Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(2): 239-244, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-991595

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y características de la dislipidemia en pacientes con VIH en terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en un hospital público peruano. Se realizó un estudio transversal en pacientes que tuvieran un perfil lipídico completo luego de recibir al menos seis meses de TARGA. La dislipidemia se definió según los criterios NCEP-ATP III. Se revisaron 2975 historias clínicas, 538 (18.1%) fueron incluidas en el análisis. La frecuencia de dislipidemia fue 74.7%. Los esquemas de TARGA que incluían inhibidores de la proteasa (IP) (OR 1.22; IC95% 1,11-1,34) y la edad mayor de 40 años (OR 1.17; IC95% 1,06-1,29) mostraron asociación con dislipidemia, ajustado por carga viral, nivel de células CD4 y sexo. En conclusión, la dislipidemia fue muy frecuente en la muestra estudiada y estuvo asociada principalmente al uso de IP. Es necesario promover el control de la dislipidemia como parte de la atención integral del paciente con infección por VIH.


The objective of the study was to determine the frequency and characteristics of dyslipidemia in patients with HIV in highly active antiretroviral therapy (HAART) in a Peruvian public hospital. A cross-sectional study was carried out in patients with complete lipid profile after receiving at least six months of HAART. Dyslipidemia was defined according to the criteria of the NCEP-ATP III. We reviewed 2 975 clinical histories, and included 538 (18.1%) in the analysis. The frequency of dyslipidemia was 74.7%. HAART regimens which include protease inhibitors (PI) (odds ratio [OR]: 1.22; confidence interval at 95% [CI 95%]: 1.11-1.33) and to be older than 40 years (OR: 1.17; CI 95%: 1.05-1.28) were associated with dyslipidemia, adjusted by viral load, CD4 lymphocyte level and gender. In conclusion, dyslipidemia was very common in our sample and was mainly associated with the use of PI. It is necessary to promote the dyslipidemia control as part of the comprehensive care of the patient with HIV.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Infecções por HIV/complicações , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade/efeitos adversos , Dislipidemias/induzido quimicamente , Dislipidemias/epidemiologia , Peru , Estudos Transversais , Hospitais Públicos
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; May. 2011. 35 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181531

RESUMO

La publicación describe un análisis de las competencias, identificando y proponiendo conocimientos, herramientas metodológicas y técnicas, habilidades, valores y actitudes involucradas en la formación de esas competencias; considerando como ejes vertebradores las funciones que cumplirán los profesionales capacitados en la atención integral de la familia afectada con el VIH/SIDA


Assuntos
Estratégias de Saúde Globais , Saúde da Família , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Assistência Integral à Saúde , Capacitação de Recursos Humanos em Saúde , Peru
4.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(2): 73-7, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295124

RESUMO

El estudio se realizó en 113 pacientes con infección VIH que acuden a su consulta en el Hospital Nacional Dos de Mayo. 110 corresponden al género masculino. A todos se les tomó el peso, perímetro del brazo, pliegue celular subcutáneo tricipital y subescapular. Con las dos primeras medidas se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC) y con el perímetro y el pliegue tricipital, el área grasa y el área muscular. Todas las medidas fueron tomadas con la metodología intenacionalmente aceptada, en el caso del pliegue se usó un calibrador Jhon Bull. Para el diagnóstico nutricional se utilizó las clasificaciones de James. Ferro-Luzzi y Waterloo y también la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En cuanto a la clasificación del estadío clínico de la infección se usó la de la OMS. El mayor compromiso del IMC se observa en los pacientes del estadío IV. En el género masculino, el 15.7 por ciento de los pacientes que se encuentran dentro del I a III estadío presentan Deficiencia Crónica Energética mientras que los del IV estadío llegan al 30.6 por ciento. El promedio encontrado para los diferentes indicadores antropométricos, a excepción de la talla, en ambos géneros, es menor en los pacientes del IV estadío. En cuanto se profundiza la Deficiencia Crónica Energética, el promedio de los indicadores de depósito disminuye. El comportamiento del IMC frente a los otros indicadores es similar a los que ocurre en personas sanas. En conclusión, el estado nutricional de estos pacientes se encuentra muy deteriorado llegando incluso a comprometer sus depósitos, lo que conllevan a una mayor disminución de sus defensas y por consiguiente a un muy mal pronóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pacientes , Estado Nutricional , HIV , Hospitais Estaduais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA