Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(1): 39-45, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961854

RESUMO

RESUMEN Objetivos . Estimar la prevalencia de factores en riesgo para síndrome metabólico en adultos usuarios de los comedores populares del distrito de Lima. Materiales y métodos . Se realizó un estudio observacional, transversal, en usuarios de 20 a 59 años de comedores populares seleccionados de un muestreo bietápico por conglomerados. El síndrome metabólico se midió según la Federación Internacional de Diabetes (FID). Se evaluaron factores de riesgo propuestos por la OMS y la FID, así como las necesidades e ingesta promedio de la dieta y sus componentes en el almuerzo. Resultados . La prevalencia global de síndrome metabólico fue de 40,1%, las mujeres presentaron una prevalencia de 30,4% y los varones 24%, la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico fueron obesidad abdominal 51,6%, C-HDL bajo 42,2%, hipertrigliceridemia 35,3%, obesidad 43,3%, sobrepeso 35,8%, hipertensión arterial 21,0% e hiperglicemia 14,1%. El sedentarismo se presenta en el 86,1% de los participantes. Conclusiones . El sobrepeso, la obesidad abdominal y colesterol alto, fueron los factores de riesgo con mayor prevalencia en mujeres. El componente de síndrome metabólico de mayor prevalencia en los usuarios de comedores populares del distrito de Lima es la obesidad abdominal.


ABSTRACT Objectives . To estimate the prevalence of risk factors for metabolic syndrome in adults who are community kitchen-users in a district in Lima. Materials and Methods . An observational, cross-sectional study was carried out with 20 to 59-year-old users of community kitchens selected from a two-stage cluster sampling. The metabolic syndrome was measured according to the International Diabetes Federation (IDF). Risk factors proposed by the WHO and the IDF were assessed, as well as the diet needs and intake average and its components at lunch. Results . The global prevalence of metabolic syndrome was 40.1%: women exhibited a 30.4% prevalence and men 24%. Prevalence of the metabolic syndrome components were, abdominal obesity 51.6%, low C-HDL 42.2%, hypertriglyceridemia 35.3%, obesity 43.3%, overweight 35.8%, arterial hypertension 21.0%, and hyperglycemia 14.1%. A sedentary lifestyle is present in 86.1% of participants. Conclusions . Excess weight, abdominal obesity, and high cholesterol were the most prevalent risk factors in women. The metabolic syndrome component with the highest prevalence in community kitchen users in a district of Lima is abdominal obesity.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Seguridade Social , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Serviços de Alimentação , Peru , Saúde da População Urbana , Prevalência , Estudos Transversais , Fatores de Risco
3.
Rev. méd. hered ; 23(2): 88-95, abr.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-646603

RESUMO

Objetivo: Validar y evaluar la aplicabilidad de encuestas para medir la satisfacción de los usuarios en consulta externa (CE) y emergencia (E) de un hospital público. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, basado en la encuesta SERVQUAL. Las variables del constructo luego de perfeccionamiento consecutivo, incorporaron las principales actividades del proceso de atención y requisitos de calidad de los usuarios externos. La validez de contenido fue analizada con 5 expertos, la validez de constructo por análisis factorial, la consistencia interna por el coeficiente alfa de Cronbach y su aplicabilidad en una muestra no probabilística de 383 usuarios de CE y 384 de E. Resultados: El análisis factorial mostró que el 88,9 % de la varianza de las variables en CE y 92,5% en E, explicaban los 5 componentes o dimensiones de la calidad. El coeficiente alfa de Cronbach fue 0,984 para CE y 0,988 para E. La satisfacción global de los usuarios en CE fue 46,8% y 52,9 % en E. Las variables con mayor insatisfacción en CE fueron: difícil acceso a citas, demora para la atención en farmacia, caja, módulo SIS y el trato inadecuado; en emergencia: deficiente mejora o resolución del problema de salud, deficiente disponibilidad de medicinas y demora para la atención en farmacia, caja y admisión. Conclusiones: Las encuestas de CE y E, han demostrado propiedades psicométricas para ser considerados como instrumentos válidos, confiables y aplicables, para medir el nivel de satisfacción de los usuarios externos, identificar las principales causas de insatisfacción e implementar proyectos de mejora.


Objective: Validate and evaluate the applicability of surveys to measure satisfaction of outpatient consult (EC) and emergency (E) in a public hospital. Methods: Descriptive and cross-sectional study based on the SERVQUAL survey. The variables of the construct after consecutive improvements incorporated the main activities of the care process and quality requirements of outpatients. Content validity was tested with 5 experts; construct validity by factorial analysis, the internal consistence by CronbachÆs alpha coefficient and applicability for non-probability sampling in 383 attendants of EC and 384 of E. Results: The factorial analysis showed that 88.9% of the variance of the variables in CE and 92.5% in E, explaining the 5 components or dimensions of quality. The Cronbach alpha coefficient was 0.984 for EC and 0.988 for emergency. The overall satisfaction of outpatients in EC was 46.8% and 52.9% in emergency. Variables with greater dissatisfaction were difficult to access appointments, delay for pharmacy care, for box payments, for SIS module and inappropriate treatment; however, in emergency were deficient improvement or resolution of health problems, poor availability of medicines and delay for pharmacy care, box payments, and admission. Conclusion: The EC and emergency surveys have demonstrated psychometric properties to be considered as valid reliable, and applicable instruments to measure the level of outpatient`s satisfaction and identify the main causes of dissatisfaction for planning improvement projects.


Assuntos
Humanos , Pesquisas sobre Atenção à Saúde , Estudos de Validação como Assunto , Satisfação do Paciente , Serviços de Saúde , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(1): 58-64, ene.-mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-646592

RESUMO

OBJETIVO: Describir y comparar las características socio-demográficas y los estilos de vida de pacientes con cáncer gástrico versus un grupo control con otros desórdenes gástricos importantes, en centros de salud de referencia en Lima, Perú. METODOS: Estudio caso-control pareado por sexo y edad +2 años. Tiempo: Setiembre 2001 a noviembre 2007. Encuesta a 96 casos con cáncer gástrico y a 96 controles. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas en raza, estado conyugal, exposición a polvo de minerales, polvo de madera o de metales; consumo de alcohol, tabaco, carnes rojas, agregar sal a los alimentos, o temperatura elevada de los mismos. Se identificó lesión en el antro gástrico en 87,5% de los controles y 73% de los casos, siendo el adenocarcinoma tubular el tipo histológico más frecuente entre los casos (56%). No hubo antecedente familiar de cáncer en 85% de los casos y 59% de los controles, con diferencia significativa. En los casos se encontró baja escolaridad en las madres y padres de los casos en los casos (OR 3,9, 3,49 y 3,75, respectivamente), también en el consumo de frutas o vegetales, leche y queso en menos de una vez por día (OR 2,3, 2,57 y 2, 9 respectivamente), así mismo en el tipo de combustible para cocinar (leña, carbón o kerosene OR 5,25) y no usar refrigerador para la conservación de alimentos (OR 8,4). CONCLUSIONES: El perfil de un paciente con cáncer gástrico fue proceder de la sierra (+ 3000 msnm) y selva; condición socioeconómica baja (baja educación); bajo consumo de frutas, vegetales y leche; así como el uso de leña, carbón o kerosene para cocinar y falta de refrigerador para la conservación de los alimentos. El principal diagnóstico histológico entre los casos fue el adenocarcinoma tubular.


OBJECTIVE: To Describe and compare the demographic and social characteristics as well as lifestyles of patients with gastric cancer against patients with other important gastric disorders, who attended at main reference health services in Lima, Peru. METHODS: Case control study, matched by sex and age + 2 years, applying a questionnaire to 96 cases with gastric cancer, and to 96 controls from September 2001 to November 2007. RESULTS: There were no significant differences about ethnicity; marital status; exposure to minerals, wood, and metal dusts; tobacco and alcohol; red meat consumption; salt addition; food temperature. 87, 5% of the control group had lesions in the gastric antrum, and 73% of cases group had a tubular adenocarcinoma (56%) in the gastric antrum. There was no family history of cancer in 85% patients of cases group and 59% of controls, (with significant difference). There were significant differences in low scholarship level of cases, as well as for their mothers and fathers (OR 3.75, 3.9, and 3.49 respectively), fruit or vegetables intake, milk or cheese consumption (minus of once a day) (OR 2, 3, 2, 57 and 2, 9 respectively), type of fuel for cooking (firewood, charcoal, and kerosene OR 5, 25), lack of use of refrigerator (OR 8, 4). CONCLUSIONS: The profile of a gastric cancer patient was to proceed from the Andean zone (high altitude +3000 meters over sea level) and jungle, low education level (low socioeconomic level), low consumption of fruits, vegetables and milk, use of firewood, charcoal, or kerosene to cook, and no use of refrigerator. The most frequent histological diagnosis in the case group was tubular adenocarcinoma.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Fatores de Risco , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Peru
5.
Cad. saúde pública ; 22(1): 79-85, jan. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420291

RESUMO

Para identificar la corresponsabilidad de los varones en el proceso de negociación de protección dual, según género en la primera y última relación sexual, y su percepción de riesgo de ETS/SIDA, se encuestó a 750 varones de 19-29 años en 2.250 viviendas de Lima Metropolitana, Perú, 2001, seleccionados aleatoriamente. La mayoría señaló principalmente el condón como una forma para evitar el embarazo (95 por ciento). La primera relación coital fue con la amiga, su pareja estable o una conocida. Casi la mitad de ellos hizo algo para cuidarse, principalmente usó condón para evitar un embarazo, pero su uso consistente y correcto son bajos. El 39,5 por ciento tuvo su última relación coital con su pareja estable con quien no vive, con amiga o "conocida", la esposa o conviviente. El diálogo sobre protegerse se incrementa entre la primera y la última relación coital. Su percepción del riesgo de adquirir ETS/SIDA es baja y se protegen sólo con parejas "desconocidas".


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Preservativos , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Comportamento Sexual , Peru
6.
Cad. saúde pública ; 17(6): 1357-1365, nov.-dez. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305466

RESUMO

El propósito es identificar factores contribuyentes al desarrollo de infecciones adquiridas en la comunidad en diabéticos tipo 2 hospitalizados. De tal forma, se siguió el diseño de un estudio de casos y controles no apareado. Consecuentemente, se eligieron en forma aleatoria 105 diabéticos con infección adquirida en la comunidad y 105 diabéticos com patología no infecciosa, obtenidos de los Servicios de Medicina de un hospital universitario, entre 1991 y 1998. Mediante el análisis bivariado y multivariado, se obtuvo la estimación ajustada del valor de odds ratio. Los resultados permitieron, según análisis estratificado por edad y sexo, obtener a neuropatía autonómica como factor contribuyente de infecciones urinarias (OR = 4,07). En el modelo multivariado se aisló a vasculopatía periférica (R2:0,24) como contribuyente de infección de piel y partes blandas (OR = 6,79). Los intervalos de confianza fueron significativos y de 95 por ciento de confiabilidad. Em conclusión, vasculopatía periférica y vejiga neurogénica contribuyen al desarrollo de infecciones adquiridas en la comunidad en diabéticos tipo 2 hospitalizados.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Infecções , Peru , Fatores de Risco
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300185

RESUMO

El objetivo del estudio fue explorar y analizar la interacción en la imformación en sexualidad entre los adolescentes de acuerdo a su propia perpectiva. En la metodología, se realizaron grupos focales en 4 colegios estatales ubicados en un distrito urbano-marginal de la zona norte de Lima, Perú. Por cada colegio se tuvo un grupo focal compuesto por varones y otro por mujeres. Los alumnos participantes tenían entre 13 y 17 años de edad y residían en el distrito donde se ubicaban los colegios. En general los resultados muestran que los adolescentes varones y mujeres relacionan la sexualidad básicamente con el coito y el placer. Por lo tanto, la información que brindan los padres y en general los adultos acerca de la sexualidad sería parcial e incompleta y no satisfacería las expectativas de los adolescentes. Además, ellos limitarían conocer y sentir el "goce y placer sexual". Frente a esto, la pornografía aparece como medio de información alternativo en sexualidad. La pornografía no sólo enseñaría a los padres y las adolescentes el "cómo hacerlo", sino que, además, sería utilizado como estímulo visual sobretodo por los varones para la masturbación y/o el coito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Sexualidade , Educação Sexual/estatística & dados numéricos , Literatura Erótica , Masturbação , Peru , Comportamento Sexual
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313329

RESUMO

El embarazo en las adolescentes conlleva a una serie de consecuencias y secuelas diferenciadas por género y la prevención del mismo debe estar vinculado a la perspectiva de los propios adolescentes. La población estuvo constituida por estudiantes adolescentes de 4 colegios secundarios en un distrito pobre al norte de Lima, Perú. Se realizaron 8 grupos focales con 8 adolescentes por grupo (4 de mujeres y 4 de varones) entre los 13 y 17 años, residentes en la zona, dos por cada colegio. Tanto los adolescentes varones como las mujeres, se atribuyen mutualmente la responsabilidad de asumir comportamientos sexuales para la prevención de embarazos. Mas aun, se encontró que el significado social de ser mujer o ser hombre impediría la negociación de uso métodos anticonceptivos al momento de tener relaciones sexuales. Por otro lado, los métodos anticonceptivos, particularmente el preservativo, está rodeado de falsas creencias y expectativas que restringirían su uso. Las restrinciones impuestas por los/las propio(a)s adolescentes al uso del preservativos, también se generaliza a los otros métodos anticonceptivos, particularmente los hormonales. Estas actitudes están siendo reforzadas indirectamente por el entorno social, pues tanto los padres, profesores y en general la comunidad, restringirían el acceso a información, optando ellos/ellas por otras fuentes que desinforman como los medios masivos y otros como videos o revistas pornográficos. La aproximación de género en los estudios cualitativos en sexualidad permite distinguir los diferentes puntos de vista de los/las adolescentes sobre la prevención del embarazo no planeado negociando los métodos anticonceptivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Peru , Gravidez na Adolescência , Preservativos , Comportamento Contraceptivo , Educação Sexual/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pobreza , Comportamento Sexual
9.
Acta andin ; 4(1): 43-51, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187071

RESUMO

Dos indicadores importantes de la salud de un país son la morbilidad materna y la mortalidad materna, los que igualmente forman parte del riesgo reproductivo, poco estudiado en el Perú y en especial en aquellas zonas deprimidas socioeconómicamente como las de la sierra (altura) La vigilancia de la morbilidad y mortalidad maternas en la sierra de nuestro país permitirá identificar los factores de riesgo y establecer medidas de prevención y de control que permitan evitar muchas muertes maternas. El propósito de este artículo es evaluar la morbilidad y mortalidad materna en la altura del Perú. La mortalidad por complicaciones del embarazo, parto y puerperio es del 0.70 por ciento en la estructura de mortalidad general del país para los años 1980 a 1985. Los egresos hospitalarios para 1980-82 para aborto fue del 35 por ciento, parto obstruido 15 por ciento, hemorragia del embarazo y parto 6.1 por ciento, toxemia y complicaciones del puerperio 3.1 por ciento y otros 38 por ciento. Las tasas de egresos hospitalarios son mayores en la costa y selva que en la sierra, sin variación anual, siendo las principlaes causas de aborto, parto obstruído y hemorragia del embarazo y parto en las tres regiones. En cambio, las tasas de mortalidad materna son más altas en la sierra que en la selva y la costa, siendo las principales causas hemorragia del embarazo y parto; complicaiones del puerperio y por aborto. En conclusión, es necesario determinar la incidencia de la morbilidad y mortalidad materna para evaluar la magnitud del problema y determinar los factores de riesgo y establecer un sistema de vigilancia de estos indicadores de la salud reproductiva, buscando medidas de asociación y de impacto que permitan delinear políticas de salud en la siera del Perú.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Altitude , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Aborto Espontâneo/etnologia , Complicações do Trabalho de Parto/etnologia , Período Pós-Parto/etnologia , Complicações na Gravidez/etnologia , Complicações na Gravidez/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA