Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
In. Chacín Alvarez, Luis Fernando. Diabetes 2001. Caracas, Hospital Vargas. Unidad de Diabetes, 2001. p.345-380, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-319529

RESUMO

Que interesante resulta analizar la historia del esfuerzo del hombre en describir el por qué se producen las principales enfermedades que azotan la humanidad, y más importante aún es su lucha armada, con el método científico, para derrotarlas a través de una terapéutica eficaz. La diabetes mellitus es un buen ejemplo de como la ciencia médica ha logrado avanzar hasta los actuales niveles de conocimiento básico, preventivo, clínico y farmacológico, logrando triunfos categóricos en el abordaje de una patología. Desde épocas remotas han sido innumerables los intentos realizados para alcanzar su manejo satisfactorio. Comenzando con las primeras descripciones en el Papiro de Ebers, hasta los últimos años con la culminación del Ukpds (el más extenso trabajo prospectivo en diabetes tipo 2 que jamás se haya realizado), en el actual se logró demostrar que, a pesar de ser un desorden progresivo, sus complicaciones pueden ser reducidas con un intenso control metabólico. Con ésto se reafirmaron las conclusiones obtenidas con el DCCT para la diabetes tipo 1, lo que ha servido para que ahora, más que nunca, se le considere como una enfermedad controlable, concepción que es sustento de la educación terapéutica, un nuevo concepto en el tratamiento del paciente diabético que debe consolidarse en el siglo que comienza


Assuntos
Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Dieta para Diabéticos , Exercício Físico , História , Hipoglicemiantes , Insulina , Papel , Terapêutica , Medicina
3.
Caracas; Sociedad Venezolana de Medicina Interna; 1998. 267 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-335423
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 23-9, ene.-jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294409

RESUMO

Décadas de controversias sobre la hipótesis de un buen control metabólico para prevenir o retardar las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus llegaron a un final desde que fueron publicados los resultados del diabetes control and complication trial (DCCT). Al menos en pacientes diabéticos tipo 1, el riesgo de complicaciones microvasculares puede reducirse categóricamente por un control de la glicemia en forma excelente. En el contexto del día mundial de la diabetes se realizó la segunda encuesta epidemiológica en el Parque del Este de Caracas. Encontramos 179 casos de diabetes (26,8 por ciento). Los pacientes fueron agrupados de acuerdo al tipo de control metabólico: buen control (- 150 mg/dl) = 76 casos (42,4 por ciento). Control regular (151 -200 mg/dl) = 41 casos (22,9 por ciento). Control malo (201 -250 mg/dl) = 29 casos (16,2 por ciento). Control pésimo ( +250 mg/dl) = 33 casos (18,4 por ciento). Estos resultados expresan que al menos 67 por ciento de los diabéticos evaluados no se encontraban suficientemente bien controlados, lo que traducirse en un mayor esfuerzo de los servicios sanitarios, especialmente de los médicos tratantes, los pacientes diabéticos y sus familiares para profundizar en la búsqueda incansable por el mejor control metabólico posible


Assuntos
Diabetes Mellitus , Hipertensão , Obesidade , Gestão de Riscos
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 69-73, ene.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86857

RESUMO

La entidad clínica conocida como Amiloidosis es la consecuencia de la infiltración extracelular a nivel sistématico de una proteína fibrilar insoluble denomidada amiloide. Las formas más frecuentes de presentación de la Amiloidosis se relacionan con la infiltración del riñon, corazón, piel, lengua y sistema nervioso periférico. Menos frecuentemente pueden observarse alteraciones osteomusculares en Amiloidosis destacándose la pseudohipertrofia muscular acompañada de debilidad. En este trabajo presentamos el caso clínico de una paciente de 69 años de edad, con pseudohipertrofia muscular, macroglosia, síndrome nefrótico, neuropatía periférica y diagnóstico de Amiloidosis Primaria


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Amiloidose/diagnóstico , Pseudo-Obstrução Intestinal , Hipertrofia
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(3/4): 129-37, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56053

RESUMO

La hipertensión arterial (H.A.) representa el principal factor modificable de riesgo cardiovascular. Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes con H.A., en la población general, tiene una causa etiológica identificable. A nivel de pacientes hospitalizados varía esta relación H.A. esencial/secundaria, y a su vez las causas secundarias difieren a nivel inter e intra-hospitalariamente, de acuerdo al nivel de especialización, recursos diagnósticos disponibles, a la selección casuística y sistemas de referencia hacia los diversos servicios especializados. En nuestro trabajo, evaluamos los diagnósticos de egreso de 5565 pacientes consecutivamente hospitalizados, en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas. Encontramos 802 casos..


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/etiologia
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(1/2): 25-36, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38136

RESUMO

Describimos los hallazgos semiológicos identificados en las manos de 110 diabéticos no seleccionados y evaluados prospectivamente a nivel de la consulta externa del Servicio de Medicina Interna 2 del Hospital Vargas, Caracas. Encontramos el sindrome del túnel carpiano en 31,8%, contractura de Dupuytren en 16,4%, "edema" digital en 45,4%, flexión del 5§ dedo en 39,1%, atrofia de músculos interóseos de ambas manos 17,3%, Tenosinovitis de Quervain en 4,5%, pseudoesclerodermia diabética en 1,8% y distrofia simpática refleja en 0,9%. Se han implicado numerosas posibilidades patogénicas para explicar el sindrome de la "mano diabética". En primer lugar la neuropatía periférica simétrica, la neuropatía autonómica y las mononeuropatías. El incremento en la actividad de la vía metabólica de los polioles, alteración en las concentracciones tisulares de mio-inositol, glicosilación no enzimática de las proteínas y permeabilidad vascular alterada


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neuropatias Diabéticas , Contratura de Dupuytren/complicações , Distrofias Musculares/complicações , Síndrome do Túnel Carpal/complicações , Mãos
10.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(1/2): 59-68, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38147

RESUMO

La Tomografía Computada Cefálica (TCC), representa un extraordinario y revolucionario método para el diagnóstico de las afecciones del Sistema Nervioso Central. Para establecer su contribución al diagnóstico y a la realización de cambios terapéuticos en el manejo de los accidentes cerebrovasculares (ACV) evaluamos en forma retrospectiva cien pacientes afectados por esta frecuente e incapacitante condición neurológica. Nuestra casuística estuvo conformada por 51 hombres y 49 mujeres, con edades comprendidas entre 25 y 88 años (promedio 59,7 años). El tiempo transcurrido entre el inicio de la sintomatología y el ingreso al Hospital fue en la mayoría de los casos (68%) inferior a 24 horas. El tiempo promedio para la realización de la TCC fue de 18 días. Después de evaluado el estudio tomográfico se observó que solo en 58 pacientes este examen radiológico permitió establecer un diagnóstico positivo de lesión neurológica que explicara el ACV. En nueve pacientes se hicieron cambios terapéuticos en relación con los hallazgos tomográficos. Los diagnósticos finales en nuestros pacientes fueron: Ictus Completo 74%, Ictus Hemorrágico 16%, Ictus de Isquemia Cerebral Transitoria 46%, Ictus Regresivo 3%, Hematoma Subdural 1%, Tumor Cerebral 1%, Parálisis Facial Periférica 1%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 27(3/4): 35-55, jul.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38083

RESUMO

Se revisaron algunos aspectos cardiovasculares relacionados con la hipertensión arterial presente en pacientes diabéticos, hospitalizados en el Hospital "José G. Hernández". I.V.S.S. Caracas. Desde hace muchos años se conoce la especial tendencia que tienen los diabéticos para presentar enfermedades vasculares y ésto ha sido documentado en numerosos estudió epidemiológicos, clínicos y anatomo-patológicos. Pero el papel de la hipertensión en diabéticos no ha sido todavía claramente definido, ni bien conocido. Nuestro estudio demuestra una incidencia de hipertensión en diabéticos hospitalizados de 40,5%. 125 casos (83,3%) tenían DM tipo II (DM estable del adulto) y 25 casos (16,7%) tenían DM tipo I (DM tipo juvenil). El diagnóstico de cardiopatía isquémica e hipertensiva se hizo en 128 casos (85,3%). Em 38 casos (25,3%) encontramos insuficiencia cardíaca congestiva. En 25 casos (16,6%) hallazgos electrocardiográficos de infarto miocárdico antiguo no reconocidos previamente ("silentes"). Se encontró nefropatía diabética en 31 casos (20,6%) y fue la responsable de los casos de H. A. Secundaria. En 119 casos (79,3%) encontramos hipertensión "esencial". El porcentaje de mortalidad fue del 12%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/complicações , Hipertensão/complicações , Insuficiência Cardíaca , Venezuela
12.
Dermatol. venez ; 23(3/4): 57-8, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37800

RESUMO

Se estudian 15 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, para evaluar la incidencia de neuropatía autonómica cardiovascular a través de un procedimiento electrocardiográfico (Rines Valcardi). Encontramos que 20% de los casos tienen franca neuropatía antonómica cardiovascular


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico
13.
Med. interna (Caracas) ; 1(2): 107-111, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33129

RESUMO

El nervio Mediano puede ser afectado a nivel del túnel carpiano por diferentes condiciones patológicas. Este estudio revela la alta incidencia del síndrome del túnel carpiano (S.T.C.). En 120 pacientes hospitalizados, consecutivos, no seleccionados, que fueron evaluados clínicamente para evidenciar éste síndrome, nosotros los encontramos presente en el 36,6% de los pacientes. Las enfermedades más frecuentemente asociadas al S.T.C.; en nuestros casos, fueron Diabetes, Mellitus, Artritis Reumatoide, Hepatopatía Crónica Alcohólica, Insuficiencia Renal Crónica, entre otras causas diversas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome do Túnel Carpal/epidemiologia , Nervos Periféricos , Síndrome do Túnel Carpal/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA