Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 42(2): 133-45, jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125537

RESUMO

Se ha valorado la influencia del estado nutricional (cuantificado mediante datos dietéticos, antropométricos y bioquímicos) en la capacidad funcional (medida por la adiposidad, fuerza de manos y piernas en flexión y extensión y flexibilidad) de un grupo de 11 ancianos institucionados de Madrid (España). Los principales problemas nutricionales que condicionan mermas funcionales son la obesidad, hipercolesterolemia déficit en proteínas y micronutrientes. La influencia adversa de la obesidad e hipercolesterolemia en la capacidad funcional del anciano se pone de relieve por la existencia de relaciones inversas entre la flexibilidad y la fuerza de manos y piernas con el grado de adiposidad, con el espesor de los pliegues cutáneos con la colesterolemia. Respecto a la influecia de la dieta, existen relaciones positivas entre el consumo de alimentos de la dieta, existen relaciones positivas entre el consumo de alimentos y de la mayor parte de los nutrientes con la fuerza de manos y piernas, y la significación estadística se alcanza con frecuencia en el caso de las proteínas, hierro, zinc, magnesio y vitamina B, seguidas de la vitamina C, niacina, tiamina, ácido fólico y vitamina E, En relación con los parámetros sanguíneos las correlaciones de mayor valor son las existentes entre parámetros funcionales y niveles de hierro, ferritina y vitamina C. Nuestros resultados contribuyen a confirmar la influencia de la nutrición en la capacidad funcional del anciano y ponen de relieve la necesidad de mejorar la dieta de las personas de edad, evitando las deficiencias en micronutrientes, así como la conveniencia de incrementar la actividad física del colectivo, ambas medidas supondrán una importante ayuda en la mejora sanitaria y funcional de las personas de edad avanzada


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Dieta , Ciências da Nutrição , Estado Nutricional/fisiologia
2.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 26-35, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120747

RESUMO

Se estudió la composición corporal de un grupo de 75 ancianos (21 varones y 54 mujeres) de 65-95 años (edad media 82.1 ñ 0.7) (x ñ SE), con peso medio de 58.5 ñ 1.7 Kg y altura media de 150.4 ñ 1.1 cm, acogidos en una residencia de tercera edad de la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante la utilización de datos antropométricos. El índice de Quetelet que encontramos, de 25.7 ñ 0.7 Kg/m*, indica la existencia de una situación media normal, pese a la cual existen 21% de ancianos obesos, con Quetelet superior a 30 Kg/m*, aunque también se presenta un 12% de casos de índice inferior a 20 Kg/m*. A pesar de que el espesor de los pliegues cutáneos de los ancianos incluidos en el estudio es menor al observado en otros estudios, la medida del tríceps es más próxima a los resultados de otros autores, y la piel del pliegue suprailiaco está mucho más alejada. Tal hecho indica que este colectivo de ancianos tiene menos grasa abdominal, en proporción a la grasa acumulada en brazos y piernas, que otros grupos de ancianos. Esa distribución de grasa puede ser beneficiosa en relación con el riesgo de sufrir diversas patologías. Se encontró un 15% de varones y un 22% de las mujeres cuyo peso corporal supera en un 25% y en un 30%, respectivamente, el peso corporal ideal, que es el límite a partir del cual se habla de obesidad. Pero también hay ancianos con déficit ponderal; en este sentido, 23% de los ancianos tienen peso corporal menor de 95% del ideal, lo que indica desnutrición leve; 16% tienen menos de 85%, nivel indicativo de desnutrición media, y 2 tienen menos de 75% del ideal, lo que refleja un déficit grave. Con el aumento de edad se observa una disminución de la talla, peso, pliegues cutáneos, circunferencias y diámetros, así como de la masa grasa y muscular, siendo el descenso significativo en relación con el pliegue abdominal y la masa grasa corporal. Nuestros resultados pueden contribuir a aumentar los conocimientos acerca del estado nutritivo y composición corporal de los ancianos españoles, y ponen de relieve la existencia de algunos de ellos con excessos de peso o de grasa corporal, juntamente con situaciones deficitarias de mayor o menor importancia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Antropometria , Estado Nutricional , Fatores Etários , Idoso de 80 Anos ou mais , Composição Corporal , Peso Corporal , Dobras Cutâneas , Ingestão de Alimentos , Ingestão de Energia , Fatores Sexuais , Espanha
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA