Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Planificación;Chile. Servicio Nacional de la Mujer;Asociación Chilena de Municipalidades; 2009. 99 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-545127
3.
Santiago de Chile; Observatorio Nacional de la Infancia y la Adolescencia; 2009. 181 p. graf, mapas.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-587015

RESUMO

Salud, es una de las dimensiones más importantes porque permite el desarrollo de las otras, dado que está medida en términos de mortalidad en distintos tramos de edad, donde los niños y las niñas de un año presentan las tasas más altas. Sin duda se ha avanzado en reducir las tasas de mortalidad en toda la población, sin embargo al comparar entre regiones se tiene que la Araucanía, Los Lagos y Aysén, son las que presentan los menores logros, justamente donde hay una mayor ruralidad y en algunos casos muy difícil acceso a algunas zonas más aisladas. Estos contrastes entre regiones se profundizan a nivel de comuna, habiendo abismantes diferencias en un indicador que refleja algo tan sensible como es la probabilidad de sobrevivencia. Se hace altamente necesario el incluir en futuras versiones nuevos indicadores no sólo en el tema de salud, sin embargo, siempre estará la limitación de la disponibilidad de datos desagregados por comuna. El rezago que exhiben algunas regiones apunta haca un conjunto de factores que se hace necesario pesquisar y definir para reposicionar las estrategias existentes tras una mayor eficacia. Es probable que en el análisis comparativo del índice se pueda constatar un importante avance de estas regiones, como se ha observado en muchos de los indicadores aquí considerados, esto por el punto de partida de las mismas...


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Dados Estatísticos , Educação/estatística & dados numéricos , Indicadores Básicos de Saúde , Mortalidade , Chile
9.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Planificación; 2007. 221 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-493429
12.
Iquique; Chile. Ministerio de Planificación (MIDEPLAN); 2006. 43 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-665353

RESUMO

La situación de salud de la Región de Tarapacá desde el punto de vista sociocultural es pluriétnica. Así, hablaremos de una Medicina Occidental y una Andina, y a la relación de contacto entre estas dos la llamaremos salud intercultural. Desde siempre, las comunidades Aymaras han recurrido a las prácticas ancestrales de su medicina tradicional. Estas prácticas, en el ámbito de la obstetricia y principalmente en la asistencia del parto, se han enfrentado fuertemente con la asistencia obstétrica hospitalaria. Por este motivo y con el propósito de acercarlos a nuestro servicio de salud, se diseña un proyecto de salud intercultural que intenta construir un modelo de atención acorde a las necesidades y características culturales de la población indígena. En nuestro país esto es un desafío y aún un proceso en desarrollo, que se enmarca en el cambio del modelo de atención bio–médico a uno más integrador, con enfoque biopsicosocial y cultural. Este modelo debe incorporar la pertinencia cultural, que es la adecuación de los servicios de salud a las características de la cultura,basada en el respeto y en la construcción colectiva de estrategias que mejoren el acceso y la utilización de los servicios de salud. Para esto, es fundamental desarrollar un proceso de sensibilización y capacitación del personal de salud con el objeto que se respeten las especificidades culturales y se pueda proporcionar una atención de salud incluyente e integral. También implica desarrollar trabajos donde los propios pueblos originarios expresen la voluntad de encontrarse en una relación horizontal con la salud occidental. La base para la construcción de una nueva y mejor sociedad implica la generación de una nueva forma de relacionarnos con los pueblos originarios, aprender de sus prácticas llenas de sabiduría, humanizar la atención del parto y devolverle este evento tan trascendente en la vida a sus legítimos dueños: LOS PADRES y LA FAMILIA.


Assuntos
Humanos , Feminino , Etnicidade , Parto Humanizado , Povos Indígenas , Chile , Coleta de Dados
16.
Santiago; Chile. Ministerio de Planificación y Cooperación; 2002. 228 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-398932
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA