Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol ; 9(2): 87-92, oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203354

RESUMO

La formación de médicos especialistas en Otorrinolaringología en los países en desarrollo afronta particularidades específicas, aplicables no sólo a la formación otorrinolaringológica, sino comunes a la formación de otros profesionales en diversas especialidades médicas. Estas particularidades son: la falta de un Sistema Nacional de Administración de Salud eficiente, la escasez o ausencia de centros de alta especialización que puedan impartir la enseñanza, la falta de fondos para el financiamiento de programas educativos de alta calidad, la ausencia de una certificación adecuada de especialistas y la precaria educación para la prevención de enfermedades en grandes masas de población. Todo programa educativo en otorrinolaringología en estas áreas de desarrollo, debe tomar en consideración estos factores adversos para lograr un programa eficiente y pragmatico, que tratando de ofrecer la más alta calidad de formación especializada, se adapte a las realidades de la región. El programa debe ser simple y práctico para dar un conocimiento básico a nivel de la formación de pregrado. La formación del especialista a nivel de Residencia (postgrado), debe cumplir con las exigencias de cualquier programa de Residencia Otorrinolaringológica de un país desarrollado, con énfasis en el manejo de la patología común a la región. Es recomendable la implementación de un "certificado" que califique y evalúe periodicamente al especialista y la promoción de programas de educación médica continuada. Deben implementarse programas de educación comunitaria para mejorar la prevención de enfermedades en la comunidad. Por último, el problema de la "emigración del conocimiento" debe enfocarse sobre su prevención, rescate y reciclaje. Se analizan las particularidades de estos programas educativos y se sugieren pautas para lograr programas de formación otorrinolaringológica prácticos y bien instrumentados en estas áreas en desarrollo en el mundo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação Continuada/normas , Saúde Pública/tendências
2.
Gac. méd. Caracas ; 104(4): 325-33, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199256

RESUMO

Las lesiones tumorales a nivel del conducto auditivo interno y el ángulo pontocerebeloso son casi siempre benignas y su predominio está dado primariamente por los neurinomas (schwannomas) del nervio acústico con origen en su rama vestibular, los meningiomas originados en las envolturas meníngeas adyacentes y los colesteatomas provenientes del hueso temporal. Inicialmente, cuando los tumores son pequeños, estos crecen en el conducto auditivo interno y en el espacio real es el ángulo pontocerebeloso, sin dar mayores manifestaciones clínicas. En estas etapas iniciales puede haber o no, pérdidas auditivas moderadas, sensación de inestabilidad corporal y acúfenos. Estos tumores, por ser de poca manigtud, puede pasar desapercibidos para el paciente y peor aún, para el médico quien puede restarle importancia por su poca consistencia. Al crecer estos tumores, los síntomas se hacen evidentes por la compresión neural, terminado en síntomas severos como hipertensión endocraneana, etaxia y muerte. El alto índice de sospecha clínica que conduzca a un diagnóstico precoz, es la base fundamental para la detección temprana de estos tumores. En la actualidad, se cuenta con una batería de pruebas otoneourológicas, tales como el examen audiológico completo y el examen vestibular, destacando la audiometría de tallo cerebral por potenciales evocados, exploración de alta fidelidad para el diagnóstico de una lesión retrococlear. Pero fundamentalmente con la imagen por resonancia magnéctica que permite diagnósticar precozmente lesiones hasta de 2mm de diámetro. El desarrollo de minuciosas técnicas microquirúrgicas a nivel del conducto auditivo interno y ángulo pontocerebeloso, permite hoy en día al otoneurocirujano, abordar quirúrgicamente estos tumores cuando aún no han producido un déficit neurológico significativo y preservar la función cada vez en un mayor porcentaje de casos. El abordaje quirúrgico por la vía de la fosa craneana media y por la vía retrosigmoidea, permiten en la actualidad, preservar la función auditiva al no tocar el oido interno. El rsultado satisfactorio está supeditado a una muy buena selección del caso y al logro de la preservación de la vascularización del oido interno. Este trabajo comenta las exploraciones clínicas más adecuadas para un diagnóstico precoz, las vías de abordaje quirúrgico con sus posibilidades y limitaciones, y analiza las probabilidades de lograr la preservación de la función.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Ângulo Cerebelopontino/cirurgia , Ângulo Cerebelopontino/patologia , Audição/fisiologia , Meato Acústico Externo/patologia , Meato Acústico Externo/cirurgia
3.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 31(2): 41-8, mar.-mayo 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46241

RESUMO

Se analizan 200 pacientes sometidos a evaluación otoneurológica a quienes se les facilitó un cuestionario especial, con el fin de valorar mediante la tabulación del mismo, si el interrogatorio en el enfermo otoneurológico aporta datos clínicos significativos. El autor concluye que a veces escapan al intorrogacuestinario es muy orientador para analizar la calidad del síntoma y valorar algunos aspectos que a veces escapan al interrogatorio convencional. La falta de correlación entre el interrogatorio y los resultados de los estudios, que se presenta en algunos casos, no excluye el valor del interrogatorio


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Otorrinolaringopatias/diagnóstico , Ensaios Clínicos como Assunto , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA