Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. venez ; 41(1): 13-17, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396084

RESUMO

El carcinoma adenoideo-quístico primario de piel es una neoplasia infrecuente y constituye sólo el 2 por ciento de los tumores malignos de las glándulas sudoríparas. Hasta la actualidad se han reportado sólo 25 casos en la literatura. Desde el punto de vista clínico se presenta como un tumor de crecimiento lento, indolente, pero progresivo con recurrencias locales de 50 por ciento. La metástasis a distancia representan un evento raro y tardío en el curso de la enfermedad. Desde el punto de vista histológico es indistinguible de su contraparte en las glándulas salivales y presentan un perfil similar de antígenos tales como CEA, EMA, y citoqueratinas de bajo peso molecular. Debe ser diferenciado principalmente del carcinoma basocelular con patrón adenoideo y de otros carcinomas ecrinos como el acrospiroma ecrino maligno. En este trabajo se presenta un nuevo caso de carcinoma adenoideo-quístico cutáneo, revisando sus características y comparándolas con las descritas en la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Adenoide Cístico/diagnóstico , Carcinoma Adenoide Cístico/patologia , Neoplasias Cutâneas , Dermatologia , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 41(2): 9-14, 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434086

RESUMO

El Carcinoma Basocelular (CBC) es el tumor maligno más común en los seres humanos y afecta sobre todo a la población caucásica. Determinar la frecuencia de CBC y su distribución según sexo, edad, fototipo de piel y localización anatómica. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo donde se incluyeron todas las biopsias con el diagnóstico de CBC durante el lapso comprendido entre Mayo 2001 y Agosto 2002 realizadas en el Laboratorio de dermopatología del Instituto de Biomedicina, Hospital Vargas. Se recolectaron datos referentes a edad, sexo, fototipo de piel, localización anatómica y subtipo histológico. Resultados. En el periodo estudiado fueron diagnosticados 203 CBC, lo cual representa un 5 por ciento del total de biopsias procesadas. 45 por ciento de los pacientes eran del sexo femenino y 55 por ciento del masculino con edades promedio de 57 y 59 años, respectivamente. El sitio de localización mas frecuente fue la región de la cabeza, especialmente la nariz. La presencia de un patrón histológico único fue encontrado en 80 por ciento de las biopsias, siendo el CBC nodular el subtipo histológico más frecuente (68 por ciento) seguido por el CBC basoescamoso (18 por ciento). Nuestros hallazgos son similares a aquellos reportados en la literatura mundial con respecto al sexo, localización anatómica y subtipo histológico mas frecuente


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Biópsia , Carcinoma Basocelular , Estudos Epidemiológicos , Dermatologia , Oncologia
5.
Dermatol. venez ; 40(4): 99-105, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396079

RESUMO

Los materiales de relleno dérmico son herramientas de dermatólogos o cirujanos plásticos en el manejo de problemas estéticos. Las lesiones que pueden producirse como consecuencia de su uso son inquietantes. Se realiza un estudio descriptivo de las características clínicas e histopatológicas de las lesiones ocasionadas por materiales de relleno dérmico estudiadas en la Sección de Dermatología del Instituto de BIomedicina. Se obtuvieron un total de nueve biopsias procedentes de seis pacientes. Ocho provenían del sitio de implante de material de relleno y una de ellas del lugar donde migró. Cinco pacientes eran de sexo femenino y uno masculino con una edad promedio de 50,8 años. Cinco biopsias provenían del surco nasogeniano. Cinco de los pacientes referían haber recibido implantes con silicona líquida y uno de ellos con una sustancia denominada "cartílago". Siete biopsias presentaban características típicas de infiltración por la forma líquida de silicona. Siete biopsias presentaban vacuolas desde la dermis papilar o media. Se concluye que el material más empleado fue la silicona liquída. Se describen tres patrones histopatológicos en estas lesiones: xantomatoso, en queso suizo e inflamatorio. La causa más probable de la lesión fue inadecuada técnica en más de la mitad de los casos. Se sugiere buscar mecanismos de control para evitar la realización de este procedimiento por personas no autorizadas y sin la adecuada formación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Próteses e Implantes/efeitos adversos , Géis de Silicone , Xantomatose , Dermatologia , Cirurgia Plástica , Venezuela
7.
Dermatol. venez ; 34(1): 23-8, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185647

RESUMO

Existe considerable controversia acerca de la relación entre la enfermedad de Kimura y la Hiperplasia angiolinfoide eosinofílica (HALE). Los autores presentan y revisan los hallazgos clínicos e hispatológicos de dos casos con estos diagnósticos. La enfermedad de Kimura se presenta en una paciente (adulto joven) de 44 años como un nódulo subcutáneo profundo, la piel que lo recubre es normal, de curso crónico y recidivante posterior a su intervención quirúrgica, sin tendencia al sangrado. El estudio histológico muestra folículos linfoides típicos con proliferación vascular periférica y eosinofilia periférica. La HALE se observó en un paciente de 72 años con nódulo exofítico en cuero cabelludo, la piel que lo recubre es eritematosa, de meses de evolución y fácil tendencia a ulcerarse y sangrar. El estudio histológico permitió observar acentuada proliferación vascular cuyas células endoteliales de tipo epitelioide se proyectan hacia la luz con un citoplasma vacuolado rodeados por un estroma con acentuada fibrosis. Se realiza la revisión de la literatura y se concluye que son entidades separadas diferenciables tanto desde el punto de vista clínico como histológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hiperplasia Angiolinfoide com Eosinofilia
8.
Dermatol. venez ; 32(3): 133-6, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163445

RESUMO

Se presentan dos casos, el primer caso, es un paciente masculino, de 17 años de edad, quien resultó por presentar lesión tumoral en ala nasal izquierda, asintomática, de dos años de evolución, de 1,5 x 1,2 cms. de diámetro, color piel, sólido y recidivante ya que había sido extirpado quirúrgicamente un año antes. El segundo caso corresponde a una paciente femenina, de 29 años de edad, quien consultó con una lesión tumoral en labio inferior, asintomática, de un mes de evolución, de 1 cm. de diámetro, eritematosa y de consistencia blanda. En ambos casos, el diagnóstico de hemangiopericitoma se realizó a traves del estudio histopatológico. La presentación de estos casos confirma una vez más que el diagnóstico de hemangiopericitoma es histopatológico, que es un tumor de localización variable, en algunos casos recidivante y no siempre de comportamiento maligno


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Hemangiopericitoma/diagnóstico , Hemangiopericitoma/terapia , Histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA