Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. costarric ; 57(2): 56-57, abr.-jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-753616
5.
Neuroeje ; 8(1): 22-5, 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107650

RESUMO

La conducta práctica después de una primera crisis convulsiva nunca es simple y está sujeta al dilema "tratar o no tratar". Comenzar un tratamiento deja suponer que la naturaleza epileptógena de la crisis convulsiva puede sustentarse en criterios clínicos y electroencefalográficos rigurosos. Fuera del tratamiento etiológico específico de ciertas crisis, la iniciación del tratamiento antiepiléptico a largo plazo va a depender de hecho, del riesgo de recaída, lo cual es una apreciación siempre difícil. La edad, el entorno familiar y la situación profesional del individuo son elementos importantes que no debemos olvidar. .


Assuntos
Epilepsia/diagnóstico , Convulsões/etiologia , Eletroencefalografia , Epilepsia/etiologia
6.
Neuroeje ; 7(1): 4-11, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581813

RESUMO

Enfoque de la epilepsia en la población infantil en Costa Rica. Se hizo una revisión de 1100 expedientes y pacientes controlados en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños entre 1984 y 1988, con el afán de determinar si en nuestra población infantil la epilepsia es el padecimiento más frecuente. De los casos mencionados, 557 (51 porciento) fueron pacientes epilépticos lo que demuestra que en nuestro país se repite lo que se ha reportado en países desarrollados. La mayoría de las epilepsias han sido clasificadas como caracterizadas Crisis Primariamente Generalizadas y esto se debe posiblemente a falta de una mejor observación clínica también se estableció que son más las epilepsias secundarias (302) y que la causa más común de las mismas es la Encefalopatía Hipóxica seguida muy de lejos por trastornos infecciosos y genéticos. Finalmente encontramos que un 65 porciento de los ñiños se están controlando con monoterapia lo que interpretamos como un paámetro positivo en el manejo de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Epilepsia , Convulsões , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA