Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 132(3): 267-76, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202901

RESUMO

En los últimos años se ha investigado la relación entre los potenciales relacionados a eventos y el procesamiento de información en el cerebro; uno de los potenciales ampliamente estudiados es el componente P300, que se ha utilizado para evaluar las bases neurofisiológicas de los cambios que ocurren en el envejecimiento normal y patológico. El propósito del presente trabajo fue establecer datos normativos del P300 (latencia y amplitud) en una población mexicana. Para ello se estudiaron a 106 sujetos neurológicamente intactos entre los 20 y los 100 años de edad, divididos en 7 grupos. Se realizó una valoración electrofisiológica usando el paradigma clásico para generar el P300, utilizando registros monopolares referidos a los lóbulos auriculares cortocircuitados en las derivaciones Fz, Cz, Pz, monitoreándose el movimiento ocular. Se aplicó un análisis de varianza con el fin de conocer los efectos de la edad en la latencia y e la amplitud del componente N100 y P300 para cada uno de las derivaciones. Este análisis reveló diferencias estadísticamente significativas con un nivel p< 0.05 entre los siete grupos de edad. El análisis de regresión lineal mostró un incremento por año de edad de la latencia del P300 de 0.38 ms. (r=0.3804 p< 0.001) y un decremento en la amplitud de -0.20 mV r=0.2036 p<0.03. Los datos normativos del componente P300 en nuestra población mexicana, aportarón una referencia objetiva para hacer un diagnóstico diferencial y una identificación temprana entre los enfermos con procesos demenciales y los que realmente cursan con un envejecimiento normal.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Envelhecimento/fisiologia , Diagnóstico Diferencial , Potenciais Evocados/fisiologia , Neurofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA