Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(6): 364-70, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87459

RESUMO

Se estudió los efectos de la administración crónica de la Bromocriptina en las pacientes, con síndrome ovarico poliquístico normoprolactinémico. Se administró bromocriptina 5 mg diarios por hasta 4 meses y se evaluó las respuestas clínicas y bioquímicas a intervalos mensuales. No se observó variaciones en los niveles de gonadotrofinas ni andrógenos y sí se registró una significativa reducción de los niveles circulantes de prolactina. Concomitantemente con ello hubo mejoría importante de la función menstrual, al mes, 5 de 10 normalizaron las menstruaciones y en otras 3 hubo aumento de la frecuencia de las menstruaciones hacia lo normal, lográndose embarazo en dos pacientes. Ninguna medición o respuesta hormonal, predijo la respuesta clínica al tratamiento. Concluimos que la bromocriptina puede tener rol como inductor de ovulación en síndrome ovarico poliquístico normoprolactinémico, en aquellas pacientes que han fracasado en ovular con clomifeno y que requerían otro tipo de terapia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Síndrome do Ovário Policístico/tratamento farmacológico , Bromocriptina/uso terapêutico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(2): 110-4, 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61656

RESUMO

Cuarenta y una mujeres fueron evaluadas durante 79 ciclos menstruales mediante mediciones de temperatura basal, cambios en el moco cervical, niveles de LH urinario y de diámetro folicular por ecografías. La temperatura basal corporal descendió en 35/79 ciclos (44%) antes de la ovulación y subío entre 3 a 4 décimas de grado depués de la ovulación en todos los casos. El moco cevical experimentó cambios que no permitieron precisar ni predecir el día de la ovulación. La observación del crecimiento y de la rotura folicular por ecografía permitió precisar el día de la ovulación, pero no predecirlo. La medición de LH urinario por Higonavis permitió predecir la ovulación entre 0 y 2 días antes que ocurriera en 70/79 (89%) ciclos


Assuntos
Humanos , Feminino , Detecção da Ovulação/métodos , Hormônio Luteinizante/urina , Urina/análise
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(6): 607-12, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45846

RESUMO

El efecto del acetato de depomedroxiprogesterona (A.D.M.P.) combinado con enantato de testosterona (E.T.) en la espermatogénesis y en diversos parámetros clínicos y de laboratorio fue estudiado en tres grupos de siete sujetos normales. GRUPO I. Grupo control tratado con placebo. No presentó alteraciones. GRUPO II. A.D.M.P. 100 mg/mes más E.T. 200 mg/mes. La concentración espermática descendió a 5,1 - 10 millones/ml en 3/7 sujetos, a 0,1 - 5 millones/ml en 4/7 sujetos y a 0 millones/ml en 0/7 sujetos. Hubo aumento de más de 10% del peso corporal en 3/7 sujetos, y disminución de la líbido en 2/7 sujetos. GRUPO III. A.D.M.P. 200 mg/mes más E.T. 200 mg/mes. La concentración espermática descendió a 5,1 - 10 millones/ml en 0/7 sujetos; a 0,1-5 millones/ml en 4/7 sujetos y a 0 millones en 3/7 sujetos. En 4/7 sujetos el peso corporal aumentó más de 10%, y en 2/7 sujetos se produjo una disminución marcada de la líbido. La combinación de A.D.M.P. y E.T. disminuye en forma importante la espermatogénesis, aunque en la mayoría de los casos no se logra azoospermia. Los efectos colaterales, como el aumento de peso y la disminución de la líbido, contraindican el uso de esta combinación hormonal como método anticonceptico para el varón


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Anticoncepcionais Masculinos , Anticoncepcionais Orais Combinados , Grupos Controle , Espermatogênese/efeitos dos fármacos
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(4): 229-32, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24297

RESUMO

1. Setenta y dos mujeres de parejas infertiles fueron sometidas a inseminaciones artificiales con semen de dador o con semen normal del conyuge. La tasa acumulativa de embarazo fue 69,44% despues de 8 ciclos de inseminacion. 2. Los factores asociados al fracaso de las inseminaciones son: edad de la mujer mayor de 35 anos; abandono precoz del tratamietno; disfuncion ovarica; alteraciones tubo-peritoneales, y causas desconocidas


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Infertilidade Masculina , Inseminação Artificial Homóloga
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(6): 341-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-11148

RESUMO

En 114 parejas estudiadas por infertilidad el porcentaje de los factores responsables fue el siguiente: tubario-peritoneal 44, endocrinogonadal 32, masculino 24, uterino corporal 2, uterino cervical 1 y no precisado 13. En 16 parejas existio asociacion de 2 factores. Los siguientes procedimientos demostraron ser imprescindibles en el diagnostico de la infertilidad: histerosalpingografia, laparoscopia, biopsia de endometria, analisis de semen, evaluacion del moco cervical, determinacion de FSH y prolactina por radioinmunoanalisis, y politomografia de silla turca


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças dos Genitais Femininos , Doenças dos Genitais Masculinos , Infertilidade
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(1): 10-3, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3793

RESUMO

La ausencia de eyaculacion o "impotentia ejaculandi" es una causa rara de infertilidad masculina. La causa mas frecuente de esta condicion es psicologica. Los tratamiento hormonal y psicologico son raras veces eficientes. El uso de un electrovibrador se ha recomendado para obtener semen para la inseminacion artificial. Se comunica un caso en el cual una inseminacion artificial resulto fructifera recuperando semen en un condon, durante una eyaculacion nocturna


Assuntos
Ejaculação , Disfunção Erétil , Infertilidade Masculina
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 46(1): 14-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3794

RESUMO

La microcirurgia ha significado un avance considerable en el tratamiento de la infertilidad de causa tubaria en la mujer. La microcirurgia experimental tubaria es util en la investigacion de la fisiologia de la trompa y en el adiestramiento y control de calidad de las tecnicas que utiliza el microcirujano en su practica clinica. El modelo experimental en conejas que se detalla en el presente trabajo parece adecuado para juzgar la destreza del microcirujano y la calidad de tecnicas microquirurgicas en la trompa


Assuntos
Tubas Uterinas , Infertilidade Feminina , Microcirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA