Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
s.l; Chile. Ministerio de Salud; [2016]. 27 p. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-833883

RESUMO

Proporcionar un marco común para el manejo clínico de infusores subcutáneos continuos de \r\ninsulina en personas con diabetes tipo 1 inestable severa. Estandarizar el diagnóstico en personas con diabetes tipo 1 inestable severa, que requieran infusores subcutáneos continuos de insulina con sensor de glucosa. Estandarizar el tratamiento en personas con diabetes tipo 1 inestable severa, que requieran infusores subcutáneos continuos de insulina con sensor de glucosa. Los ámbitos de la aplicación son dirigidos a equipos multidisciplinarios de salud, que atienden personas con infusores subcutáneos continuos de insulina como tratamiento para la diabetes tipo 1 inestable severa. Población Objetivo para personas con diabetes tipo 1, que requieren el uso de infusores subcutáneos continuos de insulina de acuerdo a los siguientes subgrupos: Subgrupo 1: Personas con diagnóstico de diabetes tipo 1, con requerimientos de micro dosis de insulina, y que a pesar de llevar una correcta adherencia al tratamiento no pueden lograr un control glicémico apropiado, presentando niveles de hemoglobina glicosilada, mayor o igual a 8,0%; múltiples episodios de hiperglicemias sobre 300mg/dl o de cetoacidosis o cetosis recurrente, todas de causa no precisada. Subgrupo 2: Personas con diagnóstico de diabetes tipo 1, que a pesar de llevar una correcta adherencia al tratamiento, no pueden lograr un control glicémico apropiado, y que han presentado episodios de hipoglicemias severas o inadvertidas, de causa no precisada. El tratamiento consta de la administración de insulina a través de un infusor subcutáneo continuo. Este dispositivo de uso médico será entregado al beneficiario junto a todos los insumos necesarios para su funcionamiento y de acuerdo a las características de cada paciente.


Assuntos
Humanos , Sistemas de Infusão de Insulina , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Insulina/uso terapêutico , Bombas de Infusão Implantáveis , Protocolos Clínicos
2.
s.l; Chile. Ministerio de Salud; [2016]. 28 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833916

RESUMO

Entregar orientaciones a los equipos de salud para estandarizar el manejo clínico farmacológico en el tratamiento con medicamentos biológicos para la Enfermedad de Crohn grave corticorefractarios o inmunorefractarios.Entregar orientaciones para el manejo clínico farmacológico en el tratamiento con medicamentos biológicos en pacientes con Enfermedad de Crohn grave o con Enfermedad de Crohn con fístulas perianales complejas. Dirigido a profesionales multidisciplinarios del equipo de salud que atienden personas con Enfermedad de Crohn grave o con Enfermedad de Crohn con fístulas perianales complejas. Población del objetivo - adultos y niños con diagnóstico de Enfermedad de Crohn grave o con Enfermedad de Crohn con fístulas perianales complejas. La garantía explícita de protección financiera para el tratamiento biológico para la Enfermedad de Crohn grave o con fístulas perianales complejas comprende el tratamiento con Infliximab o Adalimumab. Seguimiento: Enfermedad de Crohn Grave y Enfermedad de Crohn con fístulas perianales complejas: El seguimiento de los pacientes puede ser realizado por médicos gastroenterólogos, (adulto o pediátrico según corresponda) o coloproctólogo. También podrá ser realizado por médicos que no tienen la especialidad de gastroenterología, pero cuentan con capacitación o con experiencia en el manejo de estos pacientes, los que deberán ser autorizados por el Comité de Expertos.


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Doença de Crohn/complicações , Doença de Crohn/terapia , Fístula Retal/complicações , Fístula Retal/terapia , Adalimumab/uso terapêutico , Infliximab/uso terapêutico , Protocolos Clínicos/normas , Diretrizes para o Planejamento em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA