Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medisan ; 26(2)abr. 2022. tab,graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1405790

RESUMO

Introducción: Para una comunidad densamente poblada con alto riesgo epidemiológico, las enfermedades infecciosas pudieran presentar una rápida expansión. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19 durante el régimen de cuarentena. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 62 pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19, quienes se encontraban en régimen de cuarentena, pertenecientes al Consejo Popular Santa Bárbara de Santiago de Cuba, desde enero hasta febrero de 2021. La información se obtuvo de las encuestas epidemiológicas. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidades, tipo de caso, estado clínico, resultado del PCR, tipo de contacto, signos y síntomas. Resultados: Predominaron el sexo femenino (59,7 %) y los adultos mayores de 60 años de edad (32,3 %). Entre las comorbilidades, la hipertensión arterial (40,3 %) tuvo mayor frecuencia. Resultaron sintomáticos no confirmados 67,3 % de los pacientes. Sobresalieron los sospechosos (82,1 %) con contactos intradomiciliarios. Entre los signos y síntomas, la fiebre (41,2 %) y la diarrea (40 %) prevalecieron entre los confirmados. Todos los pacientes asintomáticos fueron positivos al virus (100,0 %). Conclusión: Se presentaron, en gran medida, las principales características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sospechosos y confirmados con la COVID-19 en régimen de cuarentena, lo cual se convirtió en un importante instrumento para adoptar decisiones en escenarios de alto riesgo epidemiológico.


Introduction: For a community densely populated with high epidemiologic risk, infectious diseases could present a quick spreading. Objective: To describe the clinical and epidemiologic characteristics of suspicious and confirmed patients with COVID-19 during the quarantine. Methods: A descriptive and cross-sectional study of 62 suspicious and confirmed patients with COVID-19 who were in quarantine was carried out, belonging to the Santa Bárbara neighborhood in Santiago de Cuba, from January to February, 2021. The information was obtained from the epidemiologic surveys. The following variables were analyzed: age, sex, comorbidities, type of case, clinical state, result of the PCR, type of contact, signs and symptoms. Results: There was a prevalence of the female sex (59.7 %) and elderly over 60 years (32.3 %). Among the comorbidities, hypertension (40.3 %) had the greater frequency. There was a 67.3 % of symptomatic non confirmed patients. Suspicious patients with home contacts stood out with 82,1 %. Between the signs and symptoms, fever (41.2 %) and diarrhea (40 %) prevailed among those confirmed. All the asymptomatic patients were positive to the virus (100.0 %). Conclusion: The main clinical and epidemiologic characteristics of the suspicious and confirmed patients with COVID-19 in quarantine were presented to a great extent, which became an important instrument to adopt decisions in scenarios of high epidemiologic risk.


Assuntos
Coronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Quarentena , Epidemiologia
2.
Bol. estud. méd. biol ; 40(1/4): 9-13, ene.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-117433

RESUMO

Los antidepresivos ejercen acciones mixtas sobre los sistemas serotoninérgicos y catecolaminérgicos. Sin embargo, se desconoce si el bloqueo catecolaminérgico impide las acciones de un tricíclico propiedades agonistas serotoninérgicas (clomipramina) en estructuras límbicas. El objetivo del presente estudio es investigar los efectos de una lesión catecolaminérgica en la amíglada basolateral sobre la frecuencia de descarga de neuronas septales laterales e hipocámpicas en ratas tratadas con clomipramina. Una lesión amigdalina con 6-OHDA es similar a las acciones de la colomipramina sobre la frecuencia de descarga en neuronas septales laterales, (ej. aumenta la frecuencia de descarga). Sin embargo, la lesión bloquea además los efectos de la clomipramina en la frecuencia de descarga. La clomipramina disminuye la frecuencia de descarga en neuronas del hipocampo; sin embarago, ni la lesión por 6-OHDA ni el tratamiento con comipramina modificaron la frecuencia de descarga. Se concluye que es necesario, para las acciones de la clompiramina, un sistema amigdaloide catecolaminérgico intacto para el núcleo septal lateral; sin embargo, la acción inicial del tricíclico puede involucrar un bloqueo catecolaminérgico.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Região Hipotalâmica Lateral , Clomipramina/efeitos adversos , Núcleos Septais , Ratos Endogâmicos/fisiologia
3.
Salud ment ; 13(1): 39-48, mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88560

RESUMO

Los avances recientes en el conocimiento del mecanismo de acción de las terapias antidepresivas han cuestionado conceptos teóricos verticales que pretendían atribuir la fisiopatología de la depresión a un solo istema de neurotransmisión. Al parecer, la naturaleza misma de los tratamientos antidepresivos, en cuanto a su prolongada latencia de aparición de efectos, es la que abre la puerta para conocer la forma en que actúan. Al tratarse de un proceso lento, entonces es necesario aludir también a procesos que afectan lentamente el funcionamiento del sistema nervioso


Assuntos
Humanos , Cães , Camundongos , Coelhos , Ratos , Animais , Mecanismos de Defesa , Transtorno Depressivo/terapia , Antidepressivos/uso terapêutico , Plasticidade Neuronal , Eletrofisiologia/métodos , México
4.
Bol. estud. méd. biol ; 36(1/4): 61-74, 1988.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-72871

RESUMO

En este trabajo se revisan de manera somera la forma en que han variado algunos de los numerosos conceptos sobre la sintomatología, el tratamiento y las causas de la depresión. La relevancia del tema, radica en que se trata de una entidad frecuente cuyas consecuencias ya han sido establecidas y que representa el riesgo de suicidio. Se destaca que el padecimiento fue reconocido desde la antigüedadd, etapa en la que se dieron varias formas de tratamiento relacionadas con los modelos etiopatogénicos de casa época. De esta manera se revisan los conceptos anímicos, los humorales y otros hasta llegar a la actualidad en que ya se cuenta con manuales estadísticos en los que se establece la existencia de varios tipos de depresión. Finalmente se revisan los conceptos antaomofuncionales%anatomofuncionales relacionados con la depresión, tomados en su mayoría, de las experiencias y conocimientos que se han logrado mediante el estudio del mecanismo de acción de las terapias antidepressivas. Se concluye sobre la necesidad de estudios adicionales en los que se explore la participación de las estructuras del sistema límbico en la depresión, tomando en cuenta la participación no sólo de diversos neurotransmisores, además, de los elementos pre y posinápticos involucrados, en la forma de los nucleos subcorticales y las áreas de la cortexa cerebral que constituyen el sustrato anatómico de la emoción


Assuntos
Humanos , Depressão/história , Depressão/etiologia , Depressão/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA