Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(3): 287-297, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1138785

RESUMO

Resumen La infección por el virus SARS-CoV-2 en Colombia condujo a que el Gobierno decretara una cuarentena total obligatoria en marzo de 2020. En dicho momento, las unidades de endoscopia ambulatoria permanecieron cerradas y solo se efectuaron procedimientos urgentes en el ámbito hospitalario. Esto ocasionó un represamiento de procedimientos endoscópicos sensibles al tiempo, prioritarios y electivos, de realización ambulatoria. La velocidad de propagación del virus se ha contenido, lográndose detener la progresión exponencial observada inicialmente. En dicho contexto, la atención de gastroenterología se ha continuado en la modalidad de teleconsulta. En mayo de este mismo año, el comportamiento de contención epidemiológica permitió que la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno nacional emitieran circulares con las recomendaciones para la prestación de algunos servicios ambulatorios reglamentados, y así dar oportunidad de atención a pacientes con enfermedades sensibles al tiempo. Dentro de este marco legal y epidemiológico, se reinició la prestación de servicios de endoscopia digestiva en Emdiagnóstica S.A.S. Por tanto, presentamos aquí las estrategias para la programación y la realización de procedimientos endoscópicos en una unidad ambulatoria de gastroenterología, durante la pandemia por COVID-19 (Coronavirus disease 2019) en Colombia. También se describe un sistema de priorización de procedimientos de acuerdo con el criterio médico, que va desde la atención por teleconsulta o la aplicación de una encuesta telefónica hasta la utilización de una escala MeNTS (Medically Necessary Time-Sensitive) adaptada para endoscopia digestiva. Además, se relatan las adecuaciones en la planta física, la metodología implementada para la protección del talento humano y de los pacientes y el seguimiento posterior a la realización de los procedimientos para retroalimentación, seguridad y evaluación de satisfacción.


Abstract The Colombian Government ordered a mandatory nationwide quarantine in March 2020 due to the spread of the SARS-CoV-2 virus. Since then, outpatient endoscopy units were closed and only urgent procedures were performed in the hospital setting, resulting in a repression of sensitive, priority and elective outpatient endoscopic procedures. The rate of spread of the virus was contained and it did not progress exponentially as in other countries; in the meantime, gastroenterology services were provided in the form of teleconsultation. The mitigation measures and the containment of the virus allowed the Mayor's Office of Bogotá and the National Government to issue notices with recommendations for the provision of some regulated outpatient services in May 2020, thus creating a window of opportunity to care for patients with sensitive diseases. Under this legal and epidemiological framework, the provision of digestive endoscopy services was restarted at EMDIAGNOSTICA S.A.S. This study presents the strategies for scheduling and performing endoscopic procedures in an outpatient gastroenterology unit during COVID-19 pandemia in Colombia and describes a system for prioritizing procedures according to medical criteria, ranging from care by teleconsultation and/ or an application of a telephone survey and the use of a medically necessary, time-sensitive (MENTS) scale adapted for digestive endoscopy. It also describes changes in infrastructure, methodology implemented for protection of human talent and patients, and post procedure follow-up for feedback, safety and satisfaction degree evaluation in care.


Assuntos
Humanos , Atenção , Estratégias de Saúde , Coronavirus , Assistência Ambulatorial , Pacientes , Segurança , Quarentena , Endoscopia , Retroalimentação , Governo
2.
GEN ; 61(4): 298-300, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664301

RESUMO

Los tumores de la papila de Vater constituyen tumores de aparición inusual. Su incidencia es menor al 5% de los tumores del tracto gastrointestinal. La edad de aparición es variable siendo mayor entre los 50-70 años, predominando en el sexo masculino. Una incidencia menor lo constituyen los tumores neuroendocrinos de la ampolla, los cuales tienen aproximadamente 105 casos como reporte en la literatura mundial. Presentamos a un paciente masculino de 53 años de edad, quien consulta por pérdida de peso, dolor abdominal, ictericia obstructiva. Ultrasónido Abdominal y TAC abdomino pelvica: Hepatomegalia. LOEs hepáticos. Barro vesicular. Dilatación de vías biliares intra y extrahepáticas, LOE de cabeza de pancreas. Se le realiza duodeno pancreatectomia de Whipple con hemorragia digestiva a repetición. El estudio histológico mostró un carcinoma neuroendocrino de la papila duodenal, tipo I (epitelial) grado III.


Tumors of the papilla are unusual entities. The incidence is less than 5 % of all new digestive tract neoplasms. It may occur in all age groups, but they are more prevalent in people aged 50-70 years, a slight male predominance. Endocrine neoplasms have a less incidence and only 105 cases are reported in the literature. A case of a 53-year-old male with weight loss, abdominal pain, obstructive jaundice is reported. Abdominal ultrasonography showed hepatomegaly, hepatic lesions, biliary sludge, and pancreatic lesion with intra-extra hepatic biliary tract dilatation. He had a successive upper digestive bleeding, pancreaticoduodenectomy was performed. Histological evaluation showed neuroendocrine carcinoma of the ampulla of Vater, Type I (epithelial) Grade III.

3.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 201-6, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277704

RESUMO

El tratamiento quirúrgico tradicional del síndrome de eyección venosa retrógrada (Síndrome post-trombólitico escleroatrófico) se dirige a interrumpir las venas perforante insuficientes evitando la transmisión de reflujos de alta presión del sistema venoso profundo a los tejidos supraaponeuróticos. El método quirúrgico ideal debería ser capaz de lograr la interrupción completa de todos los puntos de reflujo lo cual implica una exploración completa del espacio subaponeurótico de la pierna mediante un incisión extensa. esto se relaciona con una alta morbilidad por complicaciones de la herida operatoria. Recientemente se han desarrollado métodos endoscópicos de exploración del espacio subaponeurótico que permiten verificar de forma exhaustiva la presencia de venas perforantes sin las grandes incisiones que caracterizan a las operaciones de Linton, Dodd, Felder, etc. Basándose en los trabajos previos de Hauer y Jugenheimer hemos ideado y puesto en práctica una técnica de ligadura endoscópica de perforantes que reúne las ventajas de usar control videoendoscópico y no necesitar instrumental especial de disección ya que se emplean instrumentos de cirugía endoscópica abdominal comunes. Presentamos un informe preliminar de los resultados obtenidos en un estudio prospéctivo llevado a cabo para evaluar esta técnica quirúrgica. Entre agosto y octubre de 1994 fueron intervenidos 6 pacientes con síndrome post-trombólitico y úlceras venosas. Edad promedio 49,03 ñ 12,17 años. La evaluación Doppler reveló insuficiencia del sistema venoso profundo asociada a insuficiencia de perforantes en 3 casos. Insuficiencia aislada de perforantes en 2 casos e insuficiencia de perforantes asociada a insuficiencia del sistema venoso superficial en un caso. Todos los casos fueron estudiados adicionalmente mediante flebografía ascendente a fin de detectar el número y localización de las perforantes insuficientes. El tiempo operatorio promedio fue de 112,50 ñ 18,37 minutos. La exploración del espacio subaponeurótico se realizó a través de 2 incisiones en 4 casos, 3 incisiones en 1 caso y se necesitaron 4 incisiones en el caso restante. Se localizaron y ligaron en promedio 3,83 ñ 0,41 perforantes en cada intervención. El tiempo promedio de hospitalización postoperatorio fue de 2,50 ñ 0,55 días. Una paciente presentó infección y dehiscencia de la sutura de piel de una incisión de acceso endoscópico. No se han detectado recidivas ulcerosas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Veias/lesões , Ligadura , Úlcera Varicosa/diagnóstico , Úlcera Varicosa/terapia
4.
Rev. venez. cir ; 38(2): 80-5, 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30822

RESUMO

Los autores presentan su experiencia en diez pacientes tratados por várices esofágicas sangrantes, entre septiembre 1983 y octubre 1984, mediante transección esofágica, con seguimientos desde 4 hasta 14 meses del post-operatorio en pacientes cuyas edades oscilaron entre 14 y 71 años. La causa de hipertensión portal fue cirrosis hepática en seis casos, trombosis portal en tres y fibrosis hepática en uno. De acuerdo con la clasificación Child, 5 pacientes fueron considerados A, dos B y tres C. La manometría per-operatoria varió entre 38 cms. de H2O y 26 cms. de H2O. En 4 pacientes se practicó además vagotomía troncular y piloroplastía por úlcera gastroduodenal y en un uno de estos se acompañó de colecistectomía por litiasis vesicular. La mortalidad operatoria fue de un caso (10 por ciento). La morbilidad se analiza en el trabajo. El seguimiento clínico fue de 80 por ciento. Hubo un sangramiento postoperatorio en un paciente atribuible a gastritis hemorrágica, a los 14 meses


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esplenectomia , Varizes Esofágicas e Gástricas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA