placa, estado de prótesis – movilidad dentaria y estado periodontal – estado de prótesis. Conclusiones: Es de vital importancia realizar controles rigurosos del estado periodontal antes, durante y después de cualquier tratamiento realizado en la cavidad bucal, para garantizar su funcionalidad, longevidad y por ende bienestar al paciente.


Objective: To identify the prevalence of periodontal status in patients fitted with removable partial dentures attending at the Teaching Dental Clinic (UPCH). Materials and methods: A retrospective design was conducted with a universe of patients fitted with removable partial dentures seen by undergraduate students. Results: A total of 130 dental records were analyzed, of those 66.92 % were females with a mean age of 43.57 years old. The Univariate analysis found a higher prevalence in the lower arch (61.54 %), Class III of edentulism (57.69 %), mild gingival status (55.38 %), poor oral hygiene (46.92 %), lack of mobility (91.54 %), presence of retention (88.46 %), absence of recession (79.23 %), furcation defect (100 %), poor condition of RPD (73.85 %) and periodontal disease (96.92 %). In the Bivariate analysis, the related variables were: periodontal status with Class of edentulism and gingival status with oral hygiene; the unrelated variables were: gingival status with Class of edentulism, prosthetic status with gingival status, periodontal status with gender, periodontal status with dental arch, gingival recession with plaque retention, denture status with tooth mobility and periodontal status with prosthesis status. Conclusions: It is of vital importance perform a rigorous evaluation of the periodontal status before, during and after any treatment performed in the oral cavity, to ensure their functionality, longevity and therefore patient welfare.


Assuntos
Feminino , Prótese Parcial , Oclusão Dentária , Periodontia , Prevalência , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Kasmera ; 30(1): 74-83, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352531

RESUMO

La patogenia de la infecciones del pie diabético involucra la polineuropatía, la enfermedad macro y microvascular y el déficit funcional de los neutrófilos. La vasodilatación dependiente del endotelio, relacionada con el Oxido Nítrico (NO), está comprometida en diabéticos predispuestos a ulceración del pie. El NO, es producido también por neutrófilos y macrófagos estimulados por citoquinas o lipopolisacáridos bacterianos mediante la sintetasa de NO inducible (iNOS), ejerciendo actividad microbicida. La peroxidación lipídica reflejada por la producción de malondialdehido (MDA), está implicada en el desarrollo de microangiopatía diabética. Para comparar los niveles séricos de NO y MDA en pacientes con pie diabético con o sin infección, se estudiaron 27 individuos diabéticos tipo 2 con edades entre 38 y 65 años divididos en 3 grupos: 8 controles sin afección de los pies (A), 10 con pie diabético sin infección (B) y 9 con pie diabético infectado (C). El NO fué determinado mediante ensayo de diazotización y el MDA mediante la relación de Acido Thiobarbitúrico. B y C mostraron niveles de NO menores (p= 7.636 x 10-5 y p= 0,006) que A. El NO fue mayor en el grupo infectado que en el grupo sin infección (p=0,05), sin embargo los valores obtenidos no coinciden con lo esperado teniendo en cuenta las grandes cantidades de NO producido mediante iNOS, sugiriendo un defecto más del leucocito del diabético. No hubo diferencia significativa en el MDA entre los grupos, indicando ausencia de stress oxidativo relevante


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções , Malondialdeído , Biomarcadores , Óxido Nítrico , Pé Diabético/classificação , Venezuela
5.
Arch. neurociencias ; 6(4): 178-183, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310777

RESUMO

El reflejo vestíbulo-ocular (RVO) es un reflejo que mantiene la estabilidad de la mirada al producir movimientos compensatorios oculares en dirección opuesta al movimiento cefálico. Cuando la cabeza se mueve de forma pasiva o activa a gran velocidad se produce un movimiento ocular que se ha denominado RVO de alta velocidad o alta frecuencia. Se ha estudiado clínicamente y se ha observado en sujetos con patología vestibular periférica que el reflejo es deficiente y tiene que ser ayudado con movimientos sacádicos compensatorios. Cuando se daña el aparato vestibular, ya sea en forma unilateral o bilateral este reflejo se altera en forma característica. Sin embargo, hay pocos estudios que registrén de manera objetiva las características fisiológicas del RVO de una manera útil en la clínica. La electro-oculografía (EOG) convencional mide el reflejo a velocidades bajas (entre 10 y 20 mm/seg ) y también con sensibilidad baja.Objetivo. Medición del (RVO-AV) mediante electro-oculografía (EOG) digitalizada de alta sensibilidad y alta velocidad (de 60 a 150 mm/seg) en pacientes con lesión vestibular periférica. Pacientes y métodos. Se estudió la morfología, la duración y la amplitud del RVO-AV en ocho pacientes de 25 a 63 años de edad, tres del sexo femenino y cinco del masculino y se comparó con un grupo control. Los pacientes y sujetos se dividieron en tres grupos: seis con lesión vestibular periférica (LVP) unilateral por neuronitis vestibular (grupo I), dos pacientes con LVP bilateral secundaria a ototoxicidad por fármacos (grupo II) y se comparó con un tercer grupo de 20 sujetos sanos (grupo III). El RVO-AV fue evocado con rotaciones cefálicas bruscas y repentinas en un plano horizontal alrededor del eje vertical; se estudiaron cuatro paradigmas: pasivo-activo con los ojos abiertos fijando un punto, y pasivo-activo, ojos cubiertos fijando un punto imaginario. Resultados. 1. El RVO-AV se apreció fragmentado, por la presencia de movimientos sacádicos en dirección del movimiento reflejo, con rotación cefálica hacia el lado afectado en el grupo I, y hacia ambos lados en el grupo II. En los sujetos normales el reflejo está caracterizado por un movimiento suave sin la presencia de movimientos sacádicos. 2. La duración del RVO-AV en los grupos I y II fue mayor hacia el lado afectado que en el grupo control. 3. Las amplitudes del RVO-AV no se afectaron de manera significativa en los grupos I y II en relación al grupo III


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Reflexo Vestíbulo-Ocular , Doenças Vestibulares , Eletroculografia/métodos
6.
Bol. méd. postgrado ; 16(4): 215-220, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339657

RESUMO

El síndrome nefrótico congénito durante el primer año de vida es poco frecuente en nuestro medio, al igual que en otros países de latinoamérica; lo contrario ocurre en otros países europeos donde la prevalencia es mayor: Se ha encontrado asociaciones de esta síndrome con alteraciones embrionarias como el nefroblastoma, anormalidades genitales, seudohermafroditismo, síndrome uñarótula y displasia congénita de la cadera. Se describe el caso clínico de un lactante menor femenina de 6 meses de edad con síndrome nefrótico congénito y síndrome de down; esta asociación no ha sido descrita previamente en la literatura nacional. El estudio histopatológico mostró disminución en el número de glomerulos y la lesión observada en los gromérulos fue una esclerosis mesangial difusa retráctil


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Síndrome de Down , Síndrome Nefrótica , Esclerose , Venezuela
8.
Lima; s.n; out. 1985. 31 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-146612

RESUMO

Menciona aspectos generales y antecedentes de este problema. Examina los efectos y la toxicidad de los detergentes. Define los objetivos del estudio y detalla la parte experimental concerniente a la evaluación de detergentes en los diferentes niveles de tratamiento de las lagunas de estabilización, evaluación del proceso de coagulación, proceso de separación de espuma, proceso de adsorción con carbón activado. Presenta cálculos realizados para las pruebas


Assuntos
Detergentes , Lagoas de Estabilização , Uso de Águas Residuárias
11.
Rev. méd. IMSS ; 22(5): 339-43, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25270

RESUMO

Se presenta la etiologia de la anemia aplastica adquirida en doscientos casos y se compara con lo informado en la literatura nacional al respecto: este padecimiento frecuentemente se acompana de exposicion a agentes potencialmente mielotoxicos entre los que sobresalen los insecticidas y los derivados del benceno; entre los medicamentos el cloramfenicol no fue causa comun pero, en contraste, los derivados de las pirazolonas, que en la mayor parte de los casos se utilizaron sin una indicacion precisa, se acompanaron a un numero importante de casos de anemia aplastica adquirida. Por estos motivos, se debe tratar de prevenir la enfermedad no prescribiendo irracionalmente este tipo de farmacos, que pueden causar alteraciones sumamente graves, como la anemia aplastica adquirida


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Benzeno , Inseticidas , Anemia Aplástica
14.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 12(2): 136-55, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19069

RESUMO

La meningitis aguda meningococcica se mantiene a nivel mundial como una endemia en la que se intercalan periodicamente brotes epidemicos cada 10 a 15 anos. Esta distribucion de la frecuencia puede ser el resultado de dos manifestaciones inmunologicas del grupo de poblacion expuesto. Por una parte un incremento de morbilidad en el grupo etario menor de seis meses de edad en ninos con una inmunodeficiencia celular hereditaria. Por otra una acumulacion progresiva de personas de 5 a 25 anos de edad que no han tenido la oportunidad de tener un contacto infectante con la N.meningitidis constituyendo un nucleo susceptible que enferma en forma explosiva cuando ha crecido en cantidad suficiente.Analizamos los antecedentes de brotes epidemicos en las Americas y luego el brote epidemico de El Salvador que se desarrollo de Noviembre de 1978 al mes de Mayo de 1980, producido por una N. meningitidis del serogrupo C. La mortalidad de la epidemia fue de 15.9%


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças , Meningite Meningocócica , El Salvador
15.
Rev. Inst. Invest. Méd ; 12(2): 156-91, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19070

RESUMO

Analizamos algunas caracteristicas clinicas de relevancia de 80 meningitis aguda bacteriana, primarias y secundarias, atendidas en el hospital Rosales en los anos 1979, 1980 y 1981. Son primarias 69 y secundarias 11. Se describen las bacterias responsables y algunas caracteristicas epidemiologicas de importancia. Se ha encontrado como elementos del mal pronostico el estado de semicoma o coma al momento de la consulta, el inicio y desarrollo brusco de la infeccion, el desarrollo de convulsiones, la inflamacion y alteracion funcional de los pares craneales III, IV, V, VI y VII, la inflamacion del nervio o region vestibular y la concomitancia de una neumonia o diarrea. La fiebre implica un mal pronostico cuando sobrepasa los 40oC al momento de la consulta, falleciendo dos tercios de estos enfermos. Analizamos las manifestaciones hemorragiparas y la neutrofilia sanguinea y del liquido cefalorraquideo. Encontramos una mortalidad de 19,52 y 73% para las meningitis por N. meningitidis, Streptococcus y bacilos gram negativos respectivamente. Fallecieron en las primeras 48 horas de estancia hospitalaria un 71, 36 y 38% de pacientes con meningitis por Neisseria, Streptococcus y bacilos gram negativos respectivamente


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Meningite Meningocócica , Meningite Pneumocócica , Pneumonia , Sepse , Mortalidade
17.
Rev. invest. clín ; 35(1): 33-7, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14560

RESUMO

En 224 casos de leucemia aguda se analizaron las causas de muerte, relacionando los estudios clinicos con los resultados de la autopsia. La causa mas frecuente fue infeccion (neumonia y septicemia). Hubo una relacion directa entre la cuenta baja de neutrofilos y la presencia de infeccion letal. Las bacterias fueron los germenes mas frecuentes como agentes causales de infeccion; de ellas especialmente las gram negativas como Klebsiella y E. coli. Recientemente se ha encontrado al S. aureus con mas frecuencia como causante de infeccion mortal. La siguiente causa de muerte, en frecuencia, fue la hemorragia, aunque la incidencia ha disminuido en los ultimos cinco anos, como resultado del uso mas frecuente de plaquetas. Aqui tambien se encontro una relacion directa entre trombocitopenia grave y hemorragia fatal.Otras causas de muerte fueron: infiltracion leucemica, necrosis tubular aguda y enteritis necrotizante. Se analizan los factores que contribuyen a la aparicion de estas complicaciones como causa de muerte en pacientes con leucemia aguda


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas , Hemorragia , Leucemia Linfoide , Mortalidade
18.
Rev. invest. clín ; 35(2): 111-4, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14570

RESUMO

En recien nacidos de madres con purpura trombocitopenica idiopatica se puede presentar purpura neonatal como resultado del paso de anticuerpos antiplaquetarios a traves de la placenta; la principal complicacion puede ser la hemorragia intracraneana. Los metodos que se han propuesto para evitar o prevenir esta complicacion no han mostrado ser utiles en estudios amplios. En 32 pacientes embarazadas con purpura trombocitopenica idiopatica se administro prednisona a dosis bajas una a dos semanas antes y durante el parto.Otras 14 pacientes no recibieron corticoesteroides. En los recien nacidos cuyas madres recibieron prednisona la mediana de la cuenta de plaquetas, inmediatamente despues del parto, fue de 181 x 10 elevado 9 x 1; em cambio, en el grupo que no recibio corticoesteroides, fue de 108 x 10 elevado 9 x 1; (p, < 0.001). Ademas en solo el 21% de los recien nacidos cuyas madres recibieron esteroides se presento purpura en comparacion con el 66% de quienes no lo recibieron


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Corticosteroides , Doenças do Recém-Nascido , Prednisona , Complicações na Gravidez , Púrpura Trombocitopênica , Troca Materno-Fetal
19.
Rev. invest. clín ; 35(2): 155-61, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14577

RESUMO

Se informa el caso de un paciente con anemia aplastica grave, que recibio un trasplante de medula osea (TMO) proveniente de un hermano parcialmente compatible en el sistema "HLA" pero negativo en el cultivo mixto de linfocitos, en el que la preparacion pretrasplante y el sosten hematologico permitieron el implante del injerto.Postrasplante, el paciente desarrollo la enfermedad de injerto contra huesped y complicaciones infecciosas que fueron la causa de su morte. El TMO entre individuos parcialmente compatibles ya se ha utilizado previamente en otros enfermos carentes de un donador identico y en ellos, a pesar de la incompatibilidad evidente, el rechazo del trasplante y la enfermedad de injerto contra huesped han tenido frecuencia menor que la esperada. De acuerdo con el analisis de la literatura y con la experiencia obtenida en el presente enfermo, se concluye que es necesario el mejor conocimiento de los sistemas de histocompatibilidad y de los fenomenos relacionados con la tolerancia y el rechazo del injerto, para poder emplear como donadores a individuos que sean "HLA" parcialmente compatibles y asi aliviar el problema de su escasa disponibilidad, aun entre hermanos de los enfermos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Anemia Aplástica , Doenças da Medula Óssea , Rejeição de Enxerto , Transplante Homólogo , Antígenos HLA
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(301): 121-3, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10083

RESUMO

Se informa un caso de embarazo cervical registrado en el Servicio de Gineco-obstetricia del Centro Hospitalario "20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Se senalan los factores etiologicos que lo condicionan y los cuatro criterios de Rubin para certificar la presencia de un embarazo cervical. Se presenta el resumen de historia clinica con la comprobacion anatomopatologica del caso y se comentan las necesidades de cirugia mutiladora para corregir el problema


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez Ectópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA