Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. resid. cir ; 10(2): 22-24, ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563263

RESUMO

Antecedentes: Las eventraciones agudas son una de las complicaciones más frecuentes de cualquier laparotomía. Las síntesis de estas últimas se realiza por preferencias personales más que por protocolos basados en la evidencia.Objetivos: relacionar la apariencia de esta complicación con la experiencia de los residentes y el material de síntesis utilizado comparando dos de los tipos mas frecuentes de síntesis.Lugar de aplicación: Hospital polivalente de alta complejidad.Diseño: Prospectivo, Observacional.Material y Método: Fichado de 126 laparotomías medianas infraumbilicales programadas entre Enero 2002 y Enero 2005. Se dividió la población en dos grupos homogéneos según el tipo de síntesis y el año de residencia del cirujano. Grupo 1: (n = 73) dos planos de poliglactina y Polipropileno 1. Grupo 2: (n = 53) monoplano Polipropileno 1. En ambos casos en sutura continua sin cruzar, con un largo nomenos a 4 veces al de la herida.Resultados: Se identificaron 5 eventraciones agudas (4). En el grupo 1: 4/73 casos (5.4). En el 2: 1/53 casos (1.8). La infección de sitio quirúrgico (ISQ) se asoció en 3 de los 5 casos. La mortalidad fue de dos casos. Los residentes de menor experiencia tuvieron mayor índice en la aparición de esta complicación.Conclusiones: Los mayores de 60 años, con ISQ asociada tuvieron mayor predisposición para las eventraciones agudas, independientemente al tipo de síntesis o equipo quirúrgico elegido. La sutura continua en monoplano de polipropileno resultó más efectiva en la prevención de esta complicación.La aparición de las eventraciones disminuye con la experiencia del residente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais , Relatos de Casos , Eventração Diafragmática , Infecção da Ferida Cirúrgica , Laparotomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Prolapso Visceral/cirurgia
3.
Rev. argent. resid. cir ; 10(1): 28-31, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563201

RESUMO

Introducción: La Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) se ha convertido en el tratamiento de elección de numerosas patologías. Sin embargo, su rol en el tratamiento de las Infecciones Necrotizantes de partes blandas (INPB) es aún controvertido.Objetivo: Evaluar el beneficio de la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en el tratamiento de las Infecciones Necrotizantes de partes blandas (INPB).Método: Retrospectivo, revisión de historias clínicas y seguimiento de los casos. Durante el período de Enero 1996 a Diciembre2002, una población de 42 pacientes con INPB, se categorizó las lesiones de acuerdo a profundidad según la clasificación de Ámsterdam y se los dividió en 2 grupos: el grupo I (n = 18) que completó el protocolo de 10 sesione de OHB de 60 minutos cada una a 2.5 atmósferas absolutas (ATA), iniciando el 1º día del postoperatorio y el grupo II (n = 24) que no lo completó. En todos los casos se realizó desbridamiento quirúrgico precoz y antibioticoterapia.Resultado: En el grupo I hubo 12 (66.6%) recuperaciones completas, 5 (27.7%) secuelas leves y 1 (5.7%) grave, en el grupo II hubo 5 (20.8%) recuperaciones completas, 8 (33.4%) secuelas leves y 5 (20.8%) graves. La flora patógena fue en el 85.7% de los casos polimicrobiana. La mortalidad global fue del 25%, todos del grupo II.Conclusión: Se observó una relación inversamente proporcional entre el número de sesiones de OHB y la morbimortalidad. La OHB fue beneficiosa en esta serie como tratamiento complementario a la cirugía y los antibióticos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Relatos de Casos , Necrose/classificação , Necrose/diagnóstico , Necrose/mortalidade , Necrose/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA