Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(3): 115-117, jun.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312371

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de los defectos auditivos en población abierta en 16 estados de la República Mexicana. Método: El diseño del estudio fue exploratorio, tipo encuesta de cohorte transversal y descriptivo, realizado de Enero de 1992 a Noviembre de 1996, en comunidades rurales de 16 estados de la República Mexicana. Los 7747 sujetos de estudiados pertenecen a una muestra de conveniencia, en individuos de ambos sexos. A cada sujeto de estudio se le realizó otoscopia, audiometría tonal e impedanciometría. Resultados: El 23.90 por ciento (1851) de individuos tuvo algún tipo de hipoacusia. El grado más frecuente fue la hipoacusia leve con un 11.20 por ciento, seguida de la hipoacusia profunda con un 4.82 por ciento, la menos frecuente fue la hipoacusia severa con un 2.00 por ciento. Conclusiones: Los defectos auditivos hallados, representan casi la cuarta parte de la población en estudio. La hipoacusia más frecuente fue la superficial que es la menos perceptible en la población que la presenta. Es recomendable la realización de estudios estadísticos representativos, para realizar una estimación del problema auditivo en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Perda Auditiva , México , População Rural , Transtornos da Percepção Auditiva/epidemiologia , Audiometria , Orelha/patologia , Transtornos da Audição/patologia
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(2): 64-8, mar.-mayo 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292288

RESUMO

Se efectuó un estudio transversal, descriptivo y observacional en una muestra de conveniencia, para la detección de defectos auditivos, en 2031 escolares de segundo año de primaria, en el área metropolitana del Distrito Federal y nueve Estados de la República Mexicana. Se encontró que la frecuencia global fue de 314 escolares con hipoacusia (15.46 por ciento). La hipoacusia superficial se encontró en 226 escolares (11.13 por ciento), la hipoacusia media en 64 infantes (3.15 por ciento), la hipoacusia severa en 20 sujetos (0.98 por ciento) y la hipoacusia profunda en 4 sujetos (0.20 por ciento). Si consideramos que solo los escolares con hipoacusia media y severa bilateral así como los de hipoacusia profunda unilateral son los que necesitan de amplificación, encontramos que los sujetos de la muestra que requirieron de la adaptación de un auxiliar auditivo, serian el 1.92 por ciento del total de los sujetos estudiados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Auxiliares de Audição , México/epidemiologia , Auxiliares Sensoriais , Transtornos da Audição/terapia , Limiar Auditivo , Perda Auditiva/terapia , Testes de Impedância Acústica
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(1): 3-9, dic.-feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121225

RESUMO

Se efectuó in estudio transversal, descriptivo y observacional en muestreo de defectos auditivos en comunidades rurales de 8 Estados de la República Mexicana. Se encontró un incidencia global de 21.07 por ciento, con una alta incidencia de hipoacusias profundas (10.31 por ciento) y severas (6.39 por ciento). Se hizo en análisis de los defectos auditivos según la edad, el tipo de hipoacusia y la patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Limiar Auditivo , Surdez/epidemiologia , Perda Auditiva Funcional/epidemiologia , Características da População , México/epidemiologia , População Rural/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA