Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(4): 351-5, dic. 19886. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72045

RESUMO

Se revisaron los expedientes de 134 niños atendidos en el Centro de Diagnóstico del Hospital Nacional de Niños "Dr Carlos Sáenz Herrera" del 10 de enero de 1984 al 9 de enero de 1985, referidos por el problema de adenopatías. Hubo una mayor frecuencia de hombres, aunque no fue estadísticamente significativa. La mayoría de los niños eran preescolares. Más de la mitad presentaba un problema crónico-reactivo a infección previa. En segundo lugar presentaban adenitis bacteriana y de tercero linfadenitis toxoplásmica. Menos frecuentes fueron aquellos que presentaban becegitis, absceso bacteriano y quiste tirogloso. La mayoría de lo niños no presentó linfadenopatía generalizada ni recibió ningún tratamiento. Se adjunta un algoritmo para el manejo de los niños con linfadenopatías


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Linfáticas/diagnóstico , Costa Rica , Doenças Linfáticas/terapia
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43473

RESUMO

Se revisó el impacto que tuvo en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" de San José, Costa Rica un aumento en el número de niños atendidos durante el brote anual de infección respiratoria aguda. La demanda de consulta general extemporánea fue mayor en setiembre y octubre y coincidió con un aumento de la ocupación de camas en setiembre, octubre y noviembre; octubre fue el mes con mayor número de egresos. Los servicios de Medicina 4 y 5 que reciben los lactantes que ingresan por problemas médicos al Hospital, tuvieron también el mayor número de egresos en setiembre, octubre y noviembre. Neumonía-broncomeumonía, bronquiolitis y asma son los diagnósticos que más frecuentemente se hicieron en los niños atendidos por insuficiencia respiratoria durante el años. La bronquiolitis aumentó progresivamente, mes a mes a partir de mayo, adquiriendo carácter epidémico de agosto en adelante; algo similar sucedió con los niños que sufrieron de neumonía-bronconeumonía. En la actualidad, es llamativo que el gran aumento en la morbilidad no se acompaña de aumento en la mortalidad. Estas epidemias se acompañan de una mayor demanda de personal médico y de enfermería, exámenes de Laboratorio, radiografías, medicamentos, alimentos, y en general de todo tipo de suministros; a su vez son causa de aumento en la incidencia de infecciones nosocomiales. Por lo tanto, debemos estar preparados para dar una buena atención en los meses en que anualmente aumenta la demanda. Toda vez que se ha determinado con bastante precisión la estacionalidad de las infecciones respiratorias agudas en nuestro medio, no se justifica ya que se produzca cíclicamente una alarma en la población y una serie de especulaciones inútiles a acerca del aumento de morbilidad, sino que planificadamente, el personal de salud y la población deben esperar con naturalidad que se presente el fenómeno y atenderlo adecuadamente


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Surtos de Doenças/epidemiologia , Hospitalização , Costa Rica
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(3): 157-60, mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29320

RESUMO

Se estudiaron 140 niños menores de un año de edad que ingresaron al hospital por una infección respiratoria aguda severa. Se encontró que el 26,4% de ellos presentó deshidratación leve o moderada: no se encontró deshidratación severa. Casi una quinta parte de estos casos, presentó deshidratación hipotónica probablemente por secreción inadecuada de hormona antidiurética; ningún paciente tuvo deshidratación hipertónica. Los niños menores de tres meses de edad son los más afectados por esta condición y la polipnea con fiebre junto con diarrea, aparecen como las causas más contribuyentes a la deshidratación. Se llama la atención sobre la conveniencia de identificar este desequilibrio y proceder a su corrección con soluciones electrolíticas por vía intravenosa, oral o mixta


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Desidratação/etiologia , Infecções Respiratórias/complicações , Desidratação/fisiopatologia , Hiponatremia/etiologia , Infecções Respiratórias/fisiopatologia
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28910

RESUMO

Se describe la clínica, tratamiento y complicaciones de 81 niños lactantes con infección respiratoria aguda. Los niños provenían del cantón central de San Jose y fueron admitidos en el Hospital Nacional de Niños del 10 de noviembre al 15 de diciembre de 1983. Se encontró un 57% de varones y un 43% de mujeres; los más afectados fueron los niños menores de 3 meses. Más de la mitad de los niños egresó con el diagnóstico de bronquiolitis (Bq), siguiendo en frecuencia los neumonía-bronconeumonías (Bn); sólo 3 pacientes tuvieron laringotraqueobronquitis (LTB); 2 tenían insuficiencia respiratoria con broncoespasmo (IRb). Los niños fueron traídos a consulta más prontamente cuando se trataba de LTB y Bn (4,5 y 5,8 días de evolución); en la IRb y Bq la consulta fue más tardía (7,5 y 7,7 días). Los síntomas y signos clínicos nos ayudan a diferenciar las diferentes entidades nosológicas, lo que ratifica la importancia del grado de insuficiencia respiratoria en el aborde clínico de los niños con IRA. La severidad del cuadro medida por días de estancia hospitalaria fue mayor en la Bn y LTB (6,4 y 6,3 respectivamente) que en la IRb y Bq (4,5 y 3,7 días). La oxigenoterapia fue empleada preferencialmente por la severidad de la dificultad respiratoria. Los antibióticos sistémicos se utilizaron en el 90% de los niños con Bn y en 30% de los que tenían Bq. A pesar de tratarse de niños lactantes se prescribió broncodilatadores en el 34% de los casos de Bq, lo mismo que en el 23% de los niños con Bn. Las complicaciones más frecuentes fueron otitis media, enfermedad diarreica, infecciones de la piel y conjuntivas. Una tercera parte de los niños ganó peso durante la estancia hospitalaria, el resto se mantuvo estable o perdió peso. El 34% de los niños nunca había recibido leche materna


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Bronquiolite Viral/epidemiologia , Broncopneumonia/epidemiologia , Costa Rica
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28912

RESUMO

De 76 niños hospitalizados por infección respiratoria aguda se recolectaron aspirados nasofaríngeos. Para obtener dichas secreciones se utilizaron dispositivos plásticos provistos de una sonda de alimentación y un aspirador mecánica. Las secreciones fueron divididas en dos porciones, tanto para aislamiento viral como bacteriano. Para el aislamiento viral las muestras fueron colocadas en una solución preservativa y prontamente transportadas en baño de hielo al laboratorio para ser inoculadas en células HFT, HEp-2 y LLCMK. Mediante la observación de los efectos citopáticos, hemadsorción e inmunofluorescencia indirecta se identificaron virus en el 70,5% de las bronquiolitis y en el 59,4% de las bronconeumonía-neumonías. El virus más frecuentemente aislado fue el sincicial respiratorio, seguido del herpes simplex y los adenovirus. Para el aislamiento bacteriano las muestras fueron inoculadas, a la orilla de la cama del paciente, en agares sangre, chocolate con isovitalex, Levine y manitol-sal. Se identificaron Streptococcus beta hemolíticos del Grupo A, Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. En niños con bronquiolitis S. pneumoniae fue la bacteria más frecuentemente aislada (13,6%) seguida de Streptococcus sp (12,5%) en niños con bronconeumonía-neumonía. Se obtuvo una alta eficiencia en el diagnóstico ya que en el 93,2% de los niños con bronquiolitis y en el 87,5% de los niños con bronconeumonía fue posible determinar alguna etiología


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Surtos de Doenças/epidemiologia , Vírus Sinciciais Respiratórios , Respirovirus , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA