Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Caracas; s.n; nov. 1996. 72 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-225711

RESUMO

En esta investigación se pretende comparar los potenciales auditivos de tallo cerebral (PEATC), en los productos de distorsión de las emisiones atoacústicas de la capacidad auditiva en recién nacidos. La importancia de esta investigación radica, en que la prueba de emisión otoacústica es novedosa en Venezuela, y no existen antecedentes de estudios similares, en población neonatal. Adicionalmente se determinará si esta prueba tiene ventajas comparativas con los PEATC, que han sido hasta la fecha, la prueba fundamental para el despistaje auditivo en la población infantil. Los valores obtenidos en los PEATC están ajustados a los estándares previos, lo que la convierte en una buena prueba patrón, para la evaluación de la audición en recién nacidos. El tiempo promedio de duración de la prueba fueron de 25 minutos. Al analizar los resultados obtenidos en los productos de distorsión de las emisiones otoacústicas (PDEOA), se observa que en el DP-grama, existe una tendencia uniforme, muy parecida a la observación individualmente en cada oido explorado. El análisis de los PDEOA fué más complejo. Se observa que en promedio los valores de los productos de distorsión fueron altos. El nivel de ruido en la frecuencia de 1 kHz es muy alto, probablemente a que la respiración es estos niños es ruidosa, por lo que lo convierte en una variable difícil de controlar. Esto en resumen, convierte a la frecuencia de 1 kHz, como no idónea en la exploración auditiva neonatal, cuando se utiliza PDEOA. Cuando se comparan los resultados de los PEATC, que vendría siendo la prueba estándar, con los PDEOA, se observan diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), entre las dos pruebas, cuando se dice que existe audición normal, al tener PDEOA en al menos una frecuencia (25 por ciento). Cuando comparamos los resultados de las EOAE con los PEATC y los PDEOA, se observa que las diferencias son estadísticamente significativas (p<0,05) para los PEATC y los PDEOA, cuando están presentes en todas las frecuencias. Solo dió no significativo (p>0,05), cuando se toman las frecuencias sobre 2 kHz. Esto se explica, ya que las EOAE son más prevalentes, en el rango por encima de los 4 kHz para este grupo etáreo. Se concluyó que ambos estudios no son excluyentes si no complementarios, ya que ambos tienen un comportamiento similar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Audição/fisiologia , Estimulação Acústica/métodos , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Otolaringologia , Recém-Nascido/fisiologia
2.
Acta otorrinolaringol ; 8(2): 59-65, oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193575

RESUMO

Por mucho tiempo se ha tratado de utilizar métodos diagnósticos más objetivos para determinar el funcionamiento de aparatos y sintomas, los estudios audiológicos como impedanciomatría y potenciales evocados marcaron una pauta importante para la exploración auditiva, y se convirtieron en los primeros métodos objetivos de la función de la vía auditiva mecánica, sensorial y neural. Los sonidos de baja intensidad o emisiones otoacústicas producidas por el oído humano se han observado en oídos normales y estas mismas no están presentes en oídos con hipoacusia. Esto permite contar con este método de estudio que nos permite saber la integridad de las células ciliadas externas en el órgano de Corti. El uso de emisiones otoacústicas evocadas, entre ellas las transitorias y los productos de distorsión han tenido auge en el área de detección temprana de audición, seguimiento en individuos de riesgo para trauma acústico laboral y no laboral, en pacientes que deben ser sometidos a terapéutica con drogas atotóxicas, en el topodiagnóstico de lesiones colcleares y retrococleares, y más recientemente en la monitorización de la función coclear en la cirugúa neuro-otológica que desee preservar la audición del paciente entre otros.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Audiometria/métodos , Diagnóstico , Emissões Otoacústicas Espontâneas/genética , Percepção Auditiva/classificação , Audiologia/genética , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos
3.
Acta otorrinolaringol ; 7(1): 13-8, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163438

RESUMO

La neurofibromatosis es una enfermedad hereditaria en sus dos formas clínicas, NF-1 o enfermedad de Von Ricklinghausen o la NF-2, también llamada neurofibromatosis central. Es importante determinar los diferentes parámetro clínicos para diferenciar ambas entidades que incluyen: La presencia de lesiones cutáneas, déficit neurológicos focales o territoriales, así como la presencia de hipoacusia, este síntoma de vital importancia para el otorrinolaringólogo. En este trabajo presentamos un caso en el Hospital Universitario de Caracas; se presentan resultados de estudios audiológicos tomográficos e IRM; así como anatomo patológicos


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Neurofibromatoses/diagnóstico , Neurofibromatoses/genética , Neurofibromatoses/terapia , Tomografia/estatística & dados numéricos , Neuroma Acústico/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA