Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 43(1): 92-104, dic.2018. graf, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1005251

RESUMO

Contexto: se reseña los cambios ocurridos en la formación de las carreras aliadas a la salud, desde la Tecnología Médica hasta las Ciencias de la Discapacidad. Discusión: como una alternativa para diversificar la formación de los bachilleres que se matriculaban en la UCE, buscando la forma de responder a los devastadores efectos de una epidemia de poliomielitis y contando con el apoyo y asesoría de las OMS y OPS, en el año 1966 se organizó el primer curso de Rehabilitadores Físicos. El 31 de marzo del 2015, el Honorable Consejo Universitario (HCU) de la Universidad Central del Ecuador aprueba la creación de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, de la que inicialmente pasarán a formar parte las Carreras de Terapia Física, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional y Atención Prehospitalaria y en Emergencias, dejando a las Carreras de Laboratorio Clínico e Histotecnológico y Radiología como parte de la Facultad de Ciencias Médicas. Conclusión: en la actualidad se tiene en las cuatro Carreras con 1.365 estudiantes, 43 docentes y 17 empleados y trabajadores que laboran en jornadas de 12 horas en un espacio físico cedido temporalmente por la FCM de la Universidad Central Ecuador. (AU)


Context: this article describes the changes that have occurred in the formation of allied careers in health, from Medical Technology to Disability Sciences. Discussion: as an alternative to diversify the training of high school graduates enrolled in the UCE, looking for ways to respond to the devastating effects of a polio epidemic and with the support and advice of WHO and PAHO, in 1966 , the first course of Physical Rehabilitators was organized. On March 31, 2015, the HCU of the UCE approves the creation of the Faculty of Disability Sciences, Prehospital Care and Disasters, which will initially become part of the Careers of Physical Therapy, Language Therapy, Occupational Therapy and Prehospital and Emergency Care, leaving the Clinical and Histotechnological Laboratory and Radiology Careers as part of the FCM. Conclusion: currently there are 1,365 students in the four careers, 43 teachers and 17 employees and workers, who work in 12-hour days in a physical space temporarily transferred by the FCM. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Saúde , Assistência Pré-Hospitalar , Estudos sobre Deficiências , Tecnologia , Educação em Saúde
2.
Rev. CIEZT ; 3(1): 27-45, ene.-dic. 1998. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249769

RESUMO

Estudia comparativamente las modificaciones en la biometría hemática y en la química sanguínea, para determinar su utilidad como indicadores indirectos de la infección leptospiral. Se inoculó en forma experimental cepas virulentas de diez serotipos de Leptospira interrogans de mayor prevalencia y/o patogenicidad detrminados por los autores en trabajos previos (serovares icterohae-morrhagiae, canícola, castelloni, australis, autumnalis, pomona, wolffi, sejroe, hardjo y tarassovi). El grupo de animales de experimentación, constituyeron 10 ejemplares machos del género rodenta (Oryctolagus cuniculus), cuyas características principales fueron 180 días de edad y 2.500 gramos de peso. A cada conejo se inoculó por vía intraperitoneal 0,1 ml de medio cultivo de Stuart base, en el cual se había sembrado previamente un serotipo de Leptospira interrogans. Se calculó que la cantidad de las bacterias presentes en el medio de cultivo es 10/ml de medio.


Assuntos
Animais , Animais Endogâmicos , Biometria , Leptospirose
3.
Rev. CIEZT ; 3(2): 7-28, ene.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249773

RESUMO

Estudia las alteraciones morfológicas en el parénquima de diferentes órganos en un grupo de diez lagomorfos (Oryctolagus cuniculus), cuyas características principales fueron: edad 180 días, peso 2.500 gramos y sexo masculino. Para la selección de serotipos de Leptospira interrogans se consideraron a diez serovares de mayor prevalencia en el país en estudios de microaglutinación en placa previos, realizados por los autores endiferentes especies animales y en seres humanos (icterohaemorrgagiae, canícola, castelloni, australis, autumnalis, pomona, wolffi, sejroe, hardjo y tarassovi). El material obtendio luego de la necropsia se analizó mediante microscopía óptica convencional realizándose cortes de 3 cm de grosor y 100 mm de superficie. El objetivo de la investigación fue revelar diversos aspectos microscópicos de la enfermedad, especialmente la existencia de alteraciones microscópicas ocasionadas por serotipos específicos, además de dar una visión en conjunto del cuadro histológico y la correlación entre los hallazgos descubiertos y los aspectos clínicos de la patología. Para el estudio se siguieron los mismos parámetros de un trabajo similar realizado por Wakamatsu...


Assuntos
Animais , Leptospirose
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 10(3/4): 99-103, ene.-jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48125

RESUMO

El presente estudio trata de determinar el comportamiento enteroparasitario en niños de edad escolar de parecidas condiciones socioeconómicas, pero que habitan en zonas geográficas muy diferentes. Los niños estudiados están comprendidos entre los 6 y 12 años de edad, cuyos estudios los realizan en escuelas gratuitas y habitan permanentemente en esa zona, siendo su nutrición deficiente. Las zonas geográficas escogidas van desde el nivel del mar hasta una altitud de 3.250 metros, pasando por zonas intermedias y por ende con pluviosidad, atmósfera, suelo, humedad, temperatura, etc., variables. Los sitios donde se realizaron las investigaciones carecían de una infraestructura sanitaria básica y la técnica de investigación empleada fue el método directo. El número total de exámenes practicados fue de 2.735, divididos en aproximadamente 500 exámenes en cada una de las 6 zonas estudiadas, de las cuales el 80.76 por ciento del total son parasitados; de acuerdo al comportamiento notamos que existen parásitos cosmopolitas como es el Ascaris Lumbricoides con un 24.86 por ciento y la Entamoeba Histolítica con un 24.93 por ciento del total. Mientras que otros son exclusivos de determinada región geográfica como es el caso de la Uncinaria con un 1.49 por ciento del total en clima tropical y la presencia de parásitos como el Strongiloides Stercoralis con un 1.79 por ciento del total en zonas muy diferentes en cuanto al clima y altitud según el nivel del mar. Encontrándose además un 0.82 por ciento del total para el Balantidium Coli. Por tratarse de un problema eminentemente de Salud Pública creemos que las soluciones deben ser del orden de infraestructura sanitaria, educación y ante todo implementar campañas contínuas de control y seguimiento parasitario por lo menos entre los escolares, de igual forma como se lo hace con otras enfermedades


Assuntos
Criança , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Equador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA