Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 17(1): 58-60, ene.-mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479931

RESUMO

La paracoccidioidomicosis es la micosis más prevalente en Sudamérica. La forma aguda afecta el sistema fagocítico mononuclear de niños y personas inmunocomprometidas. El compromiso gastrointestinal es frecuente y su patogenia implica diseminación hematógena y linfática. La linfadenomegalia abdominal causa obstrucción intestinal y abdomen agudo. En este artículo damos a conocer el caso de un niño con compromiso gastrointestinal por apendicitis. Este es el primer caso reportado de apendicitis por esta patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Apendicite , Paracoccidioides , Paracoccidioidomicose
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(2): 104-109, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484244

RESUMO

Se describe un paciente de 1 año 3 meses, procedente de Lima, sin antecedente de viajes ni enfermedades previas de importancia, quien desarrolló en forma brusca malestar general y adenomegalias submaxilar, preauricular y cervical izquierdos, siendo el resto del examen no contributorio. Sus exámenes serológicos, a toxoplasmosis y CMV, y los hemocultivos fueron negativos; y, el PPD de o mm. El diagnóstico de Mycobacterium spp. Se realizó en base a un cultivo del aspirado ganglionar y PCR y se identificó M. kansasii mediante la prueba para Micobacterias INNO-LiPA. Se discute la presentación inusual de M. kansasii en un paciente pediátrico inmunocompetente, un análisis por PCR probado en la muestra del paciente y que permitiría la identificación rápida del agente etiológico como Mycobacterium spp. en casos similares, y el diagnóstico diferencial con Enfermedad por Arañazo de Gato.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Linfadenite , Micobactérias não Tuberculosas , Mycobacterium kansasii
3.
Diagnóstico (Perú) ; 26(3/4): 43-8, sept.-oct. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118957

RESUMO

Se revisan las historias clínicas de 123 niños hospitalizados con diagnóstico de fiebre tifoidea en un período de 7 años (1981-1987). Encontramos un 74.8 por ciento en edad escolar, un predominio de pacientes eutróficos y un tiempo de enfermedad igual o menor de dos semanas en el 65 por ciento de los casos. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron alza térmica (100 por ciento), disminución del apetito (89.4 por ciento), dolor abdominal (61 por ciento) y náuseas y/o vómitos (61.8 por ciento); los signos clínicos más relevantes: hepatomegalia (73 por ciento) y taquicardia (65 por ciento); presentando por lo menos alguna complicación y/o proceso asociado, 59 niños (48 por ciento) siendo la más frecuente hepatitis tífica 14.6 por ciento, perforación intestinal 10.6 por ciento y sangrado digestivo 6.5 por ciento. Leucopenia fue más frecuente en el grupo de pacientes con complicaciones serias por tifoidea. Los valores de transaminasas y fosfatasa alkalina estuvieron elevada en la gran mayoría de pacientes, guardando correlación estadística con la hepatomegalia. Los hemocultivos se reportaron positivos en el 42.7 por ciento, y el mielocultivo en el 82.8 por ciento. Las aglutinaciones alcanzaron títulos diagnósticos (>= 1/160) con mayor frecuencia en pacientes con tres o más semanas de enfermedad. El promedio de días febriles una vez iniciado el tratamiento antibacteriano fue de 6.2 días, mediana de 5 días y rango de 1-53 días. Ocho pacientes (6.5 por ciento) desarrollaron curso natural de la enfermedad. No hubo ningún fallecido


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Criança , Febre Tifoide/diagnóstico , Peru , Salmonella typhi/imunologia
4.
Diagnóstico (Perú) ; 26(1/2): 14-9, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118952

RESUMO

Se revisan las historias clínicas de 123 niños hospitalizados con diagnóstico de fiebre tifoidea en un período de 7 años (1981-1987). Presentaron por lo menos alguna complicación y/o proceso asociado, 59 niños (48 por ciento) siendo las más frecuentes hepatitis tífica 14.6 por ciento, perforación intestinal 10.6 por ciento y sangrado digestivo 6.5 por ciento. La frecuencia de complicaciones fue significativamente mayor en mujeres. Los pacientes con hepatitis tífica se presentaron en su gran mayoría con dos o más semanas de enfermedad (77.8 por ciento), los pacientes con sangrado digestivo con tres o más semanas (50 por ciento); mientras que pacientes con perforación tífica, acudieron, en un porcentaje importante durante la primera semana de enfermedad (46.2 por ciento), con menos de 48 horas de tiempo de perforación (77 por ciento) y con un promedio de días de enfermedad previos al ingreso significativamente menor que el grupo total de pacientes (9.27 días vs. 13.8 días). Los pacientes con hepatitis tífica presentaron un promedio de días febriles con tratamiento antibiótico significativamente mayor que el grupo total de pacientes con tifoidea. Todos los pacientes con sangrado digestivo, fueron manejados médicamente con evolución favorable. No hubo ningún fallecido


Assuntos
Humanos , Criança , Masculino , Feminino , Criança , Febre Tifoide/complicações , Peru , Salmonella typhi/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA