Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2012. 151 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-707771

RESUMO

El libro pretnde ayudar a la educación del familiar cuidador, entrenarlo en la noble tarea de cuidar a su enfermo. También busca propiciar el auto-cuidado, la protección del familiar. Para poder cuidar mejor, los familiares tienen que cuidarse bien. Fomentar estos propósitos en un libro de esta naturaleza es algo complicado, pero interesante. El libro no se presenta tan sólo como una fuente de conocimientos, sino como un proceso de motivación progresiva a lo largo de toda la obra, para que el familiar pueda sumir el cuidado desde una perspectiva de crecimiento personal. Ante la partida cercana de seres queridos, se puede abrir la desesperació, la tristeza.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Lactente , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Cuidadores , Pacientes Incuráveis , Cuidados Paliativos , Doente Terminal
2.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2012. 234 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-707772

RESUMO

Este libro es el resultado del trabajo de un grupo de expertos de diferentes perfiles que han escrito una necesidad vislumbrada desde hace tiempo, la influencia del estrés laboral y el desgaste profesional en los trabajadores de la salud. Dirigido con énfasis a personas que brindan servicios a pacientes con enfermedad crónica avanzada, ya que son muy vulnerables antes los disímiles riesgos psicosociales existentes en las instituciones y durante el ejercicio de cuidar enfermos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esgotamento Profissional/prevenção & controle , Cuidadores , Pacientes Incuráveis , Cuidados Paliativos , Doente Terminal
3.
Pensam. psicol ; 4(10): 27-58, ene.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-511373

RESUMO

La sociedad actual refuerza la actitud evasiva ante la muerte. Los profesionalesde la salud, por diversas causas, presentan ansiedad y actitudes que no siempreayudan a los enfermos (y familiares) al final de la vida. Se hace una revisióndel tema y se subraya la necesidad de desarrollar intervenciones para modificaractitudes negativas ante la muerte en estos profesionales, lo cual permitirámejorar la calidad de la atención que brindan. Trabajos precedentes han logradouna caracterización preliminar en pequeños grupos, homógeneos en perfilprofesional. El presente estudio describe los componentes actitudinales ante lamuerte en 141 profesionales cubanos, de diverso perfil, quienes se capacitan encuidados paliativos, a través sus respuestas a un cuestionario (CAM-2), validadopreviamente en el país. En el momento del estudio estos profesionales recibencursos de Cuidados Paliativos, pero no una intervención especialmente diseñadapara modificar componentes afectivo-actitudinales. Los resultados de este estudiose presentan y comparan con los de investigaciones previas.


Nowadays society reinforces an evasive attitude towards death. Healthprofessionals, for different reasons, show anxiety and attitudes that do notalways help sick people (and their relatives) when life is coming to an end.A review of the topic is presented, highlighting the need to develop a style ofintervention which will change negative attitudes towards death on the part ofthese professionals, resulting in an improvement of the quality of attention theygive. Previous work has achieved a preliminary characterization in small andhomogeneous groups, according to professional profile. This study describesthe attitude-related components regarding death in 141 Cuban professionals,from different profiles who are being trained in palliative care, through theiranswers to a questionnaire (Attitudes Towards Death Questionnaire-ATDQ-2),previously validated in the country. At the time of the study, these professionalsreceive Palliative Care Courses, but not a specially-designed intervention to alteraffective attitude-related components. The results of this study are presented andcompared with previous research.


A sociedade atual reforça a atitude evasiva ante a morte. Os profissionais dasaúde, por diversas causas, apresentam ansiedade e atitudes que nem sempreajudam a doentes (e familiares) no final da vida. Se há uma revisão do tema ese sublinha a necessidade de desenvolver intervenções para modificar atitudesnegativas ante a morte nestes profissionais, o qual permitirá melhorar a qualidadeda atenção que brindam. Trabalhos precedentes alcançaram uma caracterizaçãopreliminar em pequenos grupos, homógeneos em perfil profissional. O presenteestudo descreve os componentes actitudinales ante a morte em 141 profissionaiscubanos, de diverso perfil, que se capacitam em cuidados paliativos, através suasrespostas a um questionário (CAM-2), validado previamente no país (Colombia).No momento do estudo estes profissionais recebem cursos de Cuidados Paliativos,mas não uma intervenção especialmente desenhada para modificar componentesafetivo-actitudinais. Os resultados deste estudo se apresentam e comparam comos de pesquisas prévias.


Assuntos
Ansiedade , Morte , Cuidados Paliativos
4.
Ter. psicol ; 24(1): 39-53, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439434

RESUMO

Se diseñó y evaluó un programa de intervención con el fin de disminuir los efectos negativos del síndrome de desgaste profesional o burnout en el personal de enfermería oncológica. Se utilizó un diseño experimental en dos grupos paralelos. La muestra estuvo constituida por 63 enfermeros de dos hospitales cubanos de Oncología. La estructura del programa constó de 4 fases a lo largo de 16 sesiones de 1-2 horas de duración, en forma de talleres psicoeducativos centrados en procesos reflexivo-vivenciales y el desarrollo de habilidades. Las técnicas utilizadas se trabajaron en el plano individual e interpersonal, y estuvieron centradas en el fomento de afrontamientos eficaces ante los estresores laborales. Un complejo procesamiento estadístico con análisis uni y multivariado, permitió conocer la efectividad del programa para la disminución de los niveles del síndrome, sus dimensiones y consecuencias y permitió identificar las variables que interactuaban a lo largo del programa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Esgotamento Profissional/terapia , Recursos Humanos de Enfermagem/psicologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Adaptação Psicológica , Interpretação Estatística de Dados , Enfermagem Oncológica , Estudos de Casos e Controles , Relações Interpessoais , Satisfação no Emprego , Síndrome
5.
Rev. cuba. oncol ; 13(2): 118-25, jul.-dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223079

RESUMO

El síndrome de burnout es un estrés laboral asistencial de tipo organizacional que afecta fundamentamente a los profesionales que tienen relación con usuarios de diferentes servicios, donde los servicios de salud juegan un papel importante y especialmente, la profesión de Enfermería, enfatizado en la Enfermería Oncológica, dadas la naturaleza estresante de este trabajo y en las variables causales y mediadoras del burnout, como una forma particular de estrés laboral en estos profesionales. Se hace una extensa revisión bibliográfica de este tema y se comentan los resultados de una investigación realizada en el Instituto Nacional de Oncología con este personal. Se compara el comportamiento de este síndrome en este personal a nivel internacional. El análisis de esta temática como línea de investigaciíon muestra la importancia del estudio de este síndrome para trazar estrategias de intervención que posibilite elevar la calidad de la atención de enfermería, la satisfacción de los pacientes y la preservación de la calidad de la vida laboral de estos profesionales


Assuntos
Humanos , Esgotamento Profissional/psicologia , Relações Enfermeiro-Paciente , Enfermagem Oncológica , Recursos Humanos de Enfermagem/psicologia
6.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 126-30, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182971

RESUMO

Se presenta la sintesis historica del surgimiento del Programa Nacional de Control del Cancer; y dada la complejidad creciente del seguimiento de este programa y la necesidad de contar con un grupo de especialistas que sirviera de contrapartida a el se crea este departamento en el Instituto Nacional de Oncologia y Radiobiologia. Se presentan las reflexiones sobre la actualidad y las proyecciones del departamento hechas por parte de sus miembros, las funciones que realiza y el salto cualitativo en su cotidiano quehacer en la lucha contra el cancer


Assuntos
Programas Nacionais de Saúde/história , Neoplasias/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA