Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 135(5): 471-5, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266463

RESUMO

Se presume que la prevalencia de reflujo gastroesofágico (RGE) en pacientes asmáticos es elevada, pero la frecuencia exacta se desconoce. En México no existen estudios que determinen la asociación entre RGE y asma. Los objetivos de este estudio son determinar la frecuencia de RGE en pacientes asmáticos mexicanos y conocer su relación con la gravedad del asma. Se estudiaron 50 pacientes con asma de inicio en la edad adulta según los criterios de los Institutos Nacionales de Salud de los E.U.A. La evaluación diagnóstica incluyó cuestionario de síntomas, espirometría, manometría, endoscopia y pH-metría esofágica de 24 horas. Veintitrés pacientes tenían asma leve (46 por ciento), 16 asma moderada (32 por ciento) y 11 asma grave (22 por ciento). Veintisiete pacientes (54 por ciento) presentaron pirosis y regurgitaciones dos o más veces por semanas, se detectó RGE patológico mediante pH-metría en 37 pacientes (74 por ciento) y sólo 7 casos (14 por ciento) tuvieron esofagitis en el estudio endoscopico. La pH-metría demostró RGE patológico en 13 pacientes con asma leve (57 por ciento), en 13 con asma moderadas (81 por ciento) y los 11 enfermos con asma grave (100 por ciento). La prevalencia de RGE en pacientes asmáticos mexicanos es elevada, principalmente en aquellos con asma grave. Sugerimos incluir la pH-metría esofágica en el estudio integral del paciente asmático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma/complicações , Esôfago/fisiopatologia , Esofagoscopia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/epidemiologia , Incidência , Manometria , México/epidemiologia , Inquéritos e Questionários
3.
Rev. invest. clín ; 51(4): 215-20, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258994

RESUMO

Antecedentes. Se ha informado que existe una alta prevalencia de hernia hiatal y reflujo gastroesofágico en asmáticos, pero en México no contamos con estudios al respecto. La relación entre hernia hiatal y reflujo gastroesofágico en asmáticos no ha sido estudiada. Objetivos. 1) conocer la prevalencia de hernia hiatal en asmáticos, 2) comparar la prevalencia de hernia hiatal en asmáticos frente a sujetos no asmáticos, 3) establecer la posible asociación de la hernia hiatal con el reflujo gastroesofágico en enfermos asmáticos. Material y métodos. Se practicó endoscopia a pacientes asmáticos y no asmáticos para conocer y comparar la prevalencia de hernia hiatal. Con el fin de establecer la posible asociación entre asma y reflujo gastroesofágico se analizaron los resultados de un cuestionario de síntomas gastrointestinales, manometría esofágica y pH-metría en asmáticos con y sin hernia hiatal. Resultados. La prevalencia de hernia hiatal en asmáticos fue alta y significativa mayor a la detectada en no asmáticos (62 vs. 34 por ciento, p= 0.002). La frecuencia de síntomas típicos de reflujo gastroesofágico fue similar en asmáticos con y sin hernia hiatal (54 vs. 43 por ciento, p=0.3). La manometría detectó incompetencia del esfínter esofágico inferior en una proporción semejante de asmáticos con hernia hiatal (35 por ciento) y sin hernia hiatal (22 por ciento) (p=0.4). Se detectó reflujo gastroesofágico patológico mediante pH-metría en 81 por ciento de los asmáticos con hernia hiatal y en 65 por ciento de aquéllos sin hernia hiatal (p=0.1). Conclusiones. La prevalencia de hernia hiatal en asmáticos es elevada y mayor a la encontrada en sujetos no asmáticos. La presencia de hernia hiatal no se correlaciona con la detección de reflujo gastroesofágico patológico por pH-metría en este grupo de enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma , Hérnia Hiatal/diagnóstico , Hérnia Hiatal/epidemiologia , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Junção Esofagogástrica/fisiopatologia , Manometria , Inquéritos e Questionários
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(2): 101-6, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254658

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de infección viral y bacteriana en inflamación aguda de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma. Material y Métodos: Se incluyeron 140 pacientes; 46 con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 94 con asma, todos con inflamación aguda del aparato respiratorio y edades entre 20 a 70 años y como grupo de control 80 pacientes con inflamación aguda por infección respiratoria aguda sin antecedentes de enfermedad pulmonar crónica o asma. Se tomo muestra de exudado nasofaringeo para el aislamiento viral y bacteriano y se dio seguimiento para ver la evolución. Resultados: El 49 por ciento de los pacientes del grupo de trabajo presentaron infección viral y 13 por ciento infección bacteriana, el virus más frecuente fue parainfluenza, los casos más severos se observaron en este grupo. En el grupo control, 55 por ciento presentó infección viral, el más frecuente fue parainfluenza. Conclusiones: Los virus son agentes importantes que pueden incrementar la inflamación aguda en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma, generalmente son los mismos que infectan a personas sin daño previo, pero las infecciones pueden ser más severas cuando hay un daño del aparato respiratorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma , Bactérias/classificação , Bactérias/isolamento & purificação , Infecções/classificação , Infecções/diagnóstico , Infecções/fisiopatologia , Pneumopatias Obstrutivas , Infecções Respiratórias , Vírus/classificação , Vírus/isolamento & purificação
5.
Alergia (Méx.) ; 42(4): 64-8, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167554

RESUMO

Se comunican los resultados de un estudio efectuado con 30 pacientes con diagnóstico de crisis grave de asma bronquial, atendidos en el servicio de urgencias o en internamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, a quienes se había conseguido controlar el cuadro con las medidas convencionales. El propósito de este estudio fue comparar la eficacia de deflazacort y prednisona como antiinflamatorios capaces de mantener el control de la crisis grave de asma comparando, además, sus efectos colaterales. Deflazacort demostró ser tan eficaz como la prednisona


Assuntos
Humanos , Corticosteroides/administração & dosagem , Estado Asmático/tratamento farmacológico , Prednisona/administração & dosagem , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
6.
Rev. invest. clín ; 47(2): 95-101, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158860

RESUMO

Nuestro objetivo fue valorar la capacidad que tiene la información clínica y de laboratorio rutinaria para predecir los hallazgos, observables en una biopsia pulmonar, en los pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Para ello estudiamos 121 pacientes con biopsia pulmonar a cielo abierto de una cohorte de pacientes estudiados consecutivamente en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de 1983 a 1987, con diagnósticos de neumonitis por hipersensibilidad (NH) y con neumonía intersticial usual (NIU). El diagnóstico (NIU vs NH) y el grado de fibrosis (< 50 por ciento de la superficie de la biopsia vs ò 50 por ciento), se utilizaron como estándares de oro para comparar con una serie de variables clínicas y de laboratorio obtenidas durante el estudio inicial de los pacientes. Para valorar la capacidad predictiva se utilizó la regresión logística por pasos: se calculó el modelo en la mitad de los pacientes tomados al azar y se aplicó a la mitad restante. Las variables predictorias del grado morfológico de fibrosis fueron (riesgo relativo e intervalo de confianza del 95 por ciento) la presencia de patrón radiológico en panal de abeja (RR 5.0, 0.9-29), el hipocratismo digital (RR 8, 1.4-48) y el género (rr 2.9, 0.4-20). Este modelo pudo clasificar correctamente al 72 por ciento de las biopsias con una sensibilidad de 0.38, especificidad de 0.85, y una kappa de 0.25 ñ 0.19 (p = 0.17 NS). Para el diagnóstico histológico (NIU vs NH), el modelo incluyó al género (RR 6.6, 1.3-33), patrón en panal (RR 1.6, 0.4-6.0), hipocratismo (RR 4.6, 1.2-18) y la capacidad vital como porciento del predicho (RR 0.96, 0.92-1.00). Utilizando este modelo se encontró una clasificasión correcta en el 72 por ciento de la muestra de prueba, con una sensibilidad de 0.56, especificidad de 0.82 y una prueba de concordancia kappa de 0.39 ñ 0.14 (p = 0.008). Aunque la combinación de las variables clínicas utilizadas mejora la predicción de los resultados de la biopsia esperada por azar, lo hace con una efectividad baja. Es posible separar grupos de riesgo muy alto o muy bajo (extremos) pero la mayor parte de la información obtenida por la biopsia no es recuperable de la información clínica y de laboratorio utilizada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Biópsia/estatística & dados numéricos , Doenças Pulmonares Intersticiais/diagnóstico , Doenças Pulmonares Intersticiais/patologia , Fibrose Pulmonar/diagnóstico , Fibrose Pulmonar/patologia , Técnicas Histológicas
9.
Salud ment ; 11(2): 13-9, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61239

RESUMO

Este es un informe preliminar de los resultados obtenidos al aplicar un método derivado del entrenamiento autogénico, solo o combinado con biorretroalimentación electromiográfica, como auxiliares en el tratamiento del asma bronquial. Se presentan los resultados obtenidos en 9 pacientes, en quienes se comparan algunas variables clínicas del asma antes y después del tratamiento. Estas son: crisis, silbido, dificultad respiratoria, despertares nocturmos e inhalación del broncoldilatador. Los datos se sometieron a la prueba de contraste de Wilcoxon y todas las diferencias resultraron significativas


Assuntos
Humanos , Asma/terapia , Biorretroalimentação Psicológica , Relações Médico-Paciente , Relaxamento Muscular
10.
Arch. invest. méd ; 19(1): 7-11, ene.-mar. 1988. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-66354

RESUMO

Hoy en día, la biopsia pulmonar es el mejor método disponible para obtener un diagnoóstico definitivo en los pacientes con un Padecimiento Pulmonar Intersticial (P.P.I). En este contexto, las indicaciones para una biopsia transvronquial o a pulmón abierto aún están en controversia, y algunos autores consideran que la técnica transbronquial es muy útil en el P.P.I. En este trabajo comparamos los resultados histológicos obtenidos por una biopsia transbronquial y otra a pulmón abierto obtenidas del mismo paciente, en 12 casos que tuvieron un diagnóstico clínico de P.P.I. Nuestros resultados sugieren que en los pacientes con P.P.I., la biopsia a pulmón abierto proporciona un abordaje mejor en términos del diagnóstico morfológico, planeamiento del tratamiento, y con el objeto de analizar el pronóstico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pulmão/patologia , Fibrose Pulmonar/patologia , Biópsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA