Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neurocir ; 17: 25-8, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313165

RESUMO

Los tumores de Tronco Cerebral (TTC) constituyen un grupo muy heterogéneo de neoplasmas del SNC. Son tumores predominantemente de la infancia y adolescencia, siendo su presentación en un 77 por ciento en los menores de 20 años. Así mismo forman parte entre el 10 y 20 por ciento de los tumores del SNC de la edad pediátrica. Su manejo y pronóstico, han sido guiadas por las clasificaciones imagenológica de RNM. El estudio biópsico, ha sido postergado en nuestra realidad en la mayor parte de los casos porque los beneficios de la biopsia, se ven disminuidos por el riesgo y los importantes errores de la muestra y a la poca versatilidad de poder emplear múltiples target. Presentamos nuestra experiencia con el manejo del los TTC en los últimos cinco años, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Van Buren. Ella está constituida de un grupo de 8 pacientes, los cuales fueron tratados con RT y/o QMT. A diferencia de la literatura nuestra población está constituida principalmente de pacientes adultos con sólo 2 pacientes pediátricos, 5 de ellos fueron biopsiados estereotáxicamente. De estos, 4 fueron astrocitomas de alto grado, 2 de los cuales tenían una imagen difusa y 2 eran focal quístico de acuerdo a la clasificación de epstein. El quinto paciente resultó un linfoma primario. Los otros 3 pacientes no biopsiados recibieron radioterapia en forma empírica siendo 2, de la categoría difusa y el otro focal, todos poseen una sobrevida mayor a 2 años, diferente a la esperada según la literatura. En conclusión, dado lo heterogéneo del grupo de TTC creemos importante considerar el estudio individualizado en ellos, para plantear un pronóstico y tratamiento dirigido


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Tronco Encefálico , Biópsia , Diplopia , Hidrocefalia/etiologia , Hipertensão Intracraniana/etiologia , Vertigem
2.
Rev. chil. neurocir ; 14: 71-78, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302698

RESUMO

Nuevos enfoques terapéuticos sobre manejo de la patología neuroquirúrgica han permitido avanzar eficazmente en el cuidado postoperatorio. Sin embargo, frente a la temida complicación de Hipertensión Endocraneana Refractaria (HER), solo algunas medidas casi de excepción, han permitido que los pacientes logren sobrevivir. Terapias como coma barbitúrico, hipotermia, el uso de soluciones hipertónicas o la hiperventilación extrema son puestas en discución, lográndose actualmente una la sobrevida que no supera el 15 por ciento. Durante la ultima década ha comenzado el uso de fármacos utilizados en intensivo, con el fin de obtener sedación y adaptación de los pacientes críticos. Destaca la utilización de Propofol, un anestésico endovenoso, sedante, ansiolitico, de acción ultracorta, de amplio rango terapéutico y que ha demostrado tener efectos en el paciente neuroquirúrgico, especialmente, post TEC grave al disminuir la PIC por disminución de CMR02. y restablece parámetros como PPC. Este informe preliminar de seis pacientes con HER a medidas terapéuticas, en coma y apoyados con medidas de soporte vital avanzado, permite evidenciar una disminución de la PIC y restablecimiento de la PPC, al usar Propofol al 2 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão Intracraniana/tratamento farmacológico , Propofol , Anestésicos Intravenosos/farmacologia , Hipertensão Intracraniana/etiologia , Monitorização Fisiológica , Pressão Intracraniana , Propofol , Respiração Artificial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA