Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 61(4): 294-297, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664300

RESUMO

La biopsia del ganglio linfático centinela es de valor particular en el manejo del cáncer gástrico precoz, en el cual, la clásica linfadenectomía radical D2 podría ser innecesaria y permite la realización de procedimientos operativos mínimos curativos. Presentamos la experiencia del método en dos pacientes con cáncer gástrico precoz, sin indicación para resección mucosal endoscópica, practicándose gastrectomía subtotal en el paciente con lesión IIc+III en antro y resección en cuña laparoscópica en el paciente con lesión IIa + IIc. En ambos se realizó linfadenectomía D1 guiados por la técnica de cirugía por navegación del ganglio linfático centinela usando colorante. Esta década está esperando lograr aceptación general de la cirugía mínimamente invasiva y preservadora de función basado en la predicción de metástasis a ganglio linfático mediante la biopsia del ganglio linfático centinela.


Sentinel node biopsy could be of particular value in the management of early gastric cancer in which radical D2 lymphadenectomy may be unnecessary, and minimally invasive surgical procedures could be performed. We present our experience of this method in two early gastric cancer patients, without indication for mucosal or submucosal endoscopic resection. Partial gastrectomy was performed in the patient with IIc+III lesion and laparoscopic wedge resection in the patient with IIa+IIc lesion. By means of the sentinel node concept, using lymphatic dye, D1 lymphadenectomy was done in both patients. During this decade it is likely to see general acceptance of minimally invasive and function preserving surgery, based on the sensitive prediction of lymph node metastasis through sentinel node biopsy.

2.
GEN ; 60(2): 83-86, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676461

RESUMO

Objetivo: utilizar el índice APRI para la determinación de fibrosis significativa y cirrosis hepática en pacientes con hepatitis crónica por virus C. Pacientes y métodos: se realizó un estudio retrospectivo con 54 pacientes con hepatitis crónica por virus C, el diagnóstico fue establecido por ARN del virus C y parámetros bioquímicos y biopsia hepática. Resultados: de los 54 pacientes el 57% perteneció al sexo femenino, el promedio de edad fue de 41,7 años para el total de la muestra. La fibrosis leve (F1) predominó en un 28% siendo más frecuente en el sexo femenino. El índice APRI, reveló en nuestra muestra una sensibilidad de 52% y una especificidad de 17%, con un valor predictivo positivo de 54% y un valor predictivo negativo de 15% para la fibrosis significativa, y una sensibilidad de 29% con una especificidad de 17%, un valor predictivo positivo de 33% y un valor predictivo negativo de 14% para la cirrosis. Conclusión: el índice APRI fue más sensible para detectar la fibrosis pero con una baja especificidad, mientras que para la cirrosis es poco sensible y específico.


Objetive: to use APRI index for predicting significant hepatic fibrosis and cirrosis in patients with chronic hepatitis C infection.Patients and methods: a retrospective study was done with 54 patients who chronic hepatitis infection, the diagnosis was established by the presence of hepatitis C virus RNA, biochemical and liver biopsy parameters. Results: of 54 patients, 57% were female, the mean age was 41,7 years old. Mild fibrosis (F1) was more frequent with 28% in women. APRI index in our study had a sensitivity of 52% and specificity of 17%, positive predictive value of 54% and negative predictive value of 15% for significative fibrosis and a sensitivity of 29%, specificity of 17%, positive predictive value of 33% and negative predictive value of 14% for cirrosis. Conclusion: APRI index was more sensitivity for predicting fibrosis but with a low specificity whereas for cirrosis was less.

3.
Rev. Soc. Venez. Ciencias Morfol ; 2(2): 70-7, oct. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251893

RESUMO

El siguiente reporte muestra múltiples variaciones arteriales que pudimos encontrar en el miembro superior (art. Axilaris y art. Braquialis y ramas colaterales). Realizamos la disección y observación de 40 extremidades superiores pertenecientes a 21 cadáveres adultos de ambos sexos; los cuales fueron preparados por la Cátedra de anatomía Normal del Instituto Anatómico "José Izquierdo", Escuela "Luis Razetti" de la Facultad de Medicina de la UCV, con la inmerción en una solución de formol, glicerina y fenol al 10 por ciento. Como resultados importantes se presenta una variabilidad anatómica del 17,5 por ciento (7 casos), un 15 por ciento (6 casos) fue hallado en la art. Axilar y el 2,5 por ciento (un caso) en la art. Braquial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anatomia , Artérias/anormalidades , Artérias/anatomia & histologia , Artéria Axilar/anormalidades , Artéria Braquial/anormalidades , Extremidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA