Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Santiago; Chile. Ministerio de Salud. División de Planificación Sanitaria; dic. 2017. [1-7] p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BIGG | ID: biblio-967211

RESUMO

Objetivo General: Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Retinopatía Diabética. Tipo de pacientes y escenario clínico: Personas con retinopatía diabética que reciben atención en el nivel primario y secundario de salud en el sector público y privado de salud. Usuarios de la Guía: Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con retinopatía diabética: médicos oftalmólogos, médicos generales, diabetólogos, internistas, otros médicos especialistas y enfermeras.


Assuntos
Humanos , Retinopatia Diabética/terapia
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2017.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518589

RESUMO

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con hemorragia subaracnoidea a rotura de aneurismas cerebrales. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con hemorragia subaracnoidea a rotura de aneurismas cerebrales que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA -Profesionales de salud con responsabilidades en personas con hemorragia subaracnoidea a rotura de aneurismas cerebrales: médicos generales y de especialidades de unidades de paciente crítico, servicios de medicina, rehabilitación, pediatría, imagenología, geriatría, neurología y neurocirugía, enfermeras de servicios de urgencia, unidades de paciente crítico, servicios de hospitalización médico quirúrgico. -Profesionales de salud kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos especialistas en rehabilitación de pacientes hospitalizados y ambulatorios. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Assuntos
Hemorragia Subaracnóidea , Aneurisma Intracraniano , Aneurisma Roto , Chile , Guia de Prática Clínica , Ultrassonografia Doppler , Reabilitação Neurológica , Correção Endovascular de Aneurisma
5.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; mar. 2016. 109 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518836

RESUMO

OBJETIVO Entregar recomendaciones para optimizar el manejo prehospitalario, hospitalario y posterior al alta de los pacientes grandes quemados, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional. TIPOS DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO La población objetivo de esta guía son los pacientes adultos y pediátricos grandes quemados con riesgo vital que requieren tratamiento en Unidades de Quemados y/o Unidades de Paciente Crítico (intermedio, intensivo). Quedan incluidos en esta categoría todos los pacientes que cumplan los siguientes criterios: -Índice de gravedad mayor a 70 puntos o con quemaduras AB o B mayor a 20% de la superficie corporal. -Mayor de 65 años con 10% o más de quemadura AB o B. -Lesión de la vía aérea. -Quemaduras eléctricas por alta tensión. -Quemados politraumatizados. -Quemados con patologías graves asociadas. USUARIO DE LA GUÍA Todos los profesionales y personal de salud involucrado en el rescate, manejo inicial, tratamiento y rehabilitación de pacientes quemados. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la efectividad de las intervenciones utilizadas en el manejo del paciente quemado, a cargo de un experto externo al Ministerio, quien formuló además un primer borrador de recomendaciones. Esta revisión fue complementada con búsquedas dirigidas de ensayos aleatorizados adicionales. La evidencia seleccionada fue posteriormente sintetizada. Para la evaluación de la evidencia, se realizó una revisión sistemática utilizando de manera explícita el modelo de preguntas P-I/E-C-O (pacientes, intervención/ exposición, comparación y outcomes o resultados). Las recomendaciones de esta guía fueron formuladas mediante consenso, considerando la evidencia disponible y la experiencia de los integrantes del panel. La reunión presencial se desarrolló en diciembre de 2015.


Assuntos
Guia de Prática Clínica , Chile
7.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 3 ed; 2015. 97 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517680

RESUMO

OBJETIVOS: - Entregar recomendaciones para la prevención de fisura de labio (FL), paladar (FP) y de labio y paladar (FLP). - Entregar recomendaciones para realizar el diagnóstico prenatal y al nacimiento de fisura de labio, paladar y de labio y paladar. Entregar recomendaciones para realizar tratamiento multidisciplinario de niños y adolescentes con fisura de labio paladar y de labio y paladar. - Entregar recomendaciones para el seguimiento de niños y adolescentes con fisura de labio, paladar, y de labio y paladar. - Entregar recomendaciones para la rehabilitación integral de niños y adolescentes con fisura de labio, paladar, y de labio y paladar. - Entregar un protocolo de atención por edades, para el manejo de niños y adolescentes con fisura de labio, paladar, y de labio y paladar, por los distintos profesionales de salud. Tipo de pacientes incluidos en esta guía: La guía entrega recomendaciones para las intervenciones multidisciplinarias en la prevención, diagnóstico prenatal y al nacimiento, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de los recién nacidos, niños y adolescentes con fisura de labio, paladar y de labio y paladar, en la perspectiva de orientar las buenas prácticas con un efectivo uso de los recursos. Usuarios a los que está dirigida la guía: -La guía está dirigida a todos los profesionales involucrados en la prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de los pacientes con fisuras orofaciales. -Incluye, pero no está restringida, a las siguientes especialidades: cirugía plástica, cirugía máxilo-facial, cirugía infantil, genética, imagenología, anestesiología, neurología, neurocirugía, enfermería, odontopediatría, ortodoncia, otorrinolaringología, fonoaudiología, psicología, ginecología, pediatría, kinesiología, psiquiatría, servicio social. Es esencial que todos los miembros de los equipos que atiendan a estos niños estén entrenados y tengan experiencia en el manejo de estos pacientes. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de identificar y resumir sistemáticamente toda la evidencia relevante para contestar las preguntas clínicas desarrolladas por el grupo elaborador de la guía. En caso de no existir evidencia que contestara una pregunta relevante, se llegó a un acuerdo por consenso simple de expertos.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Insuficiência Velofaríngea , Fissura Palatina , Guia de Prática Clínica , Ortopedia , Rinoplastia , Chile
8.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; dic. 2014. 34 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1523185

RESUMO

OBJETIVO -Entregar recomendaciones para prevenir la mucositis oral en personas con cáncer en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello. - Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con mucositis oral secundaria al tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello. TIPO DE PACIENTE Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía entrega recomendaciones para la prevención de mucositis oral en niños y adultos que reciben tratamiento oncológico con quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello en centros especializados y establecimientos de nivel secundario de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Esta guía está dirigida al equipo de salud que atiende a personas con cáncer (médicos generales, médicos especialistas, enfermeras, dentistas, auxiliares paramédicos y otros profesionales de la salud y personal técnico que participa en el cuidado de las personas con cáncer). METODOLOGÍA La revisión sistemática de la literatura comenzó con la búsqueda de guías de prácticas clínicas sobre el manejo de mucositis oral secundaria a quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello. La búsqueda de revisiones sistemáticas se realizó utilizando de manera explícita el modelo de preguntas P-I/E-C-O (pacientes, intervención/ exposición, comparación y outcomes o resultados). Se realizó una búsqueda para cada pregunta y se evaluó la pertinencia de cada artículo para dar respuesta a la pregunta a partir del análisis del título y resumen. Aquellos artículos considerados relevantes fueron analizados en texto completo. La calidad de los artículos fue evaluada con el instrumento AMSTAR para revisiones sistemáticas. La evaluación de la calidad de la evidencia se realizó utilizando el sistema GRADE (The Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). De acuerdo con este sistema, la calidad de la evidencia se evalúa para el conjunto de estudios que proveen evidencia sobre un desenlace. La calidad de la evidencia puede ser alta, moderada, baja o muy baja.


Assuntos
Estomatite , Prevenção de Doenças , Neoplasias , Chile , Conduta do Tratamento Medicamentoso
9.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 act; nov. 2014. 37 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518390

RESUMO

Objetivos: -Aportar recomendaciones sobre el manejo clínico integral de menores de 15 años con leucemia desde su prevención hasta el tratamiento de los casos avanzados, basadas en el mejor Nivel de Evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional. -Contribuir a disminuir la mortalidad por leucemia pediátrica en Chile. -Contribuir a aumentar la sobrevida de la leucemia pediátrica en Chile. -Disminuir la variabilidad de la atención en el estudio, tratamiento y seguimiento de la leucemia. -Orientar a médicos generales, pediatras, otros no especialistas y al equipo multidisciplinario, respecto de la identificación de los pacientes de riesgo que debieran ser candidatos a derivación. Tipo de pacientes y escenario clínico: Esta guía es aplicable a población de ambos sexos menores de 15 años con sospecha de leucemia. Usuarios de la guía: -Médico general, de urgencia y especialistas: hematoncólogos pediatras, hematólogos, hematólogos de laboratorio, hematólogos de banco de sangre, cirujanos, infectólogos, neurólogos, gastroenterólogos, radioterapeutas, patólogos, radiólogos. -Enfermeras, psicólogos, químico farmacéuticos, asistente social, nutricionista, kinesiólogo, tecnólogo médico y otros profesionales de salud con responsabilidades en la atención de menores con leucemias. -Directivos de instituciones de salud. Metodología: Se realizó una revisión y síntesis de literatura secundaria que incluyó revisiones sistemáticas, guías clínicas e informes de evaluación de tecnologías sanitarias en relación con la leucemia del menor de 15 años, realizada por los especialistas y la actualización se hizo en base a opinión de expertos. Las recomendaciones se hicieron a través de reuniones de consenso simple con los especialistas ya mencionados, tomando como referencia los protocolos PINDA existentes.


Assuntos
Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Leucemia Mieloide Aguda , Leucemia Promielocítica Aguda , Leucemia , Criança , Guia de Prática Clínica , Tratamento Farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Cuidados Paliativos , Radioterapia , Chile , Neutropenia Febril , Anemia , Neoplasias
10.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 3 ed; jul. 2014. 127 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517723

RESUMO

Objetivos: -Orientar a los profesionales de salud en el manejo óptimo de la epilepsia del niño, desde recién nacido hasta el adolescente, en etapa de diagnóstico y de tratamiento. -Estandarizar la práctica clínica para entregar atención de calidad a niños con epilepsia. -Capacitar a profesionales que dan atención a personas con epilepsia. -Establecer las prioridades en epilepsia para decidir áreas de desarrollo precoz. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la Guía: Este documento está definido para la atención de niños desde el periodo de RN hasta los 18 años, con sospecha o con diagnóstico de epilepsia, que se atienden en Red en referencia y contra-referencia entre los niveles primarios y secundarios de los Servicios de Salud del Sistema Público. También incluye el nivel terciario médico y quirúrgico. En esta edición se aborda por primera vez las crisis epilépticas neonatales, siendo los Servicios de neonatología un nuevo escenario clínico. Usuarios a los que está dirigida la Guía: El documento está dirigido a médicos generales, médicos de familia, médicos pediatras, neurólogos de niños, neurocirujanos, médicos gineco-obstetras, médicos intensivistas, médicos de los Servicios de Urgencia Infantil, neonatólogos, enfermeras de atención primaria y de policlínicos que cuentan con especialidad de neurología, matronas, psicólogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, médicos con especialidad en electroencefalografía y técnicos de electrofisiología. Métodos: Se realizaron grupos de trabajos con grupo de expertos y colaboradores. Se hizo revisión no sistemática de la literatura por cada participante en tema asignado. Las recomendaciones las realizó cada expositor según el tema asignado.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Criança , Guia de Prática Clínica , Epilepsia Generalizada , Epilepsia , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia Resistente a Medicamentos , Anticonvulsivantes , Chile , Eletroencefalografia
11.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 act; mar. 2014. 56 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518447

RESUMO

Objetivos: -Orientar a médicos generales y otros no especialistas respecto del manejo de los pacientes con sospecha diagnóstica de colelitiasis. -Disminuir la variabilidad en el manejo preventivo del cáncer de vesícula. -Contribuir a disminuir la mortalidad por cáncer de vesícula biliar. -Aportar recomendaciones sobre el manejo del cáncer de vesícula desde su prevención hasta el tratamiento de los casos avanzados, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de los expertos, y adecuadas al contexto nacional. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía Esta guía es aplicable a: -La sospecha, diagnóstico y tratamiento de colelitiasis en especial en población sintomática de ambos sexos y en población general. -Pacientes con hallazgo CaV diagnosticados en cualquier estadio -Tratamiento de pacientes con CaV diagnosticados en cualquier estadio. Usuarios a los que está dirigida la guía: -Médicos cirujanos generales, cirujanos digestivos, gastroenterólogos, radiólogos, oncólogos, patólogos. Otros profesionales del equipo multidisciplinario de salud con responsabilidades en el manejo de pacientes con colelitiasis o cáncer de vesícula. -Directivos de instituciones de salud Metodología: La formulación de las recomendaciones se realizó en base a la evidencia disponible, mediante consenso del grupo de expertos en una única reunión presencial. Cada recomendación fue discutida tanto en la forma como en el fondo, hasta tener acuerdo entre los asistentes a la reunión. El grado de recomendación asignado se basó en la tabla propuesta por el Departamento Secretaría AUGE. Junto a la revisión de la evidencia disponible, se analizaron los riesgos y beneficios asociados a cada acción clínica evaluada, según la experiencia del grupo de expertos Para adoptar una recomendación de una guía clínica extranjera basada en evidencia, se adaptó la recomendación al lenguaje local y al sistema de gradación de la evidencia y formulación de recomendaciones definidas por el Departamento Secretaría Técnica AUGE MINSAL, referenciándose la guía de práctica clínica consultada.


Assuntos
Prevenção Primária , Colecistectomia , Colelitíase , Cálculos Biliares , Guia de Prática Clínica , Adulto , Neoplasias da Vesícula Biliar , Chile
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; ene. 2014. 11 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517450

RESUMO

Objetivos El propósito de esta guía es entregar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible a los equipos de salud bucal para apoyar la toma de decisión clínica orientada a mejorar la salud bucal de los adolescentes de 10 a 19 años, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos en el manejo de la enfermedad caries. Tipo de pacientes y escenarios clínicos: Esta guía entrega recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para las intervenciones más frecuentes relacionadas con la prevención, diagnóstico y tratamiento de caries sin compromiso pulpar incluidas en la atención odontológica integral de nivel primario de adolescentes de 10 a 19 años, en la perspectiva de orientar las buenas prácticas con un efectivo uso de los recursos. Usuarios a los que está dirigida la guía: Esta guía está dirigida al equipo de salud bucal compuesto por cirujanos dentistas y personal de apoyo y colaboración que se desempeña en establecimientos públicos y privados del país donde se entrega atención odontológica integral de nivel primario de salud de la población adolescente de 10 a 19 años.


Assuntos
Adolescente , Guia de Prática Clínica , Cárie Dentária , Cárie Dentária/prevenção & controle , Diagnóstico , Chile , Flúor
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2014. 89 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518722

RESUMO

OBJETIVOS -Preservar y mejorar la funcionalidad y calidad de vida en las personas con Artritis Reumatoide. -Funcionar como referencia para la atención de los pacientes adultos con Artritis Reumatoide a nivel nacional. -Reducir los síntomas y signos en los pacientes con AR. -Reducir la discapacidad en los pacientes con AR, de acuerdo con lo establecido por la estrategia nacional de salud 2011-2020. -Lograr la inclusión y participación del paciente en la comunidad. -Mejorar la sobrevida de los pacientes con Artritis Reumatoide. -Hacer recomendaciones para la prevención y el manejo de la comorbilidad asociada en el paciente con AR. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO La presente guía se refiere a todos los pacientes mayores de 15 años. Esta guía de práctica clínica aborda desde la sospecha de pacientes con AR, el diagnóstico definitivo, evaluación inicial, tratamiento y seguimiento. TIPO DE USUARIO Esta guía va dirigida a todos los profesionales de la salud que intervienen en el tratamiento activo de estos pacientes. Dentro de los cuales se encuentran: Médicos generales, Médicos de familia, reumatólogos, médicos Internistas, geriatras, fisiatras, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, pacientes. METODOLOGÍA La actualización de esta guía estuvo basada en una búsqueda exhaustiva de la literatura médica de los temas abordados en el presente documento. La revisión se realizó mediante una estrategia de búsqueda explícita. En una primera etapa se revisó la guía, identificando las áreas necesarias a actualizar. Para cada una de estas áreas se desarrolló una pregunta clínica. Para responder a estas preguntas se realizó una búsqueda sistemática de evidencia en las bases de datos Cochrane, Dare, Medline, y Tripdatabase. Se incluyen guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos randomizados, estudios de cohorte, grupo y controles, revisiones narrativas y estudios observacionales. Solamente publicaciones entre el año 2002 ­ 2014, en idioma español e inglés, con un enfoque en pacientes mayores de 15 años con sospecha o diagnóstico confirmado de AR.


Assuntos
Artrite Reumatoide , Sulfassalazina , Azatioprina , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Metotrexato , Guia de Prática Clínica , Corticosteroides , Antirreumáticos , Ciclofosfamida , Leflunomida , Hidroxicloroquina , Analgésicos , Fator Reumatoide , Chile , Anticorpos Antiproteína Citrulinada
14.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; dic. 2013. 48 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517879

RESUMO

Objetivo: Lograr una mejora en la calidad de vida y disminución de morbimortalidad en las personas de 65 años y más que presenten hipoacusia bilateral a través de la rehabilitación de la comunicación, mediante el uso de audífonos. Tipo de pacientes: Esta es una guía para el manejo de la hipoacusia, que solo incluye: personas de 65 años y más; con hipoacusia bilateral; con indicación de audífonos (según guía clínica). Usuarios a los que está dirigida la guía: médicos otorrinolaringólogos, médicos de familia y médicos generales; médicos geriatras; médicos neurólogos; tecnólogos médicos con mención en Otorrinolaringología; fonoaudiólogos; otros profesionales de la salud, que atienden personas adultas mayores. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura. Una vez que se desarrolló la guía y sus recomendaciones, se discutió con expertos en una mesa de trabajo. Posteriormente se validó por expertos de cada una de las áreas relevantes.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Presbiacusia , Idoso , Guia de Prática Clínica , Dispositivos de Proteção das Orelhas , Auxiliares de Audição , Perda Auditiva Bilateral , Perda Auditiva , Audiometria , Chile
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 51 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519325

RESUMO

OBJETIVO Guía de referencia para la atención de pacientes con diagnóstico de úlcera péptica asociada a Helicobacter pylori (+) que requieran tratamiento de erradicación de la bacteria. La cual tiene como objetivos: -Mejorar el tratamiento de los pacientes con úlcera péptica y presencia del Helicobacter pylori. -Asegurar el seguimiento de los pacientes con úlcera péptica tratada mediante terapia de erradicación. -Optimizar el uso de los recursos terapéuticos. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica y Helicobacter pylori (+). USUARIOS DE LA GUÍA -Médicos generales. -Médicos de servicios de urgencia. -Médicos internistas y gastroenterólogos. -Otros profesionales del equipo de salud. METODOLOGÍA Durante el año 2008, se realizó gran parte de esta guía de práctica clínica, elaborándose los capítulos iniciales, quedando el borrador en compás de espera, hasta el año 2012, fecha en la cual se completa el trabajo inicial, revisando la literatura relevante para los años 2008-2012 y ajustando las recomendaciones según la evidencia disponible y el juicio experto de los colaboradores. No existen versiones previas de esta guía clínica.


Assuntos
Úlcera Péptica , Terapêutica , Helicobacter pylori , Guia de Prática Clínica , Inibidores da Bomba de Prótons , Amoxicilina , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina , Pacientes , Chile
17.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 118 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519317

RESUMO

OBJETIVO Esta guía es una referencia para la atención de los pacientes con lesiones valvulares reumáticas y no reumáticas. En ese contexto, esta guía clínica tiene por objetivos: -Ayudar a tomar decisiones clínicas en el diagnóstico y manejo de pacientes con algún tipo de valvulopatía crónica. -Guiar las decisiones de referencia de pacientes desde el sitio de atención inicial a Centros de Referencia de mayor complejidad. -Destacar las indicaciones del tratamiento quirúrgico para cada patología valvular. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Esta guía de práctica clínica está dirigida a pacientes mayores de 15 años y con calculopatía, que requieran tratamiento médico y/o quirúrgico. USUARIOS DE LA GUÍA Médicos generales, internistas, cardiólogos, cirujanos cardíacos y otros miembros del equipo de salud (enfermeras, kinesiólogos, técnicos paramédicos, internos de la especialidad) que atienden a pacientes con valvulopatías. METODOLOGÍA La formulación de las recomendaciones se realizó mediante un consenso simple, no se realizó una aplicación piloto de la guía, y previo a su publicación la guía fue sometida a revisión por 3 profesionales del área de estudio.


Assuntos
Valva Aórtica , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Terapêutica , Valva Tricúspide , Ferimentos e Lesões , Bioprótese , Guia de Prática Clínica , Ecocardiografia Transesofagiana , Valva Mitral , Anticoagulantes , Chile
18.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2013. 69 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517922

RESUMO

Objetivo: Definir niveles de atención, criterios de derivación según gravedad del LES y elaborar recomendaciones para el manejo (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) de los principales compromisos del LES, aplicando metodología de desarrollo de guías clínicas y una combinación de medicina basada en la evidencia y consenso de expertos. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía: Los escenarios clínicos al inicio del LES son múltiples dado su carácter sistémico y heterogeneidad clínica; lo mismo hace que el diagnóstico precoz de la enfermedad sea difícil y que las estrategias para su manejo sean variadas. Al comienzo es probable que el paciente acuda a un médico general o a médicos de diferentes especialidades; posteriormente, en el manejo especializado, pueden verse involucrados junto al reumatólogo numerosos especialistas. Estas guías presentan recomendaciones para: a. Definir niveles de atención y criterios de derivación de los pacientes. b. Optimizar la sospecha y el diagnóstico precoz del LES c. Hacer recomendaciones respecto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento en casos graves y situaciones especiales. Usuarios a los que está dirigida la guía: Médicos que en su práctica pueden verse enfrentados a pacientes con LES con o sin diagnóstico previo; especialmente médicos de atención primaria o médicos generales. También está dirigida a reumatólogos, internistas generales, nefrólogos, hematólogos, infectólogos, cardiólogos, dermatólogos, neurólogos, gíneco-obstetras, psiquiatras traumatólogos, fisiatras, pediatras, cirujanos u otros especialistas. Métodos: Para la elaboración de estas guías el grupo de trabajo realizó reuniones de organización en las que se definieron los temas y recomendaciones. Las recomendaciones se realizaron de acuerdo a la evidencia encontrada por cada encargado, a través de comunicación vía electrónica y en reuniones de consenso del grupo de trabajo.


Assuntos
Guia de Prática Clínica , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Chile , Corticosteroides , Ciclofosfamida , Hidroxicloroquina , Imunossupressores
19.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2013. 111 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517902

RESUMO

Objetivo: El propósito de esta guía clínica es entregar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para apoyar a los equipos de salud bucal en la toma de decisiones clínicas para mejorar la salud bucal de la mujer embarazada y su hijo/a, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos. Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía: Esta guía entrega recomendaciones para la atención odontológica integral de nivel primario y de especialidades de las mujeres embarazadas en el sistema público y privado de salud bajo el régimen de garantías explícitas en salud. Usuarios a los que está dirigida la guía: La guía está dirigida al equipo de salud bucal compuesto por dentistas (generales y especialistas) y personal auxiliar que entrega atención odontológica a la embarazada en establecimientos públicos y privados de salud. Métodos: En esta actualización de la guía se ha mantenido la estructura original de la versión anterior. En algunos casos se han conservado las preguntas, actualizándose las recomendaciones; en otros, se han generado nuevas preguntas, profundizando algunos temas no tratados previamente; y cuando los temas han sido abordados con mayor detalle en otras guías de práctica clínica vigentes, se han eliminado las preguntas. La calidad de los artículos fue evaluada por dos revisores a través de la aplicación de los instrumentos de calidad AGREE para guías de práctica clínica y CASPe para ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y estudios de cohorte. Las discrepancias entre los revisores se resolvieron mediante consenso. La actualización de las recomendaciones se realizó en base a la evidencia disponible, mediante consenso del grupo de expertos en una única reunión presencial. Cada recomendación fue discutida tanto en la forma como en el fondo, hasta tener acuerdo entre los asistentes a la reunión. El grado de recomendación asignado se basó en la tabla propuesta por la Secretaría Técnica AUGE. Junto a la revisión de la evidencia disponible, se analizaron los riesgos y beneficios asociados a cada acción clínica evaluada, según la experiencia del grupo de expertos.


Assuntos
Periodontite , Saúde Bucal , Guia de Prática Clínica , Assistência Integral à Saúde , Cárie Dentária , Gestantes , Chile , Diagnóstico Bucal , Flúor , Acetaminofen
20.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2 ed; 2013. 54 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517719

RESUMO

Objetivos de la guía clínica: Establece recomendaciones de buenas prácticas clínicas, basadas en evidencia, con el fin de apoyar a los equipos profesionales de la atención primaria de salud y pediatras generales, en el manejo de las infecciones respiratorias agudas bajas, con el propósito de reducir las complicaciones, su impacto en la mortalidad y en la calidad de vida de los niños menores de 5 años. Población objetivo: Todo niño(a) menor de 5 años que presente síntomas respiratorios agudos compatibles con infección respiratoria baja, que se presente en la atención ambulatoria. Métodos: Esta guía basa sus recomendaciones en la opinión de expertos, la experiencia nacional de los programas respiratorios de Chile, guías clínicas publicadas por otros países y una revisión sistemática de la literatura que abarco desde 1994 al año 2012. Las recomendaciones se establecieron basadas en la mejor evidencia disponible, seleccionando las estrategias con mayor aplicabilidad de acuerdo con la realidad nacional, apoyadas en el consenso de expertos en salud respiratoria, Infectología, salud pública y atención primaria.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Pneumonia Viral , Bronquite , Coqueluche , Laringite , Guia de Prática Clínica , Influenza Humana , Betametasona , Dexametasona , Chile , Albuterol , Instituições de Assistência Ambulatorial , Amoxicilina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA