Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
1.
Rev. biol. trop ; 60(2): 881-891, June 2012. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-657826

RESUMO

Treatment with the usual antimalarial drugs, have induced parasite resistance, reinforcing the need to finding natural antimalarial components that would be found on plants from the forest. Therefore, we decided to look for these components in Costa Rican plants from a protected forest area. Fresh and dry extracts of roots, bark, leaves, flowers and fruits of 25 plants from a biological reserve in Costa Rica, Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (REBAMB), were studied in vitro for the presence of substances with antimalarial activity. By studying the inhibition of P. berghei schizogony, we assessed the antimalarial activity of several plant extracts: Aphelandra aurantiaca, A. tridentata (Acanthaceae); Xanthosoma undipes (Araceae); Iriartea deltoidea (Arecaceae); Neurolaena lobata (Asteraceae); Senna papillosa, Pterocarpus hayessi, Lonchocarpus pentaphyllus (Fabaceae); Nectandra membranacea, Persea povedae, Cinamomum chavarrianum (Lauraceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Ruagea glabra, Guarea glabra (Meliaceae); Psidium guajava (Myrtaceae); Bocconia frutescens (Papaveraceae); Piper friedrichsthalii (Piperaceae); Clematis dioica (Ranunculaceae); Prunus annularis (Rosaceae); Siparuna thecaphora (Siparunaceae); Solanum arboreum, Witheringia solanácea (Solanaceae); Ticodendrum incognitum (Ticodendraceae); Heliocarpus appendiculatus (Tiliaceae) and Myriocarpa longipes (Urticaceae). We used different parts of the plants as well as fresh and dried extracts for testing IC50. The solid content of the extracts ranged from 1-71.9μg/mL. The fresh extracts showed stronger activity than the dry ones. Since the plants showing the strongest antimalarial activity are very common in Central America, and some similar genera of these plants have shown positives results in South America, we considered important to present these findings for discussion. On the other hand, this is the first systematic study of this kind ever realized in a circumscribed and protected area of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 60 (2): 881-891. Epub 2012 June 01.


El tratamiento con las drogas antimaláricas de uso común han inducido resistencia por parte del parásito, lo que obliga a buscar en las plantas de los bosques, componentes naturales con actividad en contra de esta enfermedad. Por lo tanto, decidimos buscar dichos componentes en plantas de una Reserva Forestal de Costa Rica. Extractos tanto frescos como secos de raíz, corteza, hojas, flores y frutos, de 25 plantas de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (REBAMB), fueron estudiados in vitro en busca de sustancias con actividad antimalárica. Las plantas estudiadas fueron: Aphelandra aurantiaca, A. tridentata (Acanthaceae); Xanthosoma undipes (Araceae); Iriartea deltoidea (Arecaceae); Neurolaena lobata (Asteraceae); Senna papillosa, Pterocarpus hayessi, Lonchocarpus pentaphyllus (Fabaceae); Nectandra membranacea, Persea povedae, Cinamomum chavarrianum (Lauraceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Ruagea glabra, Guarea glabra (Meliaceae); Psidium guajava (Myrtaceae); Bocconia frutescens (Papaveraceae); Piper friedrichsthalii (Piperaceae); Clematis dioica (Ranunculaceae); Prunus annularis (Rosaceae); Siparuna thecaphora (Siparunaceae); Solanum arboreum, Witheringia solanacea (Solanaceae); Ticodendrum incognitum (Ticodendraceae); Heliocarpus appendiculatus (Tiliaceae) y Myriocarpa longipes (Urticaceae). Los extractos frescos y secos de las diferentes partes de las plantas fueron estudiadas y se determinó la IC50, el cual osciló entre 1-71.9mg/mL; los extractos frescos mostraron mayor actividad antimalárica. Las plantas que presentaron mayor actividad son muy comunes en Centroamérica y algunos géneros similares, aunque no las mismas especies, han sido encontrados positivos en América del Sur; por esta razón consideramos importante estos resultados como información y materia de discusión en este tema. Además este es el primer estudio sistemático de esta naturaleza realizado en un área boscosa circunscrita y protegida de Costa Rica.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Camundongos , Magnoliopsida/química , Antimaláricos/farmacologia , Extratos Vegetais/farmacologia , Plasmodium berghei/efeitos dos fármacos , Magnoliopsida/classificação , Testes de Sensibilidade Parasitária
2.
Rev. biol. trop ; 58(4): 1335-1346, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638005

RESUMO

Intestinal parasites in white-faced capuchin monkeys Cebus capucinus Primates: Cebidae) inhabiting a protected area in the Limón province of Northeastern Costa Rica. Deforestation of tropical forests is threatening monkey biodiversity and their health status, dependent of an ecologically undisturbed area. To asses this relationship, we analyzed parasite occurrence in their intestines. The study was conducted at the Estación Biológica La Suerte (EBLS), Limón, Costa Rica. The group of white-faced capuchin monkeys (Cebus capucinus) was observed between March and December of 2006. A total of 75 feces samples were obtained. Once a sample was collected, the eaten plant type was identified to family and species level, and feces were processed in the laboratory to determine parasite incidence. Results showed that Moraceae was the most represented family in the samples. Among parasites, Strongyloides spp. and Acanthocephala were the most common. Positive prevalence of parasites was found similar and independent of sex and age of capuchin individuals. Microsporids were mainly reported in feces associated with Piperaceae. A low presence of these parasites was found in samples associated with Myrtaceae, with possible anti-parasite active components. The occurrence of parasites was relatively high in EBLS, when compared to other regions in Costa Rica. The higher occurrence of parasites observed in capuchins at EBLS may be due to the fact that this rain forest is surrounded by areas affected by human activities. We suggest the promotion of research in neotropical primates parasitology, for a better comprehension of the parasite-host relationship, and in a long term, being able to understand the ecosystems where they coexist, and consequently, preserve the biodiversity of the whole region. Rev. Biol. Trop. 58 (4): 1335-1346. Epub 2010 December 01.


La deforestación de bosques tropicales está amenazando la biodiversidad de las especies de primates y su estado de salud, dependiente de un lugar ecológicamente equilibrado. Con el fin de evaluar esta relación, se analizó la presencia de parásitos en los intestinos de esta especie. El estudio se realizó en la Estación Biológica La Suerte (EBLS), Limón, Costa Rica. El grupo de monos capuchinos cariblancos (Cebus capucinus) fue observado entre marzo y diciembre de 2006. Se recolectaron 75 muestras de heces a las que se les identificó las plantas ingeridas, y se procesaron en el laboratorio para evaluar la prevalencia de parásitos. Moraceae fue la familia de plantas más reportada. Strongyloides spp. y acantocéfalos fueron los más comunes. La distribución positiva de las mismas fue similar independientemente del sexo y la edad. Microsporidios se reportaron mayoritariamente en heces asociadas con la familia Piperaceae. Fue encontrada una baja existencia de éstos parásitos en muestras asociadas con Myrtaceae en cuyo género Psidium, se han reportado compuestos activos antiparasitarios. La aparición de parásitos fue relativamente mayor en la EBLS, comparado con muestras de otras regiones más secas de Costa Rica. Por lo tanto, esa expresión parasitaria puede deberse al hecho de ser la EBLS una selva lluviosa, además de estar rodeada por zonas con actividades antrópicas. Se sugiere incrementar las investigaciones de parasitología de campo en primates neotropicales con el fin de entender plenamente las relaciones parásitos-hospederos, para en un largo plazo poder comprender los ecosistemas donde conviven, y en consecuencia, preservar la diversidad biológica.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Cebus/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/veterinária , Doenças dos Macacos/parasitologia , Infecções por Nematoides/veterinária , Costa Rica , Comportamento Alimentar , Fezes/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/parasitologia , Infecções por Nematoides/parasitologia , Plantas/classificação
3.
Rev. biol. trop ; 57(1/2): 353-360, March-June 2009. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-637723

RESUMO

Parasites have been investigated for some New World primates; however, very little is known about ectoparasites and specifically fur mites. In this study, Alouatta palliata, Cebus capucinus, Saimiri oerstedii, and Ateles geoffroyi monkeys from different areas of Costa Rica were searched for fur mites. A total of 276 monkeys were evaluated, and 51 of them were positive for mites of the family Atopomelidae. Listrocarpus alouattae was identified on 22.3% of A. palliata; Listrocarpus capucinus on 12.8% of C. capucinus; and Listrocarpus costaricensis on 36.8% of S. oerstedii; No fur mites were found on A. geoffroyi. Sex was not considered a determinant of mite infestation, but prevalence was significantly higher in the Central Volcanic Mountain Range Conservation Area for L. alouattae (p=0.01) and in the Central Pacific Conservation Area for L. capucinus (p=0.002). These primate fur mites are highly host-specific. Differences in the geographical distribution may be due to monkey behavior and history, as well as to environmental conditions. Rev. Biol. Trop. 57 (1-2): 353-360. Epub 2009 June 30.


Muy poco se conoce sobre los ectoparásitos, específicamente de los ácaros del pelo, de primates del Nuevo Mundo. En este estudio se buscaron ácaros del pelo en monos Alouatta palliata, Cebus capucinus, Saimiri oerstedii y Ateles geoffroyi provenientes de diferentes áreas de Costa Rica. Se evaluaron 276 monos en total y 51 de ellos se encontraron positivos por ácaros de la familia Atopomelidae. Se identificó Listrocarpus alouattae en el 22.3% de los A. palliata, Listrocarpus capucinus en el 12.8% de los C. capucinus y Listrocarpus costaricensis en el 36.8% de los S. oerstedii. El sexo no fue un determinante de la infestación por ácaros, pero la prevalencia de L. alouattae fue significativamente mayor en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (p=0.01) y la de L. capucinus fue mayor en el Área de Conservación Pacífico Central (p=0.002). Estos ácaros del pelo de primates son altamente específicos en relación con su hospedero. Las diferencias en la distribución geográfica podrían deberse al comportamiento e historia de los monos, así como a las condiciones ambientales.


Assuntos
Animais , Ácaros e Carrapatos/classificação , Infestações por Ácaros/veterinária , Doenças dos Macacos/epidemiologia , Platirrinos/parasitologia , Costa Rica/epidemiologia , Infestações por Ácaros/epidemiologia , Doenças dos Macacos/parasitologia , Prevalência , Platirrinos/classificação
4.
Parasitol. latinoam ; 62(3/4): 170-175, dez. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481414

RESUMO

Fecal samples of 53 white face monkeys (Cebus capucinus) from some sites of Costa Rica were studied for blood and intestinal parasites. Animals were anesthetized with darts containing Telazol, blood and fecal samples were collected and all the material was studied in the laboratory. For blood parasites, Giemsa stain andKnott concentration was performed. Intestinal parasites were studied by direct examination in 0,85 percent saline solution and a Iodine solution. Haematoxylin stain was used for better protozoa identification. Strongyloides sp, hookworms, acanthocephalid eggs and other nematodes, as well as Tritrichomonas sp (more frequent) and other protozoa were found. The presence of at least one parasites was observed in 33.3 percent to 100 percent of the fecal samples with an average of 73.6 percent. There was not any correlation between sex and infection rate, but the presence of parasite was higher in heavier (older) animals. Microfllarias were the only blood organism detected.The reasons for these high infection rates could be explained for feed diversity, contaminated soil and water contact and sociability of these animals, among other factors.


Se capturaron y anestesiaron un total de 53 primates de la especie Cebus capucinus por medio de dardos con tiletamina de diferentes zonas de Costa Rica. Todos los animales fueron estudiados por la presencia de parásitos sanguíneos e intestinales. En la sangre sólo se encontraron microfilarias (24,5 por ciento) las cuales fueron diagnosticadas usando la concentración de Knott y la tinción de Giemsa. Los parásitos intestinales fueron observados en forma directa y algunos de los protozoos también fueron tejidos con hematoxilina de Heidenhain. Los parásitos encontrados fueron Strongyloides sp, uncinarias, acantocéfalos y otros nemátodos no identificados, en porcentajes que variaron según las zonas de captura. Los índices de infección determinados por la presencia de al menos un parásito fluctuaron entre 33,3 por ciento y el 100 por ciento con una media general del 73,6 por ciento, no existiendo diferencias de infección en cuanto al sexo de los animales. En general se notó un mayor grado de infección en los animales de más peso (más edad) tal y como se ha observado en otros países. Se considera que las infecciones parasitarias son más elevadas en esta especie, posiblemente por tener una alimentación más variada, un mayor contacto con el suelo y aguas contaminadas, así como la gran sociabilidad de estos monos. La presencia de estos parásitos podría ser una de las causas, entre otras para acelerar el riesgo de extinción de los primates en Costa Rica y en América.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Doenças dos Macacos/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/veterinária , Cebus , Costa Rica , Nematoides/crescimento & desenvolvimento
5.
Parasitol. latinoam ; 61(3/4): 138-145, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453323

RESUMO

Para actualizar la situación de la Enfermedad de Chagas en Costa Rica se realizó un estudio serológico y epidemiológico parcial en 4 zonas de riesgo en el país. Un total de 1.561 estudiantes de 6 a 12 años fueron estudiados por anticuerpos contra T.cruzi usando una prueba de ELISA como tamiz previo a una confirmatoria. En la primera prueba se obtuvo una positividad que osciló entre 0,6 por ciento y 14,9 por ciento mientras que en la prueba confirmatoria esta positividad fue de 0,1 por ciento. El estudio del 10 por ciento de las casas de los estudiantes seleccionados indicó índices de infestación del 2,9 por ciento al 9,3 por ciento y los triatominos, encontrados peridomiciliarmente presentaron un 8,1 por ciento de infección por T. cruzi. Al comparar estos datos con los conocidos antes de 1980 y basados en un análisis socioeconómico de ambas épocas, se concluye que las mejores condiciones de vida actuales han disminuido la incidencia de Enfermedad de Chagas en Costa Rica.


Assuntos
Criança , Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/epidemiologia , Programas de Rastreamento , Trypanosoma cruzi/imunologia , Costa Rica/epidemiologia , Coleta de Dados , Incidência , Prevalência , Testes Sorológicos , Fatores Socioeconômicos
6.
Parasitol. latinoam ; 61(3/4): 192-196, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453334

RESUMO

La especie productora de malaria en primates, Plasmodium brasilianum, fue encontrada por primera vez en Costa Rica en 6 de 104 ejemplares de monos congo o aulladores (Alouatta palliata). Los animales fueron capturados y anestesiados por medio de dardos que contenían hidrocloruro de tiletamina y zolazepam (Zoletil®) combinados en partes iguales. Para estudiar estos animales por parásitos sanguíneos, se prepararon frotis sanguíneos que luego se tiñeron y se estudiaron en el laboratorio, encontrándose las formas de trofozoitos jóvenes o avanzados así como gametocitos y esquizontes. La morfología característica de algunos estados evolutivos, como por ejemplo, las formas en banda de trofozoitos avanzados y los esquizontes en forma de margarita o "rosetta" permitieron el diagnóstico de la especie. Puesto que se han encontrado casos humanos infectados con este organismo y éste es casi indiferenciable de Plasmodium malariae, una especie parásita del ser humano, se discute el hallazgo de este parásito desde un punto de vista epidemiológico en el área de la salud.


Assuntos
Animais , Humanos , Alouatta/parasitologia , Doenças dos Macacos/parasitologia , Plasmodium malariae/classificação , Plasmodium malariae/crescimento & desenvolvimento , Plasmodium malariae/patogenicidade , Costa Rica , Plasmodium/classificação , Especificidade da Espécie
7.
Parasitol. latinoam ; 61(1/2): 12-16, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432843

RESUMO

La metaciclogénesis in vitro fue evaluada en la cepa costarricense de Trypanosoma cruzi denominada TC-4 y en tres clones derivados de la misma como un criterio de heterogeneidad biológica entre clones y cepa parental. Los clones fueron obtenidos de colonias, resultado del cultivo de los parásitos en agar sangre al 40%. Estos clones fueron denominados TC-4 α; TC-4 β; y TC-4 π y fueron mantenidos en agar sangre difásico 40% con infusión cerebro-corazón al 3,7% como fase líquida. La metaciclogénesis fue inducida por incubación de los parásitos en orina artificial de triatomino suplementada con L-prolina (OAT+P) a temperatura constante (27ºC). El progreso en la metaciclogénesis fue diariamente monitoreado determinando el radio tripomastigotos/epimastigotos, el porcentaje de tripomastigotos metacíclicos y la concentración de tripomastigotos metacíclicos (TM/mL). La variabilidad fue evaluada mediante pruebas de ANDEVA para mediciones repetidas (a: 0,05). Los indicadores de metaciclogénesis mostraron sus valores máximos entre las 72 y 96 horas después del inicio del experimento, intervalo donde se observaron diferencias estadísticamente significativas entre algunos de los sistemas celulares (p < 0,05). Estas observaciones pueden sugerir que la composición clonal de cada cepa de T. cruzi puede determinar la infectividad del parásito para el hospedador vertebrado.


Assuntos
Estágios do Ciclo de Vida/fisiologia , Trypanosoma cruzi/crescimento & desenvolvimento , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Análise de Variância , Meios de Cultura , Fatores de Tempo , Trypanosoma cruzi/fisiologia
8.
Parasitol. latinoam ; 61(1/2): 32-36, jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432846

RESUMO

La cinética multiplicativa de la cepa parental y cinco clones de Crithidia fasciculata (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) fue estudiada en agar sangre 40% difásico. Los clones fueron obtenidos de cultivos en agar sangre 40% y denominados Ia, IIIa, IVa, Va y CAA. En cada caso, tubos de agar sangre 40% difásico con infusión cerebro corazón 3,7 % como fase líquida fueron inoculados con 103 coanomastigotos de cada clon y la cepa parental. La concentración de parásitos fue estimada semanalmente durante 12 semanas expresando las concentraciones en coanomastigotos/mm3. La variabilidad fue evaluada por análisis de variancia (ANDEVA) para mediciones repetidas (a:0,05) realizadas durante cada día de observación. Electroforesis en geles de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE) fueron también efectuadas para evaluar los perfiles proteicos de los clones y la cepa parental. Los resultados mostraron una fase de crecimiento logarítmico muy corta que antecedió a una fase estacionaria prolongada. (p > 0,05). No hubieron diferencias estasdísticamente significativas entre la concentración de coanomastigotos/mm3 entre los sistemas estudiados durante cada día de observación. Los perfiles proteicos mostraron patrones altamente homogéneos en todos los sistemas estudiados. Los resultados sugieren que las menores presiones evolutivas que sufre naturalmente C. fasciculata en su ciclo propagativo podrían estar relacionadas con la homogeneidad observada, pero es requerida más información en tópicos como inmunología, biología y genética para demostrar dicha homogeneidad.


Assuntos
Crithidia fasciculata/crescimento & desenvolvimento , Crithidia fasciculata/fisiologia , Ágar , Análise de Variância , Sangue , Células Clonais , Meios de Cultura , Eletroforese , Cinética , Trypanosoma cruzi/crescimento & desenvolvimento , Trypanosoma cruzi/fisiologia
9.
Arch. latinoam. nutr ; 54(4): 428-432, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419047

RESUMO

La presencia de Cyclospora sp., Cryptosporidum sp., mocrosporidios y los niveles de coliformes fecales fueron determinados en lechuga, apio, cilantro, fresas y moras adquiridas en ferias del Agricultor del Valle Central de Costa Rica, con el fin de establecer el riesgo de transmisión de estos microorganismos y otros patógenos a partir del consumo de productos crudos. Durante el segundo semestre del 2001 y primero del 2002, 50 muestras de cada producto fueron evaluadas, durante la estación seca de y 25 durante la estación lluviosa y provenientes de cinco diferentes ferias del Agricultor. El recuento de coliformes fecales fue realizado de acuerdo a la técnica recomendada po Venderzant & Slipttstoesser. La determinación de parásitos fue hecha utilizando las tinciones de Ziehl Nielsen y Weber a partir de un sedimento obtenido por el lavado de los productos mencionados, usando agua peptonada estéril 0,1 por ciento y centrifugado a 900G por min. 100 por ciento de las muestras de vegetales presentaron coliformes fecales, y la mayor prevalencia fue obtenida curante la estación lliviosa. A pesar de que todos los vegetales presentaron coliformes fecales en altas concentraciones, la lechuga y cilantro presentaron diferencias estadísticamente significativas entre la estación lluviosa y la seca, siendo mayor durante la estación lluviosa. No se detectó coliformes fecales en fresas y moras probablemente debido a su bajo pH. Todos los productos evaluados presentaron, anque sea una vez, Cyclospora sp., Cryptosporidium sp., y microsporidios, demostrando el riesgo que representaban para Salud Pública. Cryptosporidium sp. estuvo presente en todos los productos excepto moras y cyclosporas sp. únicamente fue aislado de lechuga durante la estación seca. Los resultados demuestran la importancia de introducir en el país las Buenas Prácticas Agrícolas, especialmente debido a la resistencia de Cyclospora sp. y Cryptosporidium sp. a agentes desinfectantes


Assuntos
Cryptosporidium , Frutas , Plantas , Costa Rica , Microbiologia , Ciências da Nutrição
10.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 162-166, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396131

RESUMO

Se describe un céstodo encontrado en el intestino delgado de gatos provenientes de dos zonas diferentes de Costa Rica (Liberia-Guanacaste y Atenas-Alajuela). De acuerdo con un análisis comparativo morfológico se concluye que los ejemplares hallados corresponden a parásitos del género Spirometra ya que presentan el útero espiralado y huevecillos con los extremos puntiagudos, a diferencia del útero en roseta y huevecillos con extremos redondeados que se encuentran en el género Diphyllobothrium. Dado que presentan un número variable de vueltas en la parte anterior del útero y la vagina es ondulada se clasifican como Spirometra mansoni, siendo éste el primer reporte de este parásito en el país. Se hace una corta revisión de la importancia de este parasito para el ser humano.


Assuntos
Gatos , Humanos , Animais , Infecções por Cestoides/epidemiologia , Spirometra/anatomia & histologia , Spirometra/parasitologia , Cestoides/classificação , Costa Rica/epidemiologia , Fezes/parasitologia , Plerocercoide/anatomia & histologia
11.
Rev. biol. trop ; 52(1): 261-267, mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401261

RESUMO

En este estudio se presenta un modelo in vitro de cultivo de fibroblastos de piel de hámster, ratón y rata hecho con el propósito de determinar diferencias encuanto a la susceptibilidad a la infección por dos especies del género Leishmania (Kinetoplastida : Trypanosomatidae). Se analizó además un estudio ultraestructural por microscopía electrónica de transmisión con el fin de establecer si las formas intracelulares observadas correspondían a multiplicación interna o fagocitosis múltiple. Se estudió la multiplicación de los parásitos en los fibroblastos de las tres especies de roedores infectados tanto por Leishmania infantum como por L. mexicana (cepa OCR) y las diferencias entre las tres fueron estadísticamente significativas (p<0.05). Se observó la reproducción del parásito en las células de hámster y ratón no así en las de rata, razón por la cual a este último animal se le consdideró refractario a la infección. Con base en lo anterior se sugiere que la afinidad de un protozaorio por las células de un individuo así como la resistencia al ambiente intracelular pueden depender de la constitución genética de este. El análisis ultraestructural demostró la reproducción de los amastigotos dentro de vacuolas parasitóforas por lo que se descarta que la presencia de estos se deba a su transformación luego de la entrada al fibroblasto. Se sugiere entonces que dichas células podrían servir para la supervivencia del parásito y la permanencia de este parásito en los animales infectados


Assuntos
Cricetinae , Ratos , Camundongos , Fibroblastos , Leishmania , Leishmania infantum , Leishmania mexicana
12.
Parasitol. latinoam ; 59(1/2): 3-7, Ene. 2004. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-383502

RESUMO

Peritoneal macrophages (PM) from normal Wistar rats were treated in vitro with peritoneal supernatant or sera, obtained from rats infected with 106 Trypanosoma lewisi trypomastigotes before the infection with Toxoplasma gondii tachyzoites. In this experimental model, Toxoplasma multiplication in PM was increased, as compared to macrophages treated with supernatant or sera from control rats not infected with T. lewisi. This effect was observed only if the active supernatant or sera came from rats infected with the T. lewisi 3 to 6 d before Toxoplasma inoculation. Furthermore, immunosuppressive activity was only detectable after at least 24 h incubation with the supernatant or sera. These results are in accordance with our in vivo previous studies which demonstrated a clear immunosuppressive effect of T. lewisi during T.gondii infection of the remarkably resistant Wistar rats.


Assuntos
Ratos , Técnicas In Vitro , Terapia de Imunossupressão/veterinária , Macrófagos Peritoneais/imunologia , Toxoplasma/crescimento & desenvolvimento , Trypanosoma lewisi/patogenicidade , Ratos Wistar/parasitologia
13.
Parasitol. latinoam ; 59(1/2): 65-67, Ene. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383514

RESUMO

Un ejemplar hembra de T. rufotuberculatus fue colectado en el Parque Nacional "Manuel Antonio" (Puntarenas, Costa Rica). El análisis microscópico de su contenido intestinal mostró la presencia de formas de epimastigotos y tripomastigotos metacíclicos de T. cruzi. La presencia de tripomastigotos sanguíneos del parásito fue evidenciada en ratones C3H 12 días luego de la inoculación intraperitoneal de los mismos con material fecal del insecto. El presente trabajo es el primer informe en la literatura biomédica de Costa Rica sobre la presencia de T. cruzi en esta especie de vector de la enfermedad de Chagas.


Assuntos
Doença de Chagas/transmissão , Insetos Vetores , Trypanosoma cruzi/virologia , Costa Rica
14.
Rev. biol. trop ; 51(3/4): 639-645, sept.-dic. 2003. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-365903

RESUMO

The infection and multiplication of Toxoplasma gondii and Trypanosoma cruzi were compared in primary cultures of white rat, mouse and hamster astrocytes. These cells were cultured on cover slides and infected with T. gondii tachyzoites or T. cruzi blood trypomastigotes. Results show that hamster astrocytes are more susceptible to the multiplication of both parasites than rat and mouse cells. There was no statistical difference between the T. gondii infection in rat and mouse astrocytes (p < 0.05), and this suggests an important role of other mechanisms or cells in the white rat natural resistance to this parasite. Because the hamster astrocytes are less resistant to these parasites multiplication and not necessarily to the invasion, any difference observed could be due to an intracellular effect: hamster brain astrocytes favor survival and multiplication of these parasites.


Assuntos
Animais , Astrócitos , Toxoplasma , Trypanosoma cruzi , Técnicas de Cultura de Células , Interações Hospedeiro-Parasita , Mesocricetus , Ratos Sprague-Dawley , Fatores de Tempo
15.
Parasitol. latinoam ; 58(1/2): 3-10, ene. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383467

RESUMO

El efecto de las sangres aviar y murina sobre las características biológicas de dos cepas costa-rricenses de T. cruzi (TC-2 y TC-4) fue evaluado mediante un modelo experimental en el cual se infectaron ratones con parásitos previamente expuestos a estos tipos de sangre en el intestino del vector Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae). La relación que se estableció entre las cepas y los tipos de sangre utilizados permitió definir cuatro sistemas experimentales denomi-nados arbitrariamente TC-2 gallina, TC-ratón, TC-4 gallina y TC-4 ratón. Parásitos de cada sistema fueron inoculados intraperitonealmente en ratones C3H y el progreso de la infección fue registrado tres veces por semana durante un período de 60 días. Las observaciones incluyeron: niveles de parasitemia (parásitos/mm3), concentración de formas gruesas y delgadas, duración de los períodos prepatente, patente y de supervivencia y la mortalidad acumulada. Las características de las infecciones en todos los sistemas fueron similares. Estas mostraron picos de parasitemia entre los días 23 y 33 post infección y las formas gruesas fueron los tripomastigotos san-guíneos predominantes. Algunas variables como los períodos prepatente y patente no mostraron diferencias es significativas (p > 0,05). Sin embargo, el período de supervivencia se vio significa-tivamente prolongado en los ratones infectados con parásitos asociados a sangre aviar (p < 0,05). La evolución de la mortalidad fue menos marcada en estos sistemas. Los datos sugieren la ocurrencia de una modulación en las virulencia parasitaria que podría estar relacionada con el tipo de sangre presente en el insecto vector.


Assuntos
Animais , Triatoma , Trypanosoma cruzi , Trypanosomatina , Doença de Chagas , Controle Biológico de Vetores
16.
Parasitol. latinoam ; 57(3/4): 88-95, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342249

RESUMO

An entomological search for vectors of Chagas` disease was performed in 157 houses located in 4 endemic regions of the Central Plateau of Costa Rica. Thirteen of the houses (8.3 percent) were positive for Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) the only triatomine species found. The bugs were collected mainly in peridomestic piles of firewood (95.2 percent) and 8.1 percent of all the insects were infected by Trypanosoma cruzi. The low abundance of Chagas' disease vectors and the their low infestation rates could be attributed to the improvement of the living conditions in the four study zones. The data also suggests that the impact of T. cruzi infection in Costa Rican populations could be low and the prevalence of T. cruzi could be linked to zoonotic cycles


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas , Vetores Artrópodes/parasitologia , Doença de Chagas , Costa Rica , Saneamento de Residências , Trypanosoma cruzi
17.
Parasitol. latinoam ; 57(1/2): 40-45, ene.-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317514

RESUMO

El fenómeno de heterogeneidad clonal fue evaluado en una cepa centroamericana de Trypanosoma cruzi (San Salvador) en un sistema de cultivo en macrófagos. Cuatro clones denominados Clon 9, Clon 10, Clon 11 y Clon 12 fueron obtenidos mediante cultivo en un medio semisólido de agar. Cada clon y la cepa parenteral, fueron subcultivados en medio Schneider suplementado con suero fetal bovino (SFB) al 10 por ciento antes del proceso de infección. Los macrófagos se cultivaron en cubreobjetos y fueron infectados con formas de epimastigotos. La tasa de infección de las células mostró diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), pero la carga parasitaria de las células infectadas fue similar para cada uno de los sistemas. La cinética de multiplicación mostró un patrón creciente que fue bastante elevado a las 96 horas en uno de los clones (p<0,05). Los resultados prueban que las interacciones entre las formas parasitarias y las células blanco pueden diferir entre los clones y la cepa parental y que las propiedades de multiplicación intracelular pueden ser diferentes entre los clones individuales


Assuntos
Animais , Camundongos , Heterogeneidade Genética , Trypanosoma cruzi , Doença de Chagas , Células Clonais , Macrófagos/parasitologia , Camundongos , Interações Hospedeiro-Parasita/genética
18.
Parasitol. latinoam ; 57(1/2): 63-65, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317519

RESUMO

Se determinó la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp en aguas superficiales en una planta de tratamiento en San José Costa Rica. Se analizaron siete muestras de aguas pre-tratadas y siete de aguas tratadas no cloradas. Se utilizaron técnicas de concentración y tinción para demostrar la presencia de los ooquistes. Seis de las siete muestras de agua pre-tratadas y cuatro de las siete de agua tratadas fueron positivas por ooquistes de Cryptosporidium. Se discute el papel del agua como fuente de infección en Costa Rica


Assuntos
Humanos , Cryptosporidium , Águas Superficiais , Águas Residuárias , Costa Rica , Criptosporidiose , Fezes , Oócitos , Água Bruta , Estações de Tratamento de Águas Residuárias , Qualidade da Água
19.
Parasitol. latinoam ; 57(1/2): 66-68, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317520

RESUMO

Se estudió la seropositividad por Trypanosoma cruzi en perros callejeros y mascotas en zonas endémicas y no endémicas de Costa Rica. En perros mascotas de zonas endémicas se encontró un 5,2 por ciento, mientras que en zonas no endémicas fue de 1,6 por ciento. En perros callejeros el porcentaje de positividad fue de 12 por ciento, independiente de si fueron capturados en zonas endémicas o no endémicas


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Cães , Cães , Trypanosoma cruzi , Tripanossomíase , Doença de Chagas , Costa Rica , Reservatórios de Doenças , Cães , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Trypanosoma cruzi , Tripanossomíase
20.
Parasitol. latinoam ; 57(1/2): 69-71, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-317521

RESUMO

Stool samples of a immunocompetent hypertense 61 year old woman were stained by the Weber et al. method and studied by electronic microscopy. Mature microsporidia spores were found and according to their diplokaryotic muclei, as well as the typical polar filament with 12 coils, the organisms was classified as Nosema like genus


Assuntos
Humanos , Feminino , Intestinos , Nosema , Costa Rica , Hipertensão/complicações , Imunocompetência , Microscopia Eletrônica de Varredura , Microsporida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA