Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 25(1): 130-132, ene.-jul. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355146

RESUMO

El propósito de nuestro trabajo fue evaluar en forma prospectiva la experiencia clínica con las primeras siete Fracturas Diafisarias del húmero, el sexo predominate fue el masculino (6:1), con una edad promedio de 37.7 años (Rango entre 19 y 48 años). De ellas, dos con tercer fragmentos en el ala mariposa más del 50 por ciento, tres del trazo oblicuo corto y dos de trazo transverso. No se presentó ninguna complicación durante la cirugía y hospitalización, la inserción del clavo fue fácil, rápida y con buena fijación inmediata. En seis de los siete casos al día siguiente , en el post-operatorio inmediato, se inicio la rehabilitación en sala con ejercicios isométricos e isotónicos, al segundo día se indicaron movimientos pendulares, contraindicando los de rotación con resistencia externa ó interna. En uno de los casos del clavo en el post operatorio perdió la expansión por lo que ameritó manejo con inmovilizador universal para hombro, contraindicando los movimientos y evidenciando una osificación por aposición. Se concluye que es un sistema mínimamente invasivo que amerita el uso de intensificador de imágenes, elimina el sistema de bloqueo proximal y distal, y no requiere el fresado del canal medular, reduciendo el tiempo quirúrgico y de hospitalización, con una evolución rápida y satisfactoria del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pinos Ortopédicos , Fraturas do Úmero/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Reabilitação , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 24(2): 181-184, jul.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347063

RESUMO

El propósito de nuestro trabajo fue determinar la presencia de factores de riesgo de osteoporosis y la disminución de la masa ósea, en mujeres mayores de 49 años en la ciudad de Mérida. Se tomaron ciento sesenta y tres (163) fichas de mujeres mayores de 49 años que viven en esta ciudad, de las cuales 39 de ellas se realizaron estudios de densitometría ósea, a este grupo se le determinaron los factores de riesgo y se analizaron estadísticamente. Al realizar análisis entre factores de riesgo y disminución de la masa ósea, ninguno de ellos representó tener significancia estadística. Dentro de los factores estudiados, la lactancia, el sedentarismo y la intolerancia a los lácteos, son los de mayor peso relativo pero no estadísticamente significativo


Assuntos
Humanos , Feminino , Índice de Massa Corporal , Densitometria , Osteoporose , Fatores de Risco , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA