Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 46(1): 17-28, ene. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270787

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados de papanicolaou anormal en mujeres de algunas comunidades rurales y periurbanas de 8 departamentos del Perú. Procedimientos: estudio basado en la comunidad. Mujeres entre 18 y 67 años de 25 comunidades. Se practicó una entrevista, examen ginecológico y toma de citología cervical usando citobrush. Las muestras fueron leídas usando el Sistema Bethesda. Los datos fueron analizados usando SPSS 7.0. Resultados: Fueron incluidas 725 mujeres. Las participantes tuvieron en promedio 36,8 años y una tasa de fecundidad de 5,3 hijos por mujer. 13 (1.7 por ciento) mujeres tuvieron lesión cervical de grado bajo y 12 (1,6 por ciento) lesión de grado alto. Dos comunidades en el departamento de Ucayali y una en el departamento de La Libertad tuvieron las tasas más altas de lesión de grado alto (7,0 por ciento). 11,4 por ciento y 4,0 por ciento, respectivamente). Las mujeres con lesión de grado alto carecían de un examen ginecológico previo con mayor frecuencia que las mujeres con papanicolaou normal. Sólo el hallazgo de friabilidad cervical estuvo estadísticamente asociado (p menor 0.05) a la presencia de lesión intraepitelial. Conclusión: Existen zonas en el Perú con prevalencia alta de lesión cervical, por lo que es necesrio impulsar el Programa Nacional de Cáncer Ginecológico y tomar medidas para evitar la mortalidad asociada a esta patología.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esfregaço Vaginal , Neoplasias do Colo do Útero , Prevalência
2.
Lima; s.n; 1998. 114 p. ilus, tab. (B.C.:09n99:TM-0286TM-0286a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245885

RESUMO

El estudio presenta las percepciones y prioridades en salud reproductiva de un grupo de mujeres, de una comunidad Aymara en Puno, obtenidos a través del Autodiagnóstico, metodología de análisis cualitativo y participativo, desarrollado por el Proyecto Repro Salud del Movimiento Manuela Ramos. Objetivo General: conocer las percepciones y prioridades en salud reproductiva, de un grupo de mujeres organizadas de una comunidad aymara (Puno), mediante el autodiagnóstico. Metodología: El autodiagnóstico se desarrolló en seis sesiones, en donde se recuperó las percepciones y conocimientos sobre salud reproductiva a partir del testimonio de las participantes. Resultados: Seleccionaron dos necesidades prioritarias: Muchos hijos y sufrimiento en el parto. Perciben que su condición femenina las limita para tomar decisiones reproductivas. Tienen conceptos contrapuestos o sin relación con conceptos biomédicos. Los embarazos seguidos ponen en riesgo su salud, debido a que interrumpen la recuperación después del parto. En la búsqueda de resolución de problemas, el servicio de salud es la última instancia. Conclusiones: el autodiagnóstico acerca a las percepciones de las mujeres: identifica concepciones y conocimientos en torno a la salud reproductiva. Se hace en corto tiempo, con pocos recursos y sirve en intervenciones que consideren la perspectativa de las/os beneficiarios/os. Palabra clave: Diagnóstico comunitario, salud reproductiva, metodologías participativas, salud reproductiva en ámbito rural.


Assuntos
Serviços de Saúde Comunitária , Diagnóstico , Saúde , Reprodução , Saúde da População Rural , Autocuidado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA