Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 33(4): 273-279, abr. 2008. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-493219

RESUMO

En la Gran Sabana, al sureste de Venezuela, la conversión de extensas áreas boscosas a un mosaico de bosque, vegetación arbustiva y sabana (“sabanización”) es un asunto ambiental crítico asociado con incendios forestales. Poco se conoce acerca del comportamiento de la comunidad de plántulas en bosques no perturbados y en bosques afectados por el fuego en la región. El reclutamiento, supervivencia y crecimiento de plántulas fue seguido durante un período de 6 años en cuadratas permanentes establecidas en bosque no perturbado y bosque adyacente perturbado por el fuego (secundario). Al comienzo del estudio, el bosque secundario mostró valores menores (P<0,05) de abundancia de plántulas y riqueza de plántulas arbóreas que el no perturbado. La abundancia y riqueza de especies de plántulas arbóreas en ambos tipos de bosque variaron muy poco a lo largo del periodo de estudio, lo cual está asociado con el balance parcial entre tasa de mortalidad de plántulas marcadas al inicio del estudio (44-66 por ciento) y tasa de supervivencia de nuevas plántulas arbóreas reclutadas (47-54 por ciento). Al final del estudio ~80 por ciento de las plántulas reclutadas en el bosque no perturbado correspondió a especies arbóreas, mientras que en el secundario la proporción de plántulas arbóreas (47 por ciento) y no arbóreas (53 por ciento) fue similar. El crecimiento en altura durante el período de 6 años fue considerablemente mayor en el bosque secundario que en el no perturbado (P<0,05). Se concluye que en el bosque no perturbado el proceso de sucesión esta relativamente paralizado, mientras que en el bosque secundario este proceso avanza muy lentamente.


Assuntos
Florestas , Pradaria , Incêndios Florestais , Agricultura Florestal , Venezuela
2.
Interciencia ; 31(12): 894-899, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-453618

RESUMO

La caída de hojarasca y el retorno de nutrientes fueron estudiados en un bosque primario (bosque alto), un bosque ligeramente afectado por el fuego (bosque medio con baja abundancia de residuos carbonizados) y un bosque fuertemente afectado por el fuego (bosque bajo con abundantes troncos carbonizados sobre el suelo) en la Gran Sabana, al sureste de Venezuela. El propósito de este estudio fue determinar si antiguas perturbaciones por fuego que afectaron la estructura de los bosques están afectando el retorno de hojarasca y nutrientes desde la biomasa hacia la superficie del suelo. Los resultados no mostraron diferencias significativas (P>0,05) en la producción anual de hojarasca entre el bosque alto (5,2Mgúha-1úaño-1) y el bosque medio (5,7Mgúha?1úaño?1), indicando que perturbaciones menores no afectan la productividad del dosel. La producción anual de hojarasca en el bosque bajo (3,9Mgúha-1úaño-1) fue significativamente mas baja que en los bosques alto y medio (P<0,05). Las diferencias en la producción de hojarasca entre el bosque bajo y los bosques alto y medio fueron sorprendentemente pequeñas si se considera que el bosque bajo estaba muy degradado, con 74-79 por ciento menos árboles y 96-97 por ciento menos biomasa que los bosques alto y medio, respectivamente. Esto sugiere que perturbaciones por fuego que afectaron considerablemente los atributos estructurales del bosque, no están influenciando sustancialmente la productividad del dosel. Las entradas de nutrientes a través de la hojarasca fueron bajas en todos los tipos de bosque, con bajas tasas de retorno de la hojarasca a la superficie del suelo y bajas concentraciones de nutrientes en esa hojarasca. Las entradas anuales de N y P siguieron la misma tendencia que la entrada anual de hojarasca, mientras que las entradas anuales de Ca, K y Mg fueron bastante variables


Assuntos
Agricultura , Árvores , Agricultura , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA