Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 106(3): 1-10, set. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957813

RESUMO

Antecedentes: Debido a la relatva falta de humanidad en el comportamiento de muchos cirujanos percibida por una parte de los enfermos, los autores de este trabajo infrieron que aquellos cirujanos que trascurrieron como pacientes por una operación de cirugía mayor mejoraron sus acttudes hacia sus nuevos enfermos después de reanudar el ejercicio profesional. Objetvo: Evaluar si esta presunción es correcta y en caso de serla, promover y estmular la enseñanza del profesionalismo médico especialmente durante las rotaciones del ciclo clínico y las residencias Lugar de aplicación: Práctica en hospitales públicos y privados por miembros de la Asociación Ar-gentna de Cirugía Diseño: Retrospectvo observacional Población: Muestra de 42 médicos en actvidad de diferentes especialidades quirúrgicas, con edades de entre 37 y 76 años que sobrellevaron operaciones de cirugía mayor. Todos ellos retornaron al ejercicio de la cirugía. Método: encuesta semiestructurada. Resultados: 15 sujetos refrieron haber mantenido sus acttudes previas, en tanto los 27 restantes informaron sobre cambios ocurridos: 12 de ellos fueron implicaciones subjetvas y los otros 15 cirujanos percibieron cambios acttudinales y procedimentales en la relación médico-paciente. Conclusión: La mayoría de los cirujanos de la muestra analizada percibió que después de sobrellevar una operación de cirugía mayor cambió o mejoró las acttudes hacia sus pacientes

3.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 12-20, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127491

RESUMO

En la presente comunicación se analiza la relación existente entre el estado de la microperfusión esplánica y la incidencia de fallas orgánicas, sepsis y mortalidad, en el postoperatorio de pacientes quirúrgicos críticos. El flujo esplánico fue evaluado directamente a través de la medición del pH intracelular de la mucosa gástrica (pHi). Se estudiaron en forma prospectiva 125 pacientes críticos, operados por patología abdominal. El pHi se midió durante las primeras 24 horas del postoperatorio mediante un tonómetro ubicado en la cavidad gástrica. Se diferenciaron dos grupos de enfermos, Grupo I: con todas las mediciones de pHi superiores a 7.40 y Grupo II: con una o más determinaciones iguales o inferiores a 7.40. La sumatoria de puntos Apache II y el promedio de falls orgánicas fueron significativamente inferiores en el Grupo I (12.6 y 0.4 respectivamente vs. 16.1 y 1.1 respectivamente en el Grupo II) con una p<0.01. Fallecieron 39 pacientes (31.2//). El pHi fue significativamente superior en los sobrevivientes, a partir de las 6 horas del postoperatorio. Otros parámetros habitualmente utilizados para evaluar la gravedad, no mostraron diferencias significativas en ese momento de la evolución. La incidencia de fallas orgánicas y sepsis fue mayor en los fallecidos. La medición del pHi en las primeras 24 horas del postoperatorio fue útil para predecir la evolución de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Críticos/métodos , Concentração de Íons de Hidrogênio/efeitos dos fármacos , Microcirculação/fisiopatologia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/fisiopatologia , Período Pós-Operatório , Hipóxia Celular/fisiologia , Intubação Gastrointestinal/instrumentação , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/diagnóstico , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/etiologia , Peritonite/complicações , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle
5.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 105-7, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69117

RESUMO

Se presenta una experiencia en la atención de 281 pacientes críticos por patología abdominal. Se analizan estadísticamente el tipo de operación realizada, el nivel de gravedad de los pacientes (según índice Apache modificado), la frecuencia de sepsis y del síndrome de insuficiencia múltiple de órganos y sistemas, y la estrecha y significativa correlación existente entre estos factores y la mortalidad. Se discuten consideraciones acerca de las posibilidades de incidir, a través de terapéuticas adecuadas y oportunas, sobre el pronóstico y la evolución de estos enfermos


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/cirurgia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/mortalidade , Sepse/mortalidade , Índice de Gravidade de Doença
6.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 108-10, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69123

RESUMO

Se presenta una experiencia en reintervenciones abdominales en pacientes críticos. En un término de 40 meses se efectuaron 61 reintervenciones (2,8% del total de operados). La patología enterocolónica (59%) fue la causa más frecuente de operación primaria y las complicaciones sépticas el motivo más habitual de indicación de una segunda exploración. En general se efectuó nuevemente laparotomía y avenamiento y tratamiento de lesiones parietales e intracavitarias. La mortalidad total fue del 54,1%, siendo significativamente mayor en los pacientes de edad avanzada y en los que la reintervención se efectuó más tardiamente. Los autores son partidarios de realizar en la reoperación todos los gestos quirúrgicos requeridos para la total resolución de las complicaiones postoperatorias abdominales


Assuntos
Idoso , Humanos , Abdome/cirurgia , Reoperação , Índice de Gravidade de Doença , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade
7.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 114-7, mar.-abr. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69207

RESUMO

Se analizó la incidencia de insuficiencia respiratoria aguda en el postoperatorio de cirugía abdominal en 254 pacientes críticos, la que afectó al 27,9% de los pacientes y fue más frecuente a la cirugía de urgencia, la sepsis y los antecedentes respiratorios patológicos. Su presencia elevó significativamente la mortalidad postoperatoria. Las causas más frecuentes fueron en la insuficiencia respiratoria aguda inmediata: hipoventilación y atelectasia y en la mediata: infección respiratoria baja. La insuficiencia respiratoria aguda postoperatoria en pacientes críticos ensombrece el pronóstico. Muchas de las complicaciones pueden prevenirse si se consideran los mecanismos que se detallan y si se adoptan medidas perioperatorias


Assuntos
Humanos , Abdome/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Insuficiência Respiratória/etiologia , Índice de Gravidade de Doença
8.
Rev. argent. cir ; 51(3/4): 106-9, set.-out. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45357

RESUMO

Se presenta la casuística de complicaciones del cáncer colorrectal observada entre 1965 y 1984. Fueron 152 pacientes, de los que se operaron 150. La morbilidad global fue del 47,3% y la mortalidad del 44,7%. Hubo mayor mortalidad en la sperforaciones en pacientes mayores de 70 años, colon derecho y cirugía paliativa. Se discuten las conducatas quirúrgicas en cada caso


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias do Colo/cirurgia , Métodos
9.
Rev. argent. cir ; 49(3/4): 103-5, sept.-oct. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30930

RESUMO

Se presentan 6 pacientes con tumores infrecuentes de la mama; 5 mujeres y un hombre. Histológicamente se hallo 1 sarcoma fibroblástico, 1 condroblastoma, 1 metástasis de melanoma, 1 fibroangiolipoma, 1 carcinoma lobulillar originado en um fibroadenoma y 1 neoplasia papilar con necrosis masiva. Estos hallazgos a lo largo de 18 años, resultan de la revisión de 413 pacientes operados en ese lapso


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Mama/patologia , Biópsia , Neoplasias da Mama/secundário
10.
Rev. argent. cir ; 47(6): 288-90, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25148

RESUMO

Se presenta una experiencia en la evaluacion de 52 alumnos de las ultimas rotaciones. Se procura obtener informacion sobre nivel de conocimientos de los alumnos, aprovechamiento de la ensenanza, condiciones docentes del educador, adecuacion de la ensenanza a los objetivos y utilidad del metodo de evaluacion. Se concluye que la metodologia de clases adoptada ha sido util al alumno, ya que la asistencia a las mismas esta en relacion directa con el porcentaje de examenes aprobados


Assuntos
Educação Médica , Avaliação Educacional , Cirurgia Geral , Educação Pré-Médica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA