Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 290-3, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197838

RESUMO

Para evaluar los comités de etica pediátrica de servicios estatales de pediatría, en ciudades con más de cien mil habitantes, se aplicó una encuesta cerrada, semiestructurada, a los jefes de pediatría de 28 hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud. En uno no había comité, en otro sólo había en pediatría, en diez en pediatría y en el hospital y en la mayoría (n:16) el comité era, a la vez, para el hospital y pediatría. La mayoría dependía de la dirección del hospital o del jefe de pediatría. Ningún comité habría sido creado oficialmente antes de 1990 y la mayoría lo fueron después de 1993. Se detectó escasa participación familiar, un número promedio de poco más de cinco miembros, con predominio abrumador de médicos. La frecuencia de reuniones era reducida y sólo la mitad se reunía cada uno o dos meses o más, con asistencia no totalmente regular. Entre las decisiones que se ha debido tomar destacan la duda de conectar a ventilador (14,2 por ciento) e iniciar tratamiento (16,0 por ciento) como los problmeas más frecuentes. La mayoria de los grupos (n: 20) declaró capacitación inespecífica, no estructurada o sólo lecturas y autoaprendizaje, deseando capacitarse con coloquios, cursos, reuniones, seminarios y talleres y material de lectura. Los contenidos más solicitados fueron: normas para decisiones, texto e interpretación de la legislación y experiencias de otros hospitales


Assuntos
Humanos , Comissão de Ética/normas , Ética Médica , Hospitais Pediátricos/normas , Pesquisas sobre Atenção à Saúde
2.
Rev. chil. pediatr ; 64(5): 307-13, sept.-oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131708

RESUMO

Se presenta la experiencia acumulada de 85 pacientes operados de reflujo gastroesofágico (RGE) en el Hospital San Juan de Dios de Santiago entre 1986 a 1991. Solo 50 por ciento presentó vómitos y todos sufrieron problemas respiratorios crónicos o agudos. En 67 por ciento de los enfermos se registraba desnutrición, lo que estuvo influído por referencias dirigidas desde un centro del desnutrido secundario. En todos los casos se realizó radiografía en serie de esófago, estómago y duodeno y se demostró algún grado de reflujo. Se practicó además cintigrafía en 33 pacientes, estudio de lipófagos en aspirado bronquial en 26 y esofagoscopía en 21 con biopsia en 18 de estos niños. Hubo correlación total entre el resultado del estudio radiológico y cintigráfico para RGE. En relación a aspiración pulmonar hubo correlación entre la cintigrafía y el estudio de lipófagos en 71,4 de los casos. La esofagoscopía, comparada con la biopsia permitió identificar correctamente la presencia de esofagitis en 80 por ciento de los casos en que se contó con ambas. La indicación quirúrgica se hizo por causas respiratorias (58 por ciento ), retraso pondoestatural con vómitos intratables (21 por ciento ), esofagitis (12 por ciento ), reflujo persistente asociado a atresia esofágica (6 por ciento ) y hernia hiatal (1 por ciento ). La operación de Nissen fue la mas utilizada (73 casos). En el último tiempo se emplearon las técnicas de Boix-Ochoa y de Thal modificada, con refuerzo de la crura. La cirugía fue existosa en el 91 por ciento del total. En 8 por ciento de los casos reapareció el RGE patológico independiente de la técnica quirúrgica empleada. La hernia hiatal fue la causa en tres de ellos. Seis casos de recidiva se reoperaron con éxito y uno se perdió de control. Tres pacientes de la serie fallecieron (3,5 por ciento ) y ello no tuvo relación con la cirugía. Acudieron a control tardío 37 por ciento de los pacientes, de los cuales 43 por ciento mantenía la capacidad de eructar y 10 por ciento la capacidad de vomitar. En 66 por ciento había mejorado su problema respiratorio y en 86 por ciento su estado nutricional. Sólo se obtuvo radiografías de control de esófago, estómago y duodeno en 12 pacientes y era normal en casi todos, excepto uno que tenía una pequeña hernia hiatal sin reflujo, asintomática, que quedó en observación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Seguimentos , Estudos Prospectivos , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA