Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna Méx ; 15(4): 175-7, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266696

RESUMO

El reconocimiento del tifo murino es importante desde el punto de vista epidemiológico, el diagnóstico diferencial es amplio y debe descartarse en los pacientes con infección del sistema reticuloendotelial. Se presentan dos casos clínicos de tifo murino: un hombre de 34 años de edad residente de la Ciudad de México, con historia de viajes a Morelia y Guadalajara, que desarrolló síndrome febril, con reacción febril positiva para Proteus OX-19 (1:160) y serología positiva por inmunofluorescencia (IFA) para Rickettsia typhi, IgM e igG a títulos mayores de 1:128. El segundo caso corresponde a una mujer de 22 años de edad, residente de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, con cuadro clínico compatible y reacción febril positiva para Proteus OX-19 a títulos de 1:320, sin realizarse IFA. Los dos pacientes se curaron, en el primer caso se administró cloramfenicol oral y en el segundo ciprofloxacina. Presentamos estos dos casos como refuerzo al llamado del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) para considerar el diagnóstico de rickettsiosis en pacientes febriles de áreas endémicas en México. Creemos que estas afecciones están subdiagnosticadas en nuestro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Imunofluorescência , Rickettsia typhi , Tifo Endêmico Transmitido por Pulgas/diagnóstico , Tifo Endêmico Transmitido por Pulgas/tratamento farmacológico , Cloranfenicol/uso terapêutico , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA