Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Fármacos ; 17(1/2): 38-54, ene.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432874

RESUMO

En atención a acuerdo a Junta Diectiva, se realizó un seguimiento durante los primeros 6 meses de evolución a todos los pacientes con transplante renal realizados en un periodo de 12 meses (febrero/marzo 2003-febrero 2004). Este se implementó como un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM) y muestra información de una serie no controlada de pacientes; su realización fue oportunamente comunicada a los comités Etico Científico de cada hospital, al CONIS y al CECI-CENDEISSS. En concordancia con los Protocolos de Transplante Renal de los hospitales nacionales donde éstos se realizaron, se registró información de los pacientes que recibieron 94 transplantes de riñón durante el periodo. Se realizó un 1º transplante a 83 pacients, un 2º a 10 pacients y un 3º a 1 paciente; la mayoría de órganos provino de donadores vivos relacionados (53 por ciento), seguido por donadores cadavéricos (37 por ciento) y vivo no relacionado (10 por ciento). Se inició el seguimento con niveles sanguíneos de ciclosporina (2) en 78 pacientes transplantados se obtuvo un registro de 81 por ciento de las determinaciones esperadas. El perfi de los niveles C2 reportados y creatinina estuvieron dentro del rango recomendado. Al final del periodo de observación, 76 (81 por ciento) de todos los tranplantes ralizados estaban funcionantes y, en general, los pacientes se encontraban en buenas condiciones generales; entre éstos, 69 pacientes (91 por ciento) estaban con ciclosporina genérica. Se registró un total de 23 casos (24 por ciento) de rechazo de injerto renal, de los cuales se rescataron exitosamente 20 pacientes (87 por ciento) con los recursos disponibles en la CCSS. En total se perdieron 18 injertos (19 por ciento) por diversas causas: 7 pacientes fallecieron por razones ajenas al transplante, 9 transplantectomías: 8 trombosis y 1 Necrosis tubular Aguda, y 2 rechazos (1 provocado por abandono del control y tratamiento y 1 que no pudo ser rescatado). Como parte del abordaje inmunosupresor con ciclosporina genérica para pacientes con transplante renal, esta serie mostró una sobrevida a 6 meses del 95.8 por ciento, con buena evolución en 69 beneficiados. En conclusión, los resultados obtendios con el presente EUM muestan que el uso de ciclosporina (genérica) como parte de la intervención inmunosupresora, contribuyó al éxito de los transplantes de riñón, tal como se esperaba según la información científica disponible.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Adolescente , Ciclosporina , Transplante de Rim , Rim , Rim/fisiopatologia , Uso de Medicamentos/classificação , Costa Rica
3.
Fármacos ; 9(2): 77-84, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202803

RESUMO

Los estudios de utilización de medicamentos (DUR) según la OMS se definen como: los procedimientos que permiten conocer el uso de los medicamentos en la sociedad, enfatizando en las consecuencias médicas, económicas y sociales. En los Estados Unidos, éstos se describen como un proceso dinámico cuyo principal objetivo es una prescripción racional. Los Estudios de Utilización de Medicamentos cubren una gran cantidad de posibilidades, entre éstos estudios se muestran: oferta de medicamentos, estudios de hábitos de prescripción, etc. Estos estudios permiten obtener información objetiva y confiable para seleccionar los medicamentos necesarios en la resolución de las principales causas de población. Estos estudios permiten obtener información objetiva y confiable para seleccionar los medicamentos necesarios en la resolución de las principales causas de enfermedad y mortalidad que afectan a la población. Estos estudios se realizan tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, buscando los mismos objetivos. Los estudios de calidad de la prescripción de dividen en dos tipos: los retrospectivos y prospectivos. Los estudios retrospectivos han tenido un mayor desarrollo en los Estados Unidos. Se dan ejemplos sobre diferentes tipos de estudios de utilización desarrollados en Costa Rica y en los Estados Unidos.


Assuntos
Uso de Medicamentos/estatística & dados numéricos , Costa Rica , Estados Unidos
4.
Fármacos ; 9(2): 123-5, dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202809

RESUMO

Se exponen los principales tópicos de la farmacovigilancia en América Latina. Costa Rica fue el primer país en esta área, en presentar esfuerzos para iniciar en 1985 un plan de farmacovigilancia, basado en las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Otros países latinoamericanos- El Salvador, Ecuador, Argentina, Venezuela, Panamé y Guatemala- se encuentran en varias etapas del desarrollo de programas de Farmacovigilancia, algunos basados en el Programa Regional de Costa Rica, también en progreso.


Assuntos
Medicamentos Essenciais , Vigilância de Produtos Comercializados , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos , América Latina
8.
Fármacos ; 5(1): 13-20, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581743

RESUMO

Se hace una revisión sobre el Sistema D.D.D., de gran utilidad para la realización de estudios de consumo de medicamentos. Este sistema tiene varias ventajas, como son: permitir hacer comparaciones entre diferentes épocas de un mismo país, el de comparar centros con características semejantes, como patrón de comparación internacional y en nuestro medio se ha utilizado como método de evaluación Institucional, para conocer el beneficio de los programas en el uso de medicamentos que realizan el Comité y Departamento de Farmacoterapia.


Assuntos
Humanos , Custos e Análise de Custo , Custos de Medicamentos , Preço de Medicamento , Administração Farmacêutica , Costa Rica
9.
Fármacos ; 5(1): 53-65, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581747

RESUMO

Se comparó, empleando la metodología de las dosis diaria definida (DDD), el consumo de medicamentos antihipertensores en las instituciones de seguridad social de Costa Rica y Panamá durante el período 1982-1984. Se observaron pequeñas diferencias en el consumo global de medicamentos antihipertensores en los dos países. El consumo de hipotensores y diuréticos fue mayor en Costa Rica que en Panamá, mientras que el consumo de beta bloqueadores fue mayor en Panamá que en Costa Rica. Las diferencias cuantitativas que se observaron pueden ser resultado de uno o varios factores, de los cuales, las diferencias en tradiciones terapéuticas, la prevalencia de enfermedad hipertensiva, las DDD que se utilizaron en la medición, y restricciones reguladoras pueden ser la más importantes. Las diferencias cualitativas refleja las decisiones reguladoras de los comités de farmacoterapia de estas dos instituciones. Se requieren estudios adionales para validar las diferencias cuantitativas que se observaron.


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos , Instalações de Saúde , Previdência Social , Costa Rica , Panamá
11.
Fármacos ; 2(2): 49-60, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43486

RESUMO

En los últimos años se ha establecido una polémica en cuanto a la eficiencia de los productos de patente V.S. los genéricos. Es por ello que se ha procedido a realizar un estudio longitudinal, prospectivo, comparativo, a doble ciego y con asignación aleatoria entre un genérico: Atenolol de Laboratorios Stein y una patente, Tenormín de Laboratorios ICI, en el manejo de la hipertensión arterial de grado leve, moderada y severa. Se evaluaron un total de 38 pacientes, 19 en cada grupo, mediante la aplicación de las pruebas chi-cuadro y t de Studen, se comprobó la equivalencia estadística de los mismos, de manera que fuesen comparables. Se valoró la eficacia y eficiencia de cada producto medicamentoso y no se encontraron diferencias estadísticas significativas, lo cual demuestra que ambos productos tienen una gran eficiencia en el manejo de la hipertensión arterial de grado leve y moderada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Atenolol/uso terapêutico , Hipertensão/tratamento farmacológico
13.
Fármacos ; 1(2): 34-44, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28881
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA